Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 732 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  “Pedagogía Crítica:  “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Por: Jonathan Javier Lòpez Agudelo | Fecha: 01/01/2016

La presente investigación está dirigida a ampliar los horizontes de la pedagogía crítica, al concebir la educación como una obra de arte, desde una perspectiva Fenomenológica tornando la mirada al campo de las emociones, del amor, la imaginación y la capacidad de la afiliación, hilando un discurso coherente que llevado a la práctica permita contribuir a la formación de las subjetividades de los educandos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Por: José David Arias Peñuela | Fecha: 01/01/2019

Ñeritudes gótico tropicales, una monstruosidad de investigación-creación, resistencia a la colonialidad del ser que se recrea en un sueño de progreso, luz y civilización y que se ha encarnado en los cuerpos citadinos y letrados. Este trabajo diseca la urbanidad-clasista-moderna que produce la representación contemporánea de lo ñero y su estereotipo la ñeritud. Estos sue-ñerxs habitan las mazmorras de Bogótica: la ciudad oscura y siniestra naufragada en la rutina y el tedio. Territorio irrumpido por lo ñero —monstruosidad gótico-tropical—, por su devenir oscuro y extravagante que cuestiona constantemente el sopor moderno en el que han caído los demás habitantes. En los sótanos necropolíticos de la ciudad reposan imágenes, narraciones y cuerpos apuñalados y desangrados: los cuerpos ñerxs, cuerpos que no importan, cuerpos sacrificables. Lxs ñerxs-ñeritudes gótico-tropicales hablan entre pasillos escriturales como una legión de voces fantasmales que denuncian su exterminio social, al tiempo que convocan a una multitud latinoamericana, tropical, oscura y subversiva a hacer una rebelión de muertos en vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Por: Olga Lucia Riaño Quintana | Fecha: 01/01/2017

Esta investigación enlaza el desarrollo de temáticas como la ética del cuidado y el buen vivir en comunidad, vistas desde la recopilación de información acerca de algunas ideas retóricas posibles de bien común y elaboración de técnicas de intervención para intentar convertir estos compuestos en sustentos plasmados como ejercicio de aprendizajes de socialización política, que aunque no la definen, sí la desarrollan desde sus propuestas y postulados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Por: Leidy Diana González Rincón | Fecha: 01/01/2019

Este es un estudio sobre la construcción de feminidad en los espacios del Street dance entendido como un lugar en el que se controla y regula pero que a su vez se concibe como un espacio de resistencia a la norma, lo cual implica hacer una revisión acerca de estas prácticas y los escenarios en los que se representa la feminidad y la masculinidad como binarismos. El Documento realiza una revisión acerca de las construcciones sociales en torno a la mujer, teniendo como base la experiencia de tres mujeres danzantes, pertenecientes a un grupo de Street Dance representativo de la ciudad de Bogotá, de igual manera se presenta diferentes vertientes que son constitutivas en esta experiencia y específicamente en la práctica danzaría del Street Dance. Se realiza un recuento histórico del movimiento Hip Hop y las formas en como este se ha dinamizado, ha transitado y ha construido una manera particular de representar a la mujer.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Por: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca | Fecha: 01/01/2017

¿Qué hace alguien como yo, en un universo como tú? es una investigación de enfoque narrativo realizada a partir de la metodología cualitativa y etnográfica, involucró el registro de relatos de historia de vida de dos niñas vinculadas en modelos de participación infantil diseñados por el Estado Colombiano para garantizar este derecho e incidir en la gestión pública. Los relatos en articulación a las posturas teóricas definidas desde los antecedentes, el marco teórico y la metodología de investigación, permitieron realizar un ejercicio de análisis, reflexión y creación para descubrir las condiciones que garantizan el ejercicio de la participación infantil a nivel familiar, social, cultural y estatal y responder al objetivo propuesto para esta investigación. El proceso se desarrolló desde cinco aspectos: el primero correspondió al estudio de los antecedentes y el estado de la situación de la participación infantil en el país, el segundo estudio configura el marco teórico realizado a partir de las concepciones de infancia, cultura y lenguaje, este capítulo da cuenta de las características de las niñas que participan en sus prácticas cotidianas, de relación con la familia, la sociedad, la cultura y el estado y cómo el uso del lenguaje garantiza las condiciones necesarias para la expresión de sentimientos, ideas y opiniones de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos de su vida. El tercer aspecto corresponde a la metodología de la investigación se desarrolla desde el enfoque narrativo, es de carácter etnográfico y se realizó en tres momentos o fases que a modo de encuentros permitieron por un lado narrar, por otro lado analizar y finalmente crear. En cuarto lugar, se realizó un análisis de la información para evidenciar los hallazgos frente a la pregunta ¿Cuáles son las condiciones familiares, sociales, culturales y estatales que garantizan la participación infantil?, para terminar con algunas conclusiones que en síntesis se encaminan a analizar desde el modelo propuesto de participación en la gestión pública del país, su influencia en el desarrollo de las niñas participantes de la investigación y cómo a partir del reconocimiento de la infancia, la cultura, los lenguajes de expresión y las narrativas infantiles pueden desarrollarse nuevos modelos que permitan la interacción humana con el reconocimiento pleno del sujeto niña que participa, de manera que el país y sus ciudadanos avancen en la comprensión de lo que significa generar condiciones de participación en las que sea posible expresar sentimientos, ideas y opiniones y estas sean tenidos en cuenta en el transcurrir de la vida cotidiana y de la agenda de la gestión pública. Como resultado de este ejercicio se realiza una exposición artística en el Museo de Bogotá el 23 de agosto, en la que colectivamente las niñas, dos artistas y la investigadora instalan una pieza estética para provocar reflexiones desde las voces, las imágenes, los objetos y las expresiones de participación que se analizaron de las niñas en sus propios procesos de vida y en el ejercicio del derecho a la participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  YouTube como ecosistema comunicativo.  ¿Una oportunidad para la cultura política?

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Por: Elkin Alfonso Calvo Munera | Fecha: 01/01/2018

Este trabajo pretende hacer un primer acercamiento a uno de los fenómenos de comunicación que se han presentado con la masificación del internet —los youtubers— las nuevas formas de consumo cultural a través de la nueva televisión masiva llamada YouTube (YT), los efectos que puede generar para quienes producen contenidos en esta plataforma y su utilidad en la educación superior y la formación de maestros. En consecuencia, esta investigación consiste en hacer un trabajo exploratorio sobre los youtubers, analizando cómo esta plataforma-herramienta puede contribuir a la formación política de sujetos críticos, basados en conceptos de cíberciudadano, ser joven hoy, la nueva ecología de medios, el infoentretenimiento, la multimodalidad y la sociedad líquida. Esto llevó a convocar a un grupo de personas pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e invitarlos a reflexionar sobre esta forma de poner a circular su voz en el ágora del internet, sus efectos y el uso que se le puede dar como herramienta pedagógica en el contexto universitario y en la vida práctica de los futuros profesores. Lo anterior, dio paso a encontrar unos hallazgos dentro de los cuales se destacan que la formación en cultura política, a partir de los discursos presentados en YouTube, pasan por elementos como la ironía, la parodia y el espectáculo; adicionalmente, se hace necesario y urgente contar con la alfabetización digital para la gestación de procesos de automorfosis a partir del contacto con el mundo digital. En conclusión, los nuevos discursos que se presentan a partir de la masificación del internet y en la nueva ecología de medios, posibilitan la oportunidad de reflexionar la manera como se abordan los contenidos en los medios de comunicación masiva, poner a circular la voz aquellos excluidos del ágora social y brinda la oportunidad de conquistar el poder que está en las redes, rompiendo con ese viejo discurso del sistema tradicional, lo cual trae consigo la posibilidad de expresarse en el mundo virtual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Por: Luis Fernando Velásquez León | Fecha: 01/01/2019

La investigación analiza la incidencia de la violencia escolar en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en el periodo comprendido entre el año 2006 y el 2015 en la ciudad de Bogotá, teniendo presente la condición social de los estudiantes como sujetos de derechos, las formas emergentes que la violencia presenta en los colegios y los procesos de restitución y protección de derechos vulnerados. Pierre Bourdieu sirve de referente teórico en cuanto a las dinámicas presentes en el campo escolar, los agentes que lo componen, las luchas que entre ellos se presentan y los diferentes capitales que entran en juego, expresos en prácticas pedagógicas excluyentes y vulneradoras; el diseño metodológico cualitativo y participativo, se apoyó desde los núcleos de educación social con estudiantes, entrevistas a profundidad con docentes y revisión de documentos estatales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Paula Adrea Castiblanco Jiménez | Fecha: 01/01/2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visualización en 3D para ayudas en Angioresonancias de las Venas y Arterias

Visualización en 3D para ayudas en Angioresonancias de las Venas y Arterias

Por: Luis Fernando Rios Sendoya | Fecha: 01/01/2014

El trabajo de investigación desarrollado en este trabajo, implico el análisis de las técnicas no invasivas empleadas para la configuración de imágenes de los flujos sanguíneos en el cuerpo humano y por tanto el análisis angiográfico por resonancia magnética (RM). Para tal efecto se analizaron los datos suministrados por diferentes equipos de RM con el objetivo de evaluar patologías relativas a los flujos sanguíneos por estrechamiento o abultamiento en venas y arterias, patologías que se evalúan en los cambios de tonalidades de grises mediante el seguimiento de una secuencia de imágenes que típicamente se encuentran entre ocho y unas 156. Estudiados los formatos entregados por la máquina de resonancia magnética, se asimila con detenimiento las características del protocolo DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine es un estándar para la manipulación de imágenes médicas y demás datos médicamente relevantes para el diagnóstico médico, el cual fue fundado en el año de 1983 y se procede a la aplicación de una serie de moldeamientos matemáticos fundamentados en lograr localizar una serie de tonalidades de grises que den caracterización a las venas y arterias, desarrollando para ello las técnicas de renderizado con la combinación de dos algoritmos y ensayando un renderizado que permite la diferenciación de vasos sanguíneos grandes y sus débiles conexiones con los vasos sanguíneos pequeños. Se analizan técnicas de aplicación de seudocolores para presentar contrastes que logren en el experto realizar mejores caracterizaciones de la presencia de patologías que no pueden ser encontradas con las tonalidades de grises. También se procede a realizar una análisis de las relaciones de señal a ruido, lográndose la eliminación de ruidos de fondo y otros que son analizados en el desarrollo del trabajo de investigación y para ello de recurre a las facilidades que proporciona el MATLAB
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visualización en 3D para ayudas en Angioresonancias de las Venas y Arterias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá

Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá

Por: Luz Stella Cañón Cueca | Fecha: 01/01/2014

El propósito de este estudio es caracterizar una de las formas de violencia escolar asociada al fenómeno de las barras del fútbol, que ha venido tomando fuerza en Colombia, especialmente en Bogotá y las grandes ciudades del país. Así lo evidencian diversos hechos sucedidos en los últimos años relacionados con la participación de jóvenes hinchas de equipos de fútbol. Se aborda el concepto de violencia agrupada en macrosociales y microsociales, fundado en las ideas de Galtung, analizadas por Calderón (2009), Imbert (1992) y Llorente (2000). Este proceso se ocupa de las violencias microsociales, que corresponden a las violencias de la vida cotidiana, igualmente se asume el concepto de violencia orientado por los estudios de la OMS (2002), Keane (2000), Berro (2002), González (1998) y Arocha, Cubides y Jimeno (1998), violencia escolar y violencia juvenil que identifica los tipos de relación que establecen los jóvenes en los centros educativos, apoyados en los trabajos de Olweus (1993), Blaya (2001), Debarbieux (1996-1999-2003), Benítez y Justicia (2006), Abramovay (2004), Hopenhayn, (2006) y otros más. La aplicación de tipo cualitativo, se llevó a cabo en cinco colegios oficiales de las localidades de Usaquén, Santa fe, Usme, Fontibón y Suba, en Bogotá, con 68 jóvenes escolarizados, a través de la aplicación de los núcleos de educación social NES- basados en la Investigación Acción IA- que involucra a los miembros de la comunidad en el proyecto de investigación y en las acciones de transformación, considerándolos agentes de cambio en el tratamiento de las violencias microsociales. Se emplearon diversas estrategias pedagógicas y de investigación entre ellas los grupos focales (estrategia central), la entrevista, la elaboración de mapas sociales, relatos de vida y el registro de situaciones. Epistemológicamente, el estudio se orientó por las premisas de la Sociología Comprensiva de Max Weber y la Sociología de la interacción de Erving Goffman Sus principales resultados muestran que el fenómeno no responde únicamente a motivaciones asociadas al espectáculo del fútbol como se quiere hacer ver a la opinión pública, sino que se conecta con situaciones estructurales en el manejo de la política de atención de los jóvenes básicamente en lo que se refiere a los procesos de exclusión y desigualdad de los grupos que las conforman, concretamente los problemas de empleo, acceso a la educación, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo temprano, entre otras situaciones, que se han convertido en la fuente del inconformismo juvenil, por otra parte, la respuesta que se ha dado al conflicto que generan en la ciudad ha sido de carácter estrictamente punitivo, los aspectos anteriormente mencionados aumentan su nivel de vulnerabilidad. Se pudieron identificar prácticas de gestión de la disciplina que son en sí mismas, violentas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones