Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representaciones Icónicas

Representaciones Icónicas

Por: Pedro Rivera Prieto | Fecha: 2015

Las representaciones icónicas, dan título al presente trabajo de investigación, que indaga sobre el trabajo con la imagen, que hacen los estudiantes, dentro de una institución educativa en el distrito, analizar el material gráfico y las ideas o mensajes que ellos quieren expresar mediante sus obras, buscar lo que hay en ellas, ese nivel no codificado en el que se presentan las cosas tal cual (al natural). Pero no solo enfocarse en los aspectos perceptibles a simple vista, sino profundizar en ellas, hacer una Interpretación Icónico simbólica, pasar de lo denotativo a lo connotativo de la imagen, buscar los significados “no directos” pero asociado a ellas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones Icónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Por: Arévalo Flórez Franklin | Fecha: 2015

En este trabajo se expone una propuesta didáctica acerca de cómo la transmediación de textos literarios al lenguaje cinematográfico permite explorar las posibilidades del análisis de adaptaciones fílmicas de obras literarias en el aula, como propuesta pedagógica dirigida a docentes. De esta manera, la propuesta consiste en plantear estrategias que permitan trabajar la literatura y el cine abordando los conceptos planteados por Delia Lerner de propósito didáctico y propósito comunicativo; en ese sentido, se elaboró una reflexión en torno al concepto de literatura e imagen poética; en cuento a lo concerniente al cine y el lenguaje cinematográfico se identificaron aspectos en común con la literatura y lo propio de cada uno de estos lenguajes. Se analizó las implicaciones de la elaboración de un guion cinematográfico teniendo en cuenta aspectos como la escritura de un guion y los elementos que en él construyen y comunican sentido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Por: Doris Adriana Galindo Castelblanco | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la noción de lo cómico en la sociedad postmoderna y su representación en el escenario televisivo: la Sitcom, en relación con el entorno escolar y así efectuar un acercamiento comprensivo a las dinámicas y relaciones existentes entre lo cómico, la identidad cultural, los imaginarios y las representaciones colectivas en la sociedad del consumo y del divertimento para generar transformaciones educativas a partir del quehacer docente potenciando la capacidad argumentativa en los educandos y su mirada crítica ante las cuestiones sociales que están inmersas en su diario vivir.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia escolar como problema público:  construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Por: Fernando Forero Londoño | Fecha: 2016

Se postula en esta investigación que la violencia escolar no existe como un problema social con condiciones objetivas que la instauren como algo característico de contextos escolares anómalos en oposición a situaciones escolares normales. De manera diferente, se propone como premisa que es posible comprender la violencia escolar como la configuración social de un problema público en el campo educativo. En otras palabras, la investigación objetiva un esquema de percepción que visibiliza una particular forma de observar las relaciones sociales que se viven en la escuela. Se redondea el esfuerzo comprensivo argumentando que como expresión de un esquema de percepción oficial sobre un problema público educativo, la violencia escolar, invisibiliza las trayectorias sociales de jóvenes escolarizados donde se descubre que la violencia en la escuela es la manifestación de las profundas desigualdades de las estructuras económicas y sociales que generan, entre otros, preocupantes procesos de envejecimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Por: Mirna Jirón Popova | Fecha: 2016

El propósito de este estudio, bajo el título la formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010), es analizar los cambios de la formación tecnológica en las universidades públicas de Colombia en los aspectos concernientes al concepto, los propósitos de formación y la estructura curricular. Para la indagación se tomó el período entre 1990 y 2010, que se caracteriza en el país por la expedición de un conjunto de regulaciones que trasforman el escenario normativo en razón a la reglamentación de la formación por ciclos. La investigación es de tipo cualitativo y enfoque histórico-herméutico. Para el desarrollo de la investigación se realizó un trabajo de campo en un grupo de universidades públicas seleccionadas, teniendo en cuenta la oferta de programas de formación tecnológica con anterioridad o en la vigencia la Ley 30 de 1992. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes (coordinadores, directores y miembros de diferentes comités, entre otros) y a un experto nacional en el tema; a la par que se recopiló información curricular sobre los programas. La información se procesó en Atlas.Ti y Excel. La problemática se analizó a partir del concepto de formación tecnológica y formación por ciclos, que de manera previa requieren de la precisión de los términos técnica, ciencia y tecnología. A partir de esos referentes se evidencia que en las universidades públicas los procesos de conceptualización son incipientes, por lo tanto, los cambios de la formación tecnológica; en lo que al concepto, los propósitos y estructura de los planes de estudio se refiere; en las instituciones se supedita a lo establecido en la normatividad vigente. Sin embargo, se observan universidades y programas que intentan construir un concepto propio y, en consecuencia, definir unos propósitos de formación que se distancian de las regulaciones, con el fin de contribuir con el desarrollo del potencial tecnológico nacional. Para ellos, las normas, constituyen un obstáculo en términos de la construcción conceptual y la práctica curricular.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Por: Gloria Liliana Moreno Vizcaíno | Fecha: 2016

La investigación analiza la formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia en el periodo 1999 - 2014 con el objetivo de indagar sus rupturas y la manera como está respondiendo a las exigencias del actual momento socio-histórico en donde las tecnologías de la información y de la comunicación, mediadas por la internet, desempeñan un papel de primer orden; así mismo caracteriza un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la calidad de dichos programas. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se enmarca dentro del enfoque socio-histórico de Lev Vygotsky cuyo propósito es analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que propician el aprendizaje a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. Es de corte cualitativo, asume la metodología de estudio de caso múltiple a partir de la experiencia de instituciones, docentes y estudiantes de tres universidades con amplia experiencia, trayectoria, reconocimiento y cobertura nacional en la formación de licenciados en metodología a distancia en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Por: Pedro José Vargas Manrique | Fecha: 2016

Esta investigación es una contribución al análisis de la representación de los pueblos prehispánicos (colonizados) en las crónicas de Indias, mediante la articulación de tres perspectivas críticas, los Estudios Críticos del Discurso, como soporte teórico, los Estudios Decoloniales y la Hermenéutica Bajtiniana, como horizontes interpretativos. Se analiza cómo son nombrados, qué se dice de ellos y los esquemas argumentativos que justifican tal representación y las acciones violentas de los colonizadores europeos contra ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Por: Humberto Alexis Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2017

Este trabajo de investigación titulado Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura, se realiza dentro del trabajo que adelanta el grupo de investigación jóvenes, culturas y poderes, dirigido por el Dr. Germán Muñoz González, y tiene como propósito el estudio de la relación entre jóvenes y literatura. Se parte de analizar las posibilidades de la literatura como fenómeno y práctica que permite la construcción de sentido. Se retoman como referencia las funciones de la literatura, en particular, el sentido de las ficciones; y los conceptos de formación y de Bildung, con el fin de analizar los retos que demanda el campo de la enseñanza de la literatura. En un segundo momento, se hace una reflexión en procura de una caracterización de la literatura juvenil, como fenómeno literario y campo de comunicación de la literatura. Este examen nos permite contar con un bosquejo de qué leen, cómo leen, a través de qué medios leen los jóvenes y dónde se sitúan sus preferencias. La segunda parte de esta investigación, expone un ejercicio de investigación cualitativa que tiene como eje la información proveniente de los jóvenes lectores. Para el efecto, se hace énfasis en el diseño y las estrategias de investigación, se describe así la concepción de variables y categorías, los grupos objetivos y los instrumentos de investigación. Finalmente, se hace un análisis detallado de las prácticas literarias juveniles desde cuatro perspectivas de análisis: primero, desde el estudio de cinco categorías: apropiación, identidad, autorrepresentación y formación de comunidades; en segundo lugar desde un grupo de manifestaciones especiales que hemos denominado dualismos emergentes, que describen el movimiento basculante que los jóvenes realizan alrededor de la literatura a modo de dicotomías y posiciones antitéticas; por último, se analizan dos tipos de fenómenos asociados a las prácticas literarias, a saber, algunas variedades de escritura o creación literaria y, por último, se analiza la importancia de los ejercicios transmediales, en particular la importancia de las novelas gráficas y algunas manifestaciones literarias por la vía digital. Se ofrece así una reflexión sobre la posibilidad de la experiencia literaria entre los jóvenes que permita contar con una visión más amplia de la lectura literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones