Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Por: Mirna Jirón Popova | Fecha: 2016

El propósito de este estudio, bajo el título la formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010), es analizar los cambios de la formación tecnológica en las universidades públicas de Colombia en los aspectos concernientes al concepto, los propósitos de formación y la estructura curricular. Para la indagación se tomó el período entre 1990 y 2010, que se caracteriza en el país por la expedición de un conjunto de regulaciones que trasforman el escenario normativo en razón a la reglamentación de la formación por ciclos. La investigación es de tipo cualitativo y enfoque histórico-herméutico. Para el desarrollo de la investigación se realizó un trabajo de campo en un grupo de universidades públicas seleccionadas, teniendo en cuenta la oferta de programas de formación tecnológica con anterioridad o en la vigencia la Ley 30 de 1992. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes (coordinadores, directores y miembros de diferentes comités, entre otros) y a un experto nacional en el tema; a la par que se recopiló información curricular sobre los programas. La información se procesó en Atlas.Ti y Excel. La problemática se analizó a partir del concepto de formación tecnológica y formación por ciclos, que de manera previa requieren de la precisión de los términos técnica, ciencia y tecnología. A partir de esos referentes se evidencia que en las universidades públicas los procesos de conceptualización son incipientes, por lo tanto, los cambios de la formación tecnológica; en lo que al concepto, los propósitos y estructura de los planes de estudio se refiere; en las instituciones se supedita a lo establecido en la normatividad vigente. Sin embargo, se observan universidades y programas que intentan construir un concepto propio y, en consecuencia, definir unos propósitos de formación que se distancian de las regulaciones, con el fin de contribuir con el desarrollo del potencial tecnológico nacional. Para ellos, las normas, constituyen un obstáculo en términos de la construcción conceptual y la práctica curricular.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia escolar como problema público:  construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Por: Fernando Forero Londoño | Fecha: 2016

Se postula en esta investigación que la violencia escolar no existe como un problema social con condiciones objetivas que la instauren como algo característico de contextos escolares anómalos en oposición a situaciones escolares normales. De manera diferente, se propone como premisa que es posible comprender la violencia escolar como la configuración social de un problema público en el campo educativo. En otras palabras, la investigación objetiva un esquema de percepción que visibiliza una particular forma de observar las relaciones sociales que se viven en la escuela. Se redondea el esfuerzo comprensivo argumentando que como expresión de un esquema de percepción oficial sobre un problema público educativo, la violencia escolar, invisibiliza las trayectorias sociales de jóvenes escolarizados donde se descubre que la violencia en la escuela es la manifestación de las profundas desigualdades de las estructuras económicas y sociales que generan, entre otros, preocupantes procesos de envejecimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Por: Carlos Augusto Jiménez Fonseca | Fecha: 2019

La historia de la educación en Colombia y especialmente la formación de formadores, ha sido regulada por diversos gobiernos, debido a intereses políticos. En la UPN y la UDFJC estos cambios también han estado presentes, y han impulsado transformaciones y reformas constantes con el propósito de que la educación contribuya a satisfacer las necesidades del país. Aproximadamente desde la década de los treinta la educación ha sido un baluarte para consolidar un desarrollo económico, y a la par se da el fortalecimiento del sistema educativo colombiano, como forma de organización para que la educación sirva al desarrollo económico del país. En la actualidad, la educación sigue sosteniendo y reproduciendo los intereses gubernamentales, que ahora funcionan al amparo de una política que se empezó a gestar recientemente: el neoliberalismo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Por: Luis Fernando Velásquez León | Fecha: 2013

Este catálogo da cuenta de la exposición Historias de ofrendas muiscas, que tuvo lugar del 31 de mayo del 2013 al 23 de febrero del 2014, en el Museo del Oro en Bogotá. Nacida entre microscopios de haces electrónicos en laboratorios de física y química de Londres, esta exposición busca reconocer el gesto de orfebres antiguos al crear los tunjos (figuras humanas) en “cera perdida”, que luego eran fundidos en aleaciones de oro y cobre. Sabemos que los muiscas fueron un pueblo religioso; antiguos habitantes de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, en muchos momentos de su vida hicieron ofrendas que depositaron con devoción en lugares sagrados. Gracias a los arqueometalurgos se han podido analizar trece ofrendas, testimonio de los antiguos intercambios que los muiscas hacían con los dioses. Es una exposición novedosa que cambia nuestra mirada, nos pone en el lugar de quienes hicieron estas piezas y nos acerca a los objetos de orfebrería prehispánica muisca para descubrir el arte, el artista y las historias que contienen. Descubrimos historias de caciques y sacrificios, de guerreros, madres y cunas, de momias ofrendadas. Quince orfebres muiscas, maestros y aprendices, crearon estos conjuntos con un estilo único y una técnica personal. Es la primera vez que reconocemos por su trabajo a orfebres individuales en la colección del Museo del Oro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de ofrendas muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de ofrendas muiscas

Historias de ofrendas muiscas

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2013

Este catálogo da cuenta de la exposición Historias de ofrendas muiscas, que tuvo lugar del 31 de mayo del 2013 al 23 de febrero del 2014, en el Museo del Oro en Bogotá. Nacida entre microscopios de haces electrónicos en laboratorios de física y química de Londres, esta exposición busca reconocer el gesto de orfebres antiguos al crear los tunjos (figuras humanas) en “cera perdida”, que luego eran fundidos en aleaciones de oro y cobre. Sabemos que los muiscas fueron un pueblo religioso; antiguos habitantes de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, en muchos momentos de su vida hicieron ofrendas que depositaron con devoción en lugares sagrados. Gracias a los arqueometalurgos se han podido analizar trece ofrendas, testimonio de los antiguos intercambios que los muiscas hacían con los dioses. Es una exposición novedosa que cambia nuestra mirada, nos pone en el lugar de quienes hicieron estas piezas y nos acerca a los objetos de orfebrería prehispánica muisca para descubrir el arte, el artista y las historias que contienen. Descubrimos historias de caciques y sacrificios, de guerreros, madres y cunas, de momias ofrendadas. Quince orfebres muiscas, maestros y aprendices, crearon estos conjuntos con un estilo único y una técnica personal. Es la primera vez que reconocemos por su trabajo a orfebres individuales en la colección del Museo del Oro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de ofrendas muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Por: Patiño Candela Fernando | Fecha: 2015

En este trabajo se expone una propuesta didáctica acerca de cómo la transmediación de textos literarios al lenguaje cinematográfico permite explorar las posibilidades del análisis de adaptaciones fílmicas de obras literarias en el aula, como propuesta pedagógica dirigida a docentes. De esta manera, la propuesta consiste en plantear estrategias que permitan trabajar la literatura y el cine abordando los conceptos planteados por Delia Lerner de propósito didáctico y propósito comunicativo; en ese sentido, se elaboró una reflexión en torno al concepto de literatura e imagen poética; en cuento a lo concerniente al cine y el lenguaje cinematográfico se identificaron aspectos en común con la literatura y lo propio de cada uno de estos lenguajes. Se analizó las implicaciones de la elaboración de un guion cinematográfico teniendo en cuenta aspectos como la escritura de un guion y los elementos que en él construyen y comunican sentido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones Icónicas

Representaciones Icónicas

Por: Pedro Rivera Prieto | Fecha: 2015

Las representaciones icónicas, dan título al presente trabajo de investigación, que indaga sobre el trabajo con la imagen, que hacen los estudiantes, dentro de una institución educativa en el distrito, analizar el material gráfico y las ideas o mensajes que ellos quieren expresar mediante sus obras, buscar lo que hay en ellas, ese nivel no codificado en el que se presentan las cosas tal cual (al natural). Pero no solo enfocarse en los aspectos perceptibles a simple vista, sino profundizar en ellas, hacer una Interpretación Icónico simbólica, pasar de lo denotativo a lo connotativo de la imagen, buscar los significados “no directos” pero asociado a ellas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones Icónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2013

Este catálogo da cuenta de la exposición Historias de ofrendas muiscas, que tuvo lugar del 31 de mayo del 2013 al 23 de febrero del 2014, en el Museo del Oro en Bogotá. Nacida entre microscopios de haces electrónicos en laboratorios de física y química de Londres, esta exposición busca reconocer el gesto de orfebres antiguos al crear los tunjos (figuras humanas) en “cera perdida”, que luego eran fundidos en aleaciones de oro y cobre. Sabemos que los muiscas fueron un pueblo religioso; antiguos habitantes de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, en muchos momentos de su vida hicieron ofrendas que depositaron con devoción en lugares sagrados. Gracias a los arqueometalurgos se han podido analizar trece ofrendas, testimonio de los antiguos intercambios que los muiscas hacían con los dioses. Es una exposición novedosa que cambia nuestra mirada, nos pone en el lugar de quienes hicieron estas piezas y nos acerca a los objetos de orfebrería prehispánica muisca para descubrir el arte, el artista y las historias que contienen. Descubrimos historias de caciques y sacrificios, de guerreros, madres y cunas, de momias ofrendadas. Quince orfebres muiscas, maestros y aprendices, crearon estos conjuntos con un estilo único y una técnica personal. Es la primera vez que reconocemos por su trabajo a orfebres individuales en la colección del Museo del Oro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de ofrendas muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Por: Juan Gabriel Arias Velandia | Fecha: 2015

La presente tesis está encaminada en el estudio sobre las prácticas y usos de la lecto escritura crítica que realizan los jóvenes escolares de once de un colegio privado de Bogotá D.C tecnomediada por los ambientes de aprendizaje multimedia, de carácter Off / On line para desarrollar en cada uno de los estudiantes procesos de dialogicidad, criticidad y aprendizaje colaborativo en el marco de las pedagogías críticas y cómo a través de estas categorías promover procesos de literacidad crítica y cultural como una nueva forma de alfabetización digital y socio crítica en re definir sujetos-usuarios colaborativos y emancipadores como partícipes de un nuevo ecosistema denominado Cibercultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Por: Dora Patricia Quiroga Ramirez | Fecha: 2013

Este catálogo da cuenta de la exposición Historias de ofrendas muiscas, que tuvo lugar del 31 de mayo del 2013 al 23 de febrero del 2014, en el Museo del Oro en Bogotá. Nacida entre microscopios de haces electrónicos en laboratorios de física y química de Londres, esta exposición busca reconocer el gesto de orfebres antiguos al crear los tunjos (figuras humanas) en “cera perdida”, que luego eran fundidos en aleaciones de oro y cobre. Sabemos que los muiscas fueron un pueblo religioso; antiguos habitantes de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, en muchos momentos de su vida hicieron ofrendas que depositaron con devoción en lugares sagrados. Gracias a los arqueometalurgos se han podido analizar trece ofrendas, testimonio de los antiguos intercambios que los muiscas hacían con los dioses. Es una exposición novedosa que cambia nuestra mirada, nos pone en el lugar de quienes hicieron estas piezas y nos acerca a los objetos de orfebrería prehispánica muisca para descubrir el arte, el artista y las historias que contienen. Descubrimos historias de caciques y sacrificios, de guerreros, madres y cunas, de momias ofrendadas. Quince orfebres muiscas, maestros y aprendices, crearon estos conjuntos con un estilo único y una técnica personal. Es la primera vez que reconocemos por su trabajo a orfebres individuales en la colección del Museo del Oro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de ofrendas muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones