Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Por: Cristian Alexander Bareño Bohórquez | Fecha: 2018

Mediante los avances y experiencias internacionales sobre los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, se realiza una identificación de las variables a tener en cuenta para estos riesgos que permitan proponer una metodología de evaluación de los mismos para la explotación de carbón en el Departamento de Boyacá, municipio de Rondón, conservando los recursos naturales y generando un desarrollo sustentable - sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Por: Diana Milena Baquero Farfán | Fecha: 2018

Este trabajo se encuentra orientado al análisis de las estrategias de adaptación que a nivel local en Bogotá se han vendido estableciendo frente a la situación de clima cambiante, específicamente asociado a la gestión en los humedales urbanos, que se enfrentan no solo a los desafíos del cambio global, sino a una multiplicidad de factores que aumentan su vulnerabilidad. En este sentido se lleva a cabo en dos humedales bogotanos: Córdoba y La Vaca, una valoración del éxito de las estrategias adelantadas en ellos en los últimos años con énfasis en su relación con el cambio y la variabilidad climática, permitiendo así evaluar su vulnerabilidad en términos de gestión mediante la identificación de nodos críticos, a partir de los cuales se desarrolla la propuesta de criterios para la gestión exitosa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Por: Claudia Liliana Merchán Fajardo | Fecha: 2018

La propuesta de investigación nace por la preocupación en contribuir en el desarrollo urbano a través de la realización de evaluación del desempeño institucional local para la gestión del riesgo en la localidad Rafael Uribe Uribe, considerando en lo particular la remoción en masa a partir del enfoque de gestión ambiental urbana y a través de consultas a actores locales, la caracterización del riesgo y la construcción de indicadores. El resultado de los indicadores de desempeño institucional permiten determinar que los últimos tres gobiernos han tienen un cumplimiento por encima del 70% de los planes de desarrollo, aumentaron la inversión de recursos per cápita para la gestión del riesgo, disminuyó en 5,3% la migración por riesgo, pero a través de la matriz de Vester se evidencia que a pesar de todos los esfuerzos institucionales realizados permanecen las áreas de riesgo por remoción en masa en la localidad y que sus características propias del territorio no hay la atención oportuna de las emergencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Por: Diana Marcela Torres Vivas | Fecha: 2018

La agricultura urbana se referencia en una serie de formas de producción agropecuaria que se llevan a cabo en el área urbana, este no tiene en cuenta su tamaño, su finalidad, ni su motivación; la FAO la define como pequeñas superficies situados dentro de la ciudad y destinados a la producción de cultivos para consumo o venta en mercados de la vecindad. Se considera una opción para suplir las necesidades básicas de la población que ha sufrido migración forzada y se encuentra en condición de pobreza debido en gran parte a un historial de violencia que ha azotado el país, pero la gestión ante esta problemática muchas veces es negligente por las entidades del Gobierno Nacional y Distrital. En esta contribución se pretende proponer una estrategia de agricultura urbana sostenible en Bogotá, como una alternativa para la soberanía alimentaria en el posacuerdo: estudio de caso, sistema de producción de lulo en el contexto urbano. Se fundamenta en una investigación holística, a nivel de conocimiento perceptual, lo cual implica explorar y describir los componentes principales de la agricultura urbana sostenible, teniendo en cuenta la técnica de estudio de caso, utilizando el sistema productivo del lulo en escala urbana. Como resultado de la fase exploratoria y descriptiva del sistema productivo del lulo en el contexto Urbano, se presentan tres categorías que deben ser desarrolladas en completitud en otras investigaciones a saber: 1) Se requiere una ATA-asistencia técnica agrícola, para garantizar la producción técnica a escala urbana; 2) Formular una política pública para una UAU- Unidad Agrícola Urbana, que permita establecer los principios de sostenibilidad; 3) Plantear una sistema de participación ciudadano que haga una inclusión de población vulnerable proviniendo del posacuerdo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios  urbano rurales  una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Por: Hugo Andrés Castillo Cadena | Fecha: 2018

La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar un Modelo de Desarrollo Local Sustentable para territorios urbano rurales (MDLS-TUR) desde una perspectiva sistémica, a partir del estudio de caso del Agroparque los Soches, en Bogotá. Para esto, se identificaron cuáles son los principales factores endógenos que fortalecen el desarrollo local en los territorios Urbano Rurales, tomando como referencia el estudio de caso del Agroparque los Soches, se construyó una propuesta metodológica para diseñar un modelo que fomente el Desarrollo Local Sustentable (DLS) en un territorio urbano-rural y su relación con el entorno y finalmente se definieron los componentes del Modelo de Desarrollo Local Sustentable (MDLS) para territorios Urbano Rurales. El Modelo de Desarrollo Local Sustentable para Territorios Urbano Rurales (MDLS-TUR) se construye con base en cinco componentes: 1) identidad socioterritorial, 2) investigación e innovación territorial, 3) participación y empoderamiento comunitario, 4) consolidación de redes y emprendimiento en el territorio, y 5) gestión del conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de  arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Por: Sonia Carolina Santana Jimenez | Fecha: 2017

En la presente investigación se han estudiado y analizado diferentes metodologías de gestión de requisitos, modelos para definición de arquitectura empresarial, marcos de referencia de la industria de telecomunicaciones y software para gestión de requerimientos los cuales fundamentan el modelo de sistema de gestión propuesto. Como resultado se ha generado un modelo de Sistema cuyo propósito es la gestión de requisitos y gestión de conocimiento con base en lineamientos de arquitectura empresarial el cual busca facilitar la labor de levantamiento de información y definición de requerimientos y contribuir a la transferencia de conocimiento ante la alta rotación de personal en una organización. El modelo esta soportado en lineamientos de arquitectura empresarial los cuales se trabajaron con base en principios generales de arquitectura, arquitectura de negocio, arquitectura de aplicaciones y métricas, buscando una definición genérica a aplicar en cualquier empresa de telecomunicaciones. Esta definición constituye la base del análisis para constituir así la base inicial de datos de conocimiento, pilar fundamental del módulo de gestión de requisitos y gestión de conocimiento propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: una paz postergada  el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Por: Carolina Tejada Sánchez | Fecha: 2018

El presente documento pretende brindar unos elementos análisis tanto crítico, como comparativo acerca del tratamiento que los medios de comunicación, como el diario El Tiempo y la revista Semana, han dado a los diálogos de paz desarrollados entre las Farc-Ep y el Gobierno de Belisario Betancur en el año de 1984 y en el proceso de paz llevado a cabo con esta misma insurgencia y el gobierno de Juan Manuel Santos, en La Habana, particular con el ánimo de evidenciar su aporte a la construcción de una cultura política para la paz. Para ello, se realiza un acercamiento a los orígenes históricos y causas del conflicto interno, hasta llegar a los acontecimientos en los que los medios describen y relatan en sus páginas, dejando una memoria que es analizada en tanto la necesidad de comprender la veracidad de la información, el análisis de la misma desde una mirada crítica, así como en la necesidad de evidenciar, los efectos de este tipo de prensa en la cultura política del país. En el trabajo, evidenciamos como la revista Semana y El Tiempo, en el marco de los dos procesos de paz, no solo impartieron un lenguaje segregacionista sobre los actores inmersos en el conflicto, en particular sobre Las Farc, sino que además, fueron imparciales con la información e insuficientes a la hora de darles voz a las víctimas del Estado, mostraron un desequilibrio privilegiando un poder instituido, convirtiéndose así en escuderos de una de una de las partes inmersas en el conflicto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 2019

Esta investigación gestada desde una metodología cualitativa, tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto, debido a la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños/as han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, donde se identificaron categorías como los orígenes del conflicto, las posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos, desde las voces y saberes de los niños y niñas. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Por: Angélica María Quintana Linares | Fecha: 2017

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis del impacto de las causas próximas y subyacentes sobre el cambio de las coberturas boscosas en el pasado reciente (1980-2015), en los bosques andinos y altoandinos del municipio de Chámeza (Casanare). Para tal fin, se realizó una evaluación del estado de las coberturas en los últimos 35 años mediante un análisis multitemporal de 11 escenas Landsat entre los años de 1980 y 2015. Con base en información secundaria se identificaron causas próximas (vías, ríos, suelo, pendiente, núcleos mineros y expansión de asentamientos urbanos y rurales) y subyacentes (dinámica demográfica y el conflicto armado), que permitieran comprender la dinámica de los bosques chámezanos en los últimos años; sin embargo, debido a la escaza información disponible sobre las causas subyacentes, fue necesario realizar una caracterización de los factores socioeconómicos por medio de entrevistas semiestructuradas. A partir de la información recopilada se construyó un modelo de simulación de trayectoria de las coberturas para los próximos 10 años. Los resultados encontrados muestran que la cobertura boscosa ocupa la mayor extensión del municipio (61% - 19758.13 ha). De acuerdo con el análisis multitemporal, la deforestación en los últimos 35 años fue de 5914.36 ha. Las principales causas próximas que impulsan los cambios son el relieve y la clase agrológica del suelo y en menor medida la infraestructura vial y la proximidad a ríos. En cuanto a los factores socioeconómicos, fue posible reconocer una relación fuerte entre el conflicto armado (durante y después) y las mayores tasas de pérdida y regeneración de los bosques. Se discute estas causas próximas y subyacentes a la luz de otras zonas, y se propone que de continuar con una situación de postconflicto y las prácticas actuales posiblemente las coberturas arbóreas incrementen en los siguientes años.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Por: Pilly Constanza Monroy Abril | Fecha: 2017

Se presenta la revisión del avance en la gestión ambiental de 13 IES ubicadas en la ciudad de Bogotá; esta revisión se realiza con base en documentos y publicaciones de las IES, la información de sus páginas web, boletines periódicos, así como entrevistas a funcionarios e informes escritos. En cada caso, se realizó el análisis de las acciones enmarcadas en la gestión ambiental empleando 10 categorías, encontrando acciones y estrategias implementadas en cada una de ellas. El presente estudio establece un modelo conceptual, construido aplicando la metodología de sistemas blandos, que parte del diagnóstico contextual interno y externo de la IES para establecer un equipo de gestión que consolide las directrices y objetivos ambientales con amplia participación comunitaria direccionando la gestión del entorno interno, la gestión curricular y la gestión comunitaria a través de planes, programas y actividades en seguimiento y evaluación continua.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones