Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Por: Rocío Bernal López | Fecha: 2016

La creatividad se puede potenciar en jóvenes desde diversas técnicas que fomenten la escritura creativa y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, atendiendo a las dinámicas del mundo actual. Factores como la fluidez, flexibilidad, comunicación, curiosidad e imaginación hacen parte de este proceso y tienen el objetivo de incentivar un aprendizaje significativo en aula, determinando las habilidades y capacidades de los sujetos. La escuela hace parte de este proceso, de igual manera las vivencias e interacciones que tienen los jóvenes, quienes como nativos digitales hacen parte de una sociedad en construcción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

Por: Camilo Andrés Peñuela Cárdenas | Fecha: 2016

El siguiente informe es el resultado de una investigación sobre las principales estrategias de recepción y producción transmedia en la televisión colombiana. Es importante comprender que estas categorías son fundamentales para el mundo de los medios y las dinámicas sociales actuales en cuanto a consumo y producción de contenidos. Atender a la necesidad de una educación críticas de los medios se hace imperativo en la escuela de hoy en día y propuestas de trabajo como estas, donde se evidencian los procesos de recepción, apropiación y producción de contenidos a partir de ficciones televisivas, dan luces de las necesidades educativas actuales. Encontraremos aquí antecedentes teóricos sobre ficción, recepción activa e interactiva y transmediación. Marco teórico fundamentado en la televisión, nuevas prácticas de las audiencias y el aspecto educativo en medios. El diseño metodológico que parte de 4 fases. Los hallazgos en los que encontramos lo que se realizó por la muestra de estudiantes y conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Por: Kathleen Linsey Ardila Barbosa | Fecha: 2016

las narrativas y las plataformas en las que se exponen las historias no son las mismas, permitiendo que el usuario o televidente pueda acceder a ellas cuando lo desee de acuerdo a sus gustos. Se da entonces un fenómeno llamado narrativa transmedia donde la narrativa original trasciende de un medio como la televisión o un comic a otros medios y plataformas conservando la historia inicial pero dando a conocer muchas otras narrativas; el consumidor de estos productos tiene más alternativas para complementar sus historias, su interés es tal que el usuario participa en la extensión de la narrativa creando más relatos pasando a ser prosumidor. En Colombia están surgiendo narrativas en las parrillas televisivas, buscan crear interés en los consumidores creando historias paralelas a las presentadas originalmente, los jóvenes que están en los colegios acceden a estas plataformas consumiendo y creando contenido relacionado con las narrativas. En este contexto el objetivo de este informe pretende mostrar las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión colombiana y analizar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que permiten los cambios comunicativos y culturales en la relación escuela y sociedad. Todo esto a través del análisis los productos y de dos matrices que diligenciaron los estudiantes de 4 colegios de Bogotá cuyas preguntas se relacionaban con la narrativa y su transmediación. Las matrices giran en torno a dos serie televisivas de alto rating en los años 2014 y 2015 llamadas Diomedes El cacique de la junta y la Selección - primera temporada. En ellas se encontró que los estudiantes interactúan poco con una de las producciones pues no genera mucho interés en ellos por sus temáticas en general, pero al enfocarse en personajes específicos ellos pueden crear memes relacionados con los personajes principales. Entre las conclusiones encontramos que las casas productoras tienen muy poca interacción en redes o en internet con los fanáticos y teleaudiencia pues se limitan a transmitir y colgar los capítulos, el televidente tiene un papel más activo al consumir lo que guste pero aún sigue siendo un producto de interés para la venta de mercancías en las franjas de alta teleaudiencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Brecha digital
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Por: Beatriz Elena Ruiz Castillo | Fecha: 2016

Esta memoria retoma el trabajo realizado durante 2015 y 2016, en el proyecto de investigación “Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015” del grupo de investigación “Educación, Comunicación y Cultura” de la Maestria Comunicación - Educacion, dirigido por el profesor Borys Bustamante Bohorquez. El analisis de la ficción televisiva en relación con la producción y recepción en contextos de ecosistemas comunicativos de Transmediaciones, es el tema central de nuestra investigacion y es totalmente pertinente en nuestros contextos actuales, en los que la comunicación mas que nunca es el condensador de las dinámicas sociales y las identidades y movilizador de la mayor parte de los procesos que suceden en los mismos caminando hacia la extinción de otras formas diferentes a las digitales pero que a su vez es el principal momento para la construccion de participacion en relaciona al concepto de Recepcion en sus tres dinámicas: recepción, Recpcion Activa y Recepcion Interactiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Por: Diana Carolina Pardo Quevedo | Fecha: 2017

Los estudios sobre literatura infantil colombiana han sido grandes temas de investigación para las personas dedicadas a la academia y para los espacios de formación tanto de niños como de docentes donde está presente la literatura. Sin embargo, aún son escasos los estudios sobre autores colombianos que transciende con su obra en los niños, los principales protagonistas de las historias que fundamenta el análisis de los imaginarios y representaciones infantiles, a partir de tres obras literarias escritas por Irene Vasco e ilustradas por otros entre los años 2005-2010: A veces (2005). Medalla de honor (2006). Simón quiere perder el año (2010). El análisis literario de estas obras se ha direccionado a resaltar la importancia de la literatura infantil autóctona en el marco de los procesos de comunicación, como un aporte significativo en el campo de la educación buscando re significar la literaria infantil colombiana a partir de autores nacionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Crítica

Compartir este contenido

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la  Universidad Nacional

Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la Universidad Nacional

Por: Edward Fabian Ovalle Clavijo | Fecha: 2017

En el presente escrito se busca rescatar la memoria que guardan las paredes de la Universidad Nacional de Colombia; particularmente, se analizará y describirá el graffiti del Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia (MB), que es un grupo político amplio y clandestino que se presenta en la Universidad Nacional de Colombia por medio del graffiti y el tropel, aunque también tiene distintas expresiones en juntas de acción comunal, sindicatos, y otras formas organizativas a lo largo del territorio colombiano. Así pues, la investigación intenta retratar el fenómeno del graffiti y observar la propuesta política del MB en el marco de la historia política del país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la Universidad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Por: Liliana Charria Castaño | Fecha: 2017

Los estudiantes construyeron una narrativa transmedia, en matemáticas, teniendo como base el texto “El hombre que calculaba”. Se identificaron las formas de interactividad llevadas a cabo y su relación con los procesos de aprendizajes. El estudio se fundamentó en las teorías sobre narrativas transmedia de Scolari y Jenkins; la interactividad de Manovich, Silva y Aparici; así como el aprendizaje conectivo de Siemens y el enfoque de educación matemática desde lo sociocultural. La investigación fue de tipo cualitativo y exploratoria. Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, las entrevistas semiestructuradas, el taller pedagógico y los registros audiovisuales. Se encontró que los participantes pasaron de ser consumidores a ser prosumidores, superando de esta forma, la noción de aprendizaje como proceso unidireccional en el cual se adquiere un conocimiento externo estático.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Por: Yoliana Hernández Rozo | Fecha: 2017

Este documento explora las implicaciones de la articulación entre la memoria y la escuela con el propósito de contribuir a la resignificación de hechos asociados a la violencia armada en espacios educativos rurales. Se propone explorar en el aula elementos éticos, políticos y culturales de narrativas y fuentes documentales sobre hechos sucedidos en el municipio de Silvania entre 1999 y 2005, con el fin de aportar desde el campo comunicativo/educativo algunas orientaciones pedagógicas que favorezcan el tratamiento de dichos hechos en comunidades educativas rurales. Desde el enfoque cualitativo y un estudio de naturaleza descriptiva/exploratoria se establece el camino metodológico que guía este trabajo de investigación frente al abordaje, en el aula, de hechos asociados a la violencia armada en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Por: Laura Cristina Mondragón Gaitán | Fecha: 2017

La dramaturgia de la danza es el ejercicio investigativo que permite consolidar el sentido general de un montaje coreográfico. Es la estructura que permite organizar el proceso creativo, y se concibe como una práctica totalizadora que ayuda a clarificar los elementos significantes que trascienden desde la creación hasta la puesta en escena, permitiendo fortalecer el sentido general dentro de la interpretación. Desde esta perspectiva, se busca identificar, a partir de un estudio de caso colectivo en el Grupo de Danza Tradicional Contemporánea Entramado, si la dramaturgia dentro de la práctica artística es un ejercicio vital para la creación escénica y si se aprovechan las potencialidades pedagógicas que residen en una trabajo creador y artístico que se proyecta para la reflexión de manera constante.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Por: Brither Peña Sopo | Fecha: 2017

La presente investigación dentro del campo de comunicación – educación en la escuela presenta resultados y discusiones del uso de la mediación pedagógica “Periodismo Estudiantil” en las clases de ciencias sociales del Colegio Alexander Fleming I.E.D. para la formación y el ejercicio de la ciudadanía. A partir de esta experiencia los estudiantes apropian un proceso (Kaplún, 1995) que les permitirá la re-flexibilidad de muchos dualismos (Barbero, 1987) que se homogenizan en los ambientes escolares. Describiendo y caracterizando la mediación en su práctica, analizándola con un marco teórico y contextual y estudiando desde el enfoque cualitativo y el método I.A.E. se descubren relaciones entre las dinámicas comunicativas de la escuela y la formación en ejercicio de habilidades sociales y comunicativas en la construcción de ciudadanos éticos y políticos
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones