Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Por: Pedro Javier Rojas Garzón | Fecha: 2019

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se hace fundamental el uso de representaciones de los objetos en una variedad de sistemas semióticos de representación, más específicamente en diversidad de registros semióticos (Duval, 1999), pero en especial se hace necesario apropiarse de posibilidades para transformar una representación semiótica de un objeto matemático en otra. Tales transformaciones entre representaciones semióticas se dan tanto al interior de un mismo registro de representación semiótica como entre registros diferenciados, transformaciones que Duval denomina tratamientos y conversiones, respectivamente. Duval reconoce la conversión como una de las operaciones cognitivas fundamentales para el acceso del sujeto a una verdadera comprensión, y centra la mirada en las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en dicho proceso. No obstante, en matemáticas, las transformaciones de tratamiento entre representaciones semióticas –al interior de la variedad de registros utilizados–, no sólo resultan fundamentales sino que podrían ser fuente de dificultades en los procesos de comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes. Usualmente se afirma que los problemas cognitivos están relacionados con la conversión, mientras que lo relacionado con el tratamiento no suele considerarse como un problema relevante para la construcción del objeto matemático. Es decir, este autor destaca explícitamente la complejidad que conlleva el reconocimiento de un mismo objeto a través de representaciones completamente diferentes, en tanto producidas en sistemas semióticos heterogéneos (Conversión), pero no destaca la complejidad asociada a transformaciones realizadas al interior de un mismo sistema semiótico de representación (tratamiento). La presente investigación está orientada a documentar el fenómeno relacionado con las dificultades que encuentran algunos estudiantes para articular los sentidos asignados a representaciones semióticas de un mismo objeto matemático, obtenidas mediante tratamiento. Se realiza una descripción y un análisis de los procesos de asignación de sentidos de nueve estudiantes, seis de grado 9º y tres de grado 11º, con base en el trabajo realizado por ellos en tres pequeños grupos en relación con tareas específicas, en las que se indaga por el sentido asignado a ciertas representaciones semióticas y se requiere realizar transformaciones de tratamiento. Se asume un enfoque de investigación cualitativo, realizando un análisis de tipo descriptivo-interpretativo, desde diferentes perspectivas teóricas, tomando como referencia trabajos de Bruno D’Amore, Raymond Duval, Juan D. Godino y Luis Radford. Así, este trabajo se sitúa en un contexto semiótico, y estudia de manera general la relación semiosis-noesis en la construcción de conocimiento matemático por parte de estudiantes de grados 9º y 11º de la educación básica y media, respectivamente; estudio que, sin ser exhaustivo, incluye aspectos sobre la actividad matemática, la comunicación sobre objetos matemáticos emergentes y la construcción cognitiva de los objetos matemáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Por: María Doris Celis León | Fecha: 2019

El presente trabajo de tesis de la Maestría en Estudios Artísticos denominado “Cómo Pinto: Un proceso de investigación – creación sobre mi experiencia y práctica del pintar”, da cuenta de la investigación creación desde mi experiencia y práctica pictórica, el cual se encuentra adscrito en la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades. Línea que reconoce la investigación-creación como un laboratorio de indagación, desde donde formulo la pregunta problémica ¿Cómo Pinto? o ¿Cómo ocurren las sensibilidades e inter-sensibilidades en mi experiencia y práctica pictórica?, cuyo interés principal lo instauro dentro de un tejido social y político de las sensibilidades e inter-sensibilidades, los modos de relación sensible sintiente, a partir de la indagación desde mí misma, es decir desde una mirada femenina donde la pintura de caso, puede ser observada a partir de un pensamiento crítico y reflexivo desde , frente a lo que significan los procesos creativos pictóricos comenzando con la prosaica y la estésis, como dinámicas que bien pueden contribuir con los estudios artísticos, a la línea de investigación y a la tesis misma. Desde esta perspectiva, declaro que la indagación la realizo en primera persona (mí misma), reconociendo que quién hace la actividad creativa puede, además de generar obra, hacer el papel de investigador o investigadora, es decir, que mientras se crea también se investiga, aspectos que son relevantes para ser considerados dentro de la indagación que realizo; y en esta medida puedan dar respuesta a la pregunta dentro de esta indagación, a partir de mi quehacer artístico como pintora. Para cumplir con este propósito, tomé como ruta metodológica la Investigación Basada en las Artes (IBA), utilizando los recursos de la genealogía, la etnografía y la autoetnografía, a fin de desarrollar el proceso investigativo en mi condición de Mujer, Artista Investigadora (MAI). Parto de una genealogía, para rastrear el origen de mi idea, necesidad y deseo de pintar, así como de un estudio etnográfico visual y narrativo de la producción artística generada entre el 2001 y el 2016; de los resultados obtenidos tanto en la genealogía como en la etnografía, identifico las recurrencias y aspectos de interés técnico, reflexivo y creativo, como pautas para iniciar el tercer momento que esta dado a partir de la autoetnografía visual y narrativa de mi propia experiencia y práctica pictórica, dando respuesta a la pregunta de investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

Por: Ana María Camargo Acosta | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación creación busca indagar en torno a ese trozo de ciudad, de barrio, de vencidad, internándose en el terreno donde se instaló la casa de Anita Parra, el cual en su interior guardó relatos de toda índole, pero orientados al olvido, en mayor o menor grado, de amores, aventuras, trabajos, rutinas y dolores. La intención del presente documento radica, entonces, en dar a conocer la realidad vivida en este espacio familiar y social llamado el Club de Anita, revelando y documentando de manera escrita y visual - a través del relato y la expedición etnogràfica- las vivencias ocurridas, llegando a configurarse como un espacio de construcción colectiva y medio de escape y resistencia a realidades cotidianas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trapiche Cuántico. Crónica pseudonovelada de una búsqueda doxoepistémica desde la ciencia-ficción y la ilustración de género fantástico en Colombia.

El Trapiche Cuántico. Crónica pseudonovelada de una búsqueda doxoepistémica desde la ciencia-ficción y la ilustración de género fantástico en Colombia.

Por: Néstor Adolfo Patiño Forero | Fecha: 2018

Este proyecto es una búsqueda íntima y personal, una crónica vivencial y una suma de reflexiones y de experiencias creativas alrededor de dos tópicos que siempre han estado presentes en la vida del autor: la literatura de ciencia-ficción -como gusto personal- y la ilustración gráfica -como parte de su propio ejercicio profesional-, en el contexto de la narrativa de fantasía en la realidad contemporánea de Colombia. Es el primer ejercicio de investigación-creación del autor con el que pretende rendir cuenta de ese proceso de búsqueda personal -intelectual y estética- frente a la situación de relativa escasez en la producción de literatura de ciencia-ficción en el país y, por ende, de la casi nula presencia de ilustración de género fantástico relacionada con dicho género, así como de la problemática del ilustrador en un entorno que subvalora en gran manera su labor como potencial generador de conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Trapiche Cuántico. Crónica pseudonovelada de una búsqueda doxoepistémica desde la ciencia-ficción y la ilustración de género fantástico en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Por: Estivenzon Rodriguez Colmenares | Fecha: 2018

TESIS INTERINSTITUCIONAL ENTRE UNIVERSIDAD DISTRITAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este trabajo de grado muestra cómo la enseñanza musical en el aula interviene dentro de la construcción de sujeto en adolescentes en aula regular escolar, y cómo los procesos de aprendizaje musical permean al ser humano dentro de su subjetividad. Para ello se sistematiza mi experiencia docente en seis colegios de Bogotá, entre los años 2000 y 2017, y se realiza un acercamiento al relato biográfico en seis casos donde la normatividad social instaurada por la colonia ha encasillado estos jóvenes y la experiencia musical los hace libres del encasillamiento social y reconocidos por su talento y sus cualidades particulares. Este trabajo fue realizado cursando la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital FJDC, y simultáneamente la Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Música

Compartir este contenido

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Por: Diana Yasmín Hernández Buitrago | Fecha: 2017

El informe muestra el proceso de la investigación, frente a la evaluación de los significados institucionales evidenciados a través de las prácticas didácticas que un profesor de matemáticas realiza al enseñar los conceptos de perímetro y área en grado quinto de primaria. Bajo la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptiva, donde el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática propició las herramientas teóricas. Los instrumentos que permitieron recolectar información fueron la secuencia de actividades, los vídeos trascritos de la aplicación de la secuencia y los portafolios de los estudiantes, que se clasificaron en unidades, para analizarlos por medio de la aplicación de criterios dados por las siguientes categorías: prácticas didácticas, tipos de significados, elementos de los significados y niveles de expresión semiótica de acuerdo a lo expuesto por Lurduy (2014), puesto que son estas categorías las que permiten identificar los significados del profesor en una interacción en el aula con estudiantes y un objeto matemático definido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Por: Olga Lucia Cañon Preciado | Fecha: 2018

Es un trabajo realizado desde la modalidad de profundización , en el que se generaron ciertas actividades para permitir una mayor participación de los estudiantes en el campo de la formación ciudadana . Actividades que fueron diseñadas de acuerdo al análisis de los pre saberes de los jóvenes de grado octavo en relación con la ciudadanía y a partir de los cuales se diseño una Unidad didáctica compuesta de nueve actividades que buscaron dar cuenta del papel de los jóvenes, su reconocimiento y agenciamiento como ciudadanos en formación , es decir como ciudadanos escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Por: Luz Angela Cristancho Contreras | Fecha: 2019

En este trabajo de grado, se da a conocer la forma en la que el uso de software educativo potencia el aprendizaje del álgebra por parte de los estudiantes. Mostrando aspectos importantes para su selección, en cuanto al establecimiento de unas categorías, dando como resultado la escogencia del software articulate story line 3, en el cual se hace el diseño de las actividades, que buscan potenciar en los estudiantes la interpretación de la letra como número generalizado, incógnita específica y relación funcional. En este documento también se puede encontrar el soporte teórico que fundamentó el diseño de las actividades, con respecto al recorrido histórico del álgebra, el reconocimiento de los errores y dificultades que suelen presentar los estudiantes en el paso de la aritmética al álgebra, la necesidad de fortalecer los diferentes significados de la letra y lo establecido en los estándares de calidad y en los lineamientos curriculares con respecto a esta temática. También se encuentran el diseño de las actividades en el software, con su respectiva aplicación y los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Por: Elizabeth Guzmán Tique | Fecha: 2019

La propuesta que se presenta busca observar cómo implementar una estrategia de programación en niños en edad escolar orientada a la promoción de habilidades de resolución de problemas y pensamiento lógico aplicados a la vida cotidiana, contextualizados al entorno de los estudiantes para ayudarles a comprender el mundo que los rodea. De manera clara y eficiente. Las habilidades relacionadas con el razonamiento son procesos mentales que permiten a las personas asimilar y comprender la información, adquirir conocimientos, conocer los entornos circundantes y otorgar la capacidad de superar obstáculos en situaciones reales. Por esta razón, la programación se considera un complemento de las TIC que puede favorecer el desarrollo de la lógica. En el ejercicio, se aplicó el enfoque de investigación cualitativa, para lo cual se utilizó el método descriptivo porque permite aplicar el "¿cómo?" De la investigación descriptiva. (Universia.cr. 2017), esto con el fin de comprender el estudio que permite expresar reflexiones derivadas generadas a partir de las técnicas utilizadas en la recolección de datos basadas en un análisis realizado en el proceso de la práctica pedagógica. La prueba de diagnóstico arrojó puntajes bajos en comprensión y habilidades para resolver problemas. Sobre la base del diagnóstico, se diseñó un conjunto de actividades para el desarrollo de habilidades lógicas, tecnológicas y de resolución de problemas. En el proceso de aprendizaje se desarrollaron ejercicios de algoritmos, fortaleciendo en el alumno el razonamiento lógico secuencial en la resolución de problemas en su contexto inmediato. Cormo se observa en los resultados de la prueba de salida aplicada por segunda vez para mostrar el progreso de los estudiantes, se concluye que los estudiantes se apropiaron apropiadamente de las habilidades para estar conscientes de la importancia de estos en sus actividades diarias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Por: Nicolás Vélez Cadena | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una secuencia didáctica SD para la construcción de conocimiento alrededor del concepto de Movimiento Armónico Simple MAS, con estudiantes de grado décimo de educación media, basada en el establecimiento del estilo de aprendizaje de las participantes, el montaje físico para la observación de la cinemática presente en el sistema, predicción individual y grupal, realización de las experiencias con Vídeo Tracker ®, sensibilización de los resultados de la experiencia con las predicciones, inferencias a partir de la modelación abstracta del MAS, desde su representación gráfica, realización de actividades teóricas y evaluación del aprendizaje de la cinemática del MAS evidenciado. La SD incorpora una herramienta de vídeo análisis, Vídeo Tracker ® Experiencias reportadas en el ámbito de la física permiten ser optimistas en relación con los resultados de este estudio con un enfoque de investigación–acción. Esta experiencia incorpora el software de vídeo análisis libre, analizando su alcance como mediación en didáctica de la física.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones