Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Por: Yenifer Eliana Sepúlveda Galvis | Fecha: 2019

En esta investigación creación se abordan los modos de relación sintiente alrededor del territorio pereirano a través de tres obras participantes del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN y de mi experiencia socio personal. Estas obras son la naturaleza de la irrupción de Fredy Clavijo, la oreja hueca de la montaña y tres cuentos denigrantemente cortos de Ricardo Muñoz y, Río escultor de piedras del Grupo Otún. La apuesta metodológica es realizada desde la autoetnografía en su posibilidad literaria, la genealogía y la entrevista. Por otro lado, la valoración del territorio se desarrolló a partir de los planteamientos de Beatriz Nates y, lo intersensible a partir de los modos de relación sintiente propuestos por Sonia Castillo en enlace con los desarrollos alrededor de la matriz artística por Katya Mandoki. Esta investigación es una reflexión crítica que comprende un fragmento de la institución artística colombiana la cual ha hecho del territorio pereirano un territorio de olvido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Por: Antonio Lobato Junior | Fecha: 2018

El presente trabajo tiene como propósito analizar, comprender e interpretar las representaciones sociales de los profesores de las facultades de educación de la ciudad de Bogotá, Colombia, alrededor de la investigación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo. Se trabajó con 225 profesores de cinco universidades. Las técnicas de recolección de información fueron encuestas, entrevistas individuales y grupos focales. Los programas Evoc, Atlas.ti y Alceste apoyaron el análisis en el proceso de triangulación de los datos. Los resultados indican que las representaciones sociales sobre la investigación tienden a expresarse por medio de características, por un lado, críticas y analíticas; y por otro lado icónicas, productivistas, pesimistas, poco propositivas, sentimentalistas y aisladas. El concepto de facultad de educación sobre lo cual el profesor se apoya para hablar de la investigación es aquél relacionado con una institución exclusivamente de profesores. La investigación como ‘estilo de vida’ es algo deseado, pero poco madurado en los círculos académicos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la cobertura del suelo y percepción del recurso hídrico en la cuenca del lago de Tota

Dinámica de la cobertura del suelo y percepción del recurso hídrico en la cuenca del lago de Tota

Por: Andrea Milena Wanumen Mesa | Fecha: 2018

El cambio del uso del suelo es considerado uno de los grandes impulsores de cambio global, afectando la biodiversidad y los servicios que los ecosistemas prestan a la sociedad. Comprender su dinámica es fundamental para la conservación y manejo de los recursos, así como para la planificación ambiental de paisajes productivos. El presente trabajo, analiza la dinámica de cambio en la cobertura del suelo en la Laguna de Tota (Boyacá), examinando sus características espaciales y temporales durante el período comprendido entre los años 1992 y 2013; y evalúa los efectos de dicha dinámica sobre el recurso hídrico a través de la percepción de las comunidades locales. Se encontró una persistencia del 96.31% entre 1992-2000 y de 68.65% entre 2000-2013, dominando las coberturas de pastos y herbazales y siendo la categoría con mayor transición de cambio los pastos. La estructura del paisaje similar para la región y no existen diferencias significativas en la persistencia y tasas de cambio en los periodos analizados, a nivel de la región pero si entre los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota. Los resultados indican que el proceso de cambio de la cobertura del suelo es estable, producto de la persistencia de actividades agrícolas por más de cinco décadas; pese a ello, la comunidad local percibe que se ha presentado mayor impacto en el suelo y en el agua deteriorando su calidad y disminuyendo la disponibilidad, debido al incremento en los cultivos de cebolla, el otorgamiento de concesiones y el uso de motobombas. Finalmente la comunidad reconoce los beneficios del Lago y de los páramos circundantes, presentándose una actitud positiva en temas de conservación de estas áreas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de la cobertura del suelo y percepción del recurso hídrico en la cuenca del lago de Tota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Por: Angie Viviana Pabón Ortiz | Fecha: 2019

La presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo del pensamiento crítico en niños y niñas con edades entre 9 y 11 años del colegio Fernando González Ochoa a partir de la experiencia literaria. Se entiende el pensamiento crítico como un pensamiento capaz y responsable que conduce al juicio ya que está basado en criterios, es autocorrectivo y sensible al contexto (Lipman, 1989). La apuesta de la investigación es poder liberar a los niños de un pensamiento automatizado y memorístico y dar la posibilidad al cuestionamiento, a la toma de decisiones, a la autoconstrucción y la búsqueda de aprendizaje por sí mismos. Para llevar a cabo el objetivo, se realizó la lectura de la colección de cuentos de los derechos de los niños y posteriormente en encuentros de dialogo, los niños y niñas dejaron ver su postura frente al reconocimiento de los derechos y sus opiniones relacionando el texto con la realidad, mostrando una verdadera experiencia literaria. La investigación es de tipo cualitativo y se enmarca dentro del enfoque acción-participación desde la transformación de los niños y niñas, del docente y del contexto educativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias y concepciones de la capacidad intercultural en la didáctica de inglés como lengua extranjera: un estudio de contenido en publicaciones de países hispanoamericanos

Tendencias y concepciones de la capacidad intercultural en la didáctica de inglés como lengua extranjera: un estudio de contenido en publicaciones de países hispanoamericanos

Por: Nancy Viviana Grande Triviño | Fecha: 2018

El presente documento tiene como objetivo presentar el análisis de contenido de diez artículos de investigación educativa que fueron resultado de prácticas pedagógicas en nueve países hispanoamericanos, en las cuales se exponen propuestas con un enfoque encaminado hacia el desarrollo de capacidades interculturales mediante la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera. Este análisis se lleva a cabo con el propósito de indagar el trasfondo de dichos artículos de investigación y sus interrelaciones en términos de las categorías constituidas. Los resultados encontrados indican que el idioma inglés, más que una forma de comunicación, establece vínculos entre lengua, cultura e identidad, y encamina el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia una apreciación por la diversidad cultural, la cual desarrolla el poder de agenciamiento en los estudiantes como ciudadanos planetarios o hablantes interculturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias y concepciones de la capacidad intercultural en la didáctica de inglés como lengua extranjera: un estudio de contenido en publicaciones de países hispanoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Gustavo Adolfo Moreno Giraldo | Fecha: 2018

El presente escrito documenta la identificación y caracterización de los gestos utilizados por estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria del Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, como soporte al proceso de generalización algebraica de patrones. Para ello, este trabajo se fundamenta en el marco de la teoría cultural de la objetivación y toma como marco metodológico el análisis multimodal (Arzarello, 2006). Teniendo en cuenta el marco teórico y metodológico se diseña cuatro tareas asociadas a secuencias figurales con apoyo tabular. La implementación y análisis de los resultados de la propuesta muestran que los estudiantes alcanzan una generalización algebraica de tipo factual que se evidencia por gestos como: indexical, figural, de imaginación de fórmula y algorítmico. La presente investigación revela que en el proceso de objetivación del saber los estudiantes pueden emplear variados medios semióticos de objetivación, no sólo el discurso escrito sino también, el gesto y el discurso oral.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Por: Carlos Andrés Castañeda Moncada | Fecha: 2018

Se presenta el trabajo de investigación desarrollado en el marco de la Maestría en Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La experimentación se desarrolló en el segundo semestre del 2016, con doce estudiantes de grado noveno, el interés principal de este trabajo de grado consistió en reconocer si los estudiantes se aproximaron a un modelo de pensamiento de manera espontánea, a partir del diseño y aplicación de una secuencia de seis actividades que incorporó elementos de la heurística de Arquímedes, en la comparación de magnitudes apoyados en la experimentación física y la geometría dinámica. La metodología en la que se enmarcó este trabajo fue en la investigación cualitativa desde Denzin & Lincoln (1994). Como resultados de la investigación se logró la identificación y descripción de las heurísticas de los estudiantes donde fue posible evidenciar aproximaciones a los elementos de la heurística de Arquímedes en la comparación de magnitudes, relacionando las acciones de los estudiantes dentro de cinco estrategias que se destacaron en el desarrollo de las actividades. Finalmente pudo concluirse que el diseño y la implementación de la secuencia de actividades se estructuró a partir de dos elementos de la heurística de Arquímedes, las hipótesis mecánicas y las hipótesis composicionales, las primeras le pusieron el énfasis a la experimentación a partir de nociones y proposiciones de estática que aparecieron de manera espontánea en la implementación de las actividades. Las segundas, permitieron que los estudiantes pusieran en juego la composición de áreas por cuerdas o líneas paralelas bajo algunos elementos de la geometría euclidiana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Soraya Cárdenas Osorio | Fecha: 2018

En este documento se reporta una experiencia de aula basada en el diseño, implementación y evaluación de un conjunto de tareas, en contextos reales, orientadas al reconocimiento del signo igual como representación de la igualdad, en tanto relación de equivalencia entre igualdades numéricas, posibilitando una mirada relacional entre expresiones aritméticas. Se aplicó un instrumento de indagación a un grupo de estudiantes de grado sexto de un colegio en Bogotá, evidenciándose que casi la totalidad de los participantes consideraron el signo igual, únicamente como una indicación para realizar alguna operación matemática en las igualdades Posteriormente, se hizo una intervención en el aula teniendo en cuenta las ideas de la Educación Matemática Realista (EMR); los estudiantes trabajaron con situaciones de la vida cotidiana que incluyeron procesos de composición y descomposición de números, igualdades condicionadas, equivalencia de fracciones y de áreas. Esas situaciones fueron transformadas en modelos matemáticos, teniendo un cambio en la interpretación únicamente operacional del signo igual en las igualdades, para ser consideradas por los estudiantes como relaciones de equivalencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  YouTube como ecosistema comunicativo.  ¿Una oportunidad para la cultura política?

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Por: Elkin Alfonso Calvo Munera | Fecha: 2018

Este trabajo pretende hacer un primer acercamiento a uno de los fenómenos de comunicación que se han presentado con la masificación del internet —los youtubers— las nuevas formas de consumo cultural a través de la nueva televisión masiva llamada YouTube (YT), los efectos que puede generar para quienes producen contenidos en esta plataforma y su utilidad en la educación superior y la formación de maestros. En consecuencia, esta investigación consiste en hacer un trabajo exploratorio sobre los youtubers, analizando cómo esta plataforma-herramienta puede contribuir a la formación política de sujetos críticos, basados en conceptos de cíberciudadano, ser joven hoy, la nueva ecología de medios, el infoentretenimiento, la multimodalidad y la sociedad líquida. Esto llevó a convocar a un grupo de personas pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e invitarlos a reflexionar sobre esta forma de poner a circular su voz en el ágora del internet, sus efectos y el uso que se le puede dar como herramienta pedagógica en el contexto universitario y en la vida práctica de los futuros profesores. Lo anterior, dio paso a encontrar unos hallazgos dentro de los cuales se destacan que la formación en cultura política, a partir de los discursos presentados en YouTube, pasan por elementos como la ironía, la parodia y el espectáculo; adicionalmente, se hace necesario y urgente contar con la alfabetización digital para la gestación de procesos de automorfosis a partir del contacto con el mundo digital. En conclusión, los nuevos discursos que se presentan a partir de la masificación del internet y en la nueva ecología de medios, posibilitan la oportunidad de reflexionar la manera como se abordan los contenidos en los medios de comunicación masiva, poner a circular la voz aquellos excluidos del ágora social y brinda la oportunidad de conquistar el poder que está en las redes, rompiendo con ese viejo discurso del sistema tradicional, lo cual trae consigo la posibilidad de expresarse en el mundo virtual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios  urbano rurales  una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Por: Hugo Andrés Castillo Cadena | Fecha: 2018

La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar un Modelo de Desarrollo Local Sustentable para territorios urbano rurales (MDLS-TUR) desde una perspectiva sistémica, a partir del estudio de caso del Agroparque los Soches, en Bogotá. Para esto, se identificaron cuáles son los principales factores endógenos que fortalecen el desarrollo local en los territorios Urbano Rurales, tomando como referencia el estudio de caso del Agroparque los Soches, se construyó una propuesta metodológica para diseñar un modelo que fomente el Desarrollo Local Sustentable (DLS) en un territorio urbano-rural y su relación con el entorno y finalmente se definieron los componentes del Modelo de Desarrollo Local Sustentable (MDLS) para territorios Urbano Rurales. El Modelo de Desarrollo Local Sustentable para Territorios Urbano Rurales (MDLS-TUR) se construye con base en cinco componentes: 1) identidad socioterritorial, 2) investigación e innovación territorial, 3) participación y empoderamiento comunitario, 4) consolidación de redes y emprendimiento en el territorio, y 5) gestión del conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones