Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Presentación - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano : competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Presentación - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano : competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Por: Augusto Hernández Becerra | Fecha: 2020

El estudio científico del territorio admite múltiples miradas. Las ciencias naturales y las ciencias sociales reclaman cada una la primacía de su propia visión, que va desde la física, la biología, la astronomía, la ecología y la geografía hasta la filosofía, la historia, la política, la economía, la sociología y la antropología. Ah, sin olvidar, por supuesto, la visión propia del derecho. Cuando hablamos de territorio nuestra imaginación se remonta en primera instancia a la geografía, sea esta física, demográfica, económica o política. En este escenario se instala el derecho público para normativizar el territorio desde las perspectivas del derecho constitucional, el derecho internacional y el derecho administrativo. Se trata del territorio definido y regulado como elemento constitutivo del Estado, como objeto de soberanía, como receptor de la acción política del Estado, como horma que estructura la Administración Pública, como punto de referencia para determinar las competencias de las autoridades administrativas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presentación - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano : competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un derecho administrativo y urbanístico crítico: la regularización de asentamientos informales, entre la inclusión y la asimilación

Hacia un derecho administrativo y urbanístico crítico: la regularización de asentamientos informales, entre la inclusión y la asimilación

Por: Samuel Baena Carrillo | Fecha: 2020

En Colombia, el 37% de la población vive en la informalidad, lo que equivale a alrededor de 18.500.000 personas, es decir, más de un tercio de la población. La informalidad supone la vulneración de derechos fundamentales como la dignidad humana, la igualdad, la salud, la vivienda digna y el acceso a los servicios públicos, para mencionar solo algunos, e implica vivir en una condición de vulnerabilidad que tiene consecuencias muy serias para el Estado y el derecho.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Hacia un derecho administrativo y urbanístico crítico: la regularización de asentamientos informales, entre la inclusión y la asimilación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial

Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial

Por: Juan Carlos Covilla Martínez | Fecha: 2020

La competencia de ordenación del territorio supone la confluencia de varios intereses, tanto de políticas sectoriales como de niveles de gobierno. En este trabajo se analizará la concurrencia de todos esos intereses y se propondrá una fórmula de coordinación entre estos para que se ejerza de manera adecuada dicha competencia. La fórmula que ha escogido el legislador para concretar la coordinación en la ordenación del territorio son los determinantes, establecidos de manera enunciativa en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, y los mecanismos de concertación, que se contemplan en el artículo 24 de la misma ley. Sin embargo, la jurisprudencia no ha desarrollado en profundidad esta figura, y se requiere de una conceptualización de esta institución jurídica para advertir que por medio de ella no se logra la concertación, sino la imposición de otros sectores o niveles de gobierno sobre el nivel municipal. Si bien se concreta el principio de coordinación en tanto que se encuentran alineados los intereses, la participación del ente local en la decisión de quienes adoptan los determinantes es bastante deficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los planes de ordenamiento territorial departamental como instrumentos administrativos de concreción de la planificación intermedia: ¿un escenario articulado o en construcción?

Los planes de ordenamiento territorial departamental como instrumentos administrativos de concreción de la planificación intermedia: ¿un escenario articulado o en construcción?

Por: Diego Felipe Contreras Pantoja | Fecha: 2020

Durante siglos la organización de los territorios ha sido un tema prioritario en la construcción de las sociedades, porque la forma en que los ciudadanos se relacionan con el espacio físico determina su dinámica económica, social y política. Por esta razón, los diversos ordenamientos jurídicos han representado estas realidades por medio de normas, que habilitan a las autoridades para ejercer competencias de ordenación y planificación en los territorios a su cargo. El concepto de planificación en sentido estricto tiene una connotación más interdisciplinaria que jurídica, por lo que es reciente y novedoso. No obstante, el derecho ha insistido en utilizar esta noción para dominar realidades complejas, en temas económicos, financieros y organizacionales, entre otros ámbitos de la sociedad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los planes de ordenamiento territorial departamental como instrumentos administrativos de concreción de la planificación intermedia: ¿un escenario articulado o en construcción?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entrevista cualitativa : elementos introductorios para su aplicación en investigaciones sociojurídicas

La entrevista cualitativa : elementos introductorios para su aplicación en investigaciones sociojurídicas

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

¿Por qué pensar en la entrevista cualitativa como técnica de investigación para estudios jurídicos? Y ¿qué conceptos básicos de su estructura y de su práctica han de tenerse en cuenta por el investigador? Estas son las preguntas a las cuales se pretende dar respuesta en el presente escrito.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La entrevista cualitativa : elementos introductorios para su aplicación en investigaciones sociojurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La firma digital en la cédula de ciudadanía

La firma digital en la cédula de ciudadanía

Por: Sandra Liliana Martínez Gelves | Fecha: 2020

Al implementar la firma digital sería posible agilizar los procesos y generar un aseguramiento de las transacciones realizadas por un ciudadano con la cédula de Ciudadanía para reducir los eventos de suplantación de identidad y delitos informáticos asociados a esta. Por tanto, es un desafío muy importante manejar en la actualidad los atributos significativos de la identidad de una persona. La identidad legal se encuentra plasmada en lo que se conoce como documentos de identidad fundamentales (documentos nacionales de identidad como la cédula de ciudadanía en el caso colombiano), a partir de los cuales puede generarse otros de documentos de identidad funcionales (pasaporte, licencia de conducir, etc.) y las identidades digitales legales. No obstante, el hecho de que cualquier ciudadano cuente con un documento de identidad puede representar una serie de problemas e inconvenientes, como los surgidos a consecuencia de la pérdida o robo, siendo latente la posibilidad de ser suplantado o de que su identidad sea usurpada. Por los motivos expuestos, resulta necesario proponer la generación de nuevas estrategias que permitan enfrentar dicha problemática, de esta manera, la comprobación digital e inmediata por medios tecnológicos, permite tener la plena certeza que corresponde al documento de identidad presentado, a fin de prevenir eficazmente el riesgo de fraudes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La firma digital en la cédula de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

Por: Sandra Liliana Neira Cardona | Fecha: 2020

The case under study corresponds to the release of Patent No. 29270, granted to the company NOVARTIS regarding the drug IMATINIB - GLIVEC, a drug used for the treatment of Chronic Myeloid Leukemia (CML), which in addition to being an important therapeutic resource in several types of cancer, it is a first-line therapy aimed at the cells that have the mutation and not the healthy cells. This decision is based on the high cost of the IMATINIB drug for the health system, which reflects a high impact of this medicine on the financia! viability of the health system. Novartis multinational Switzertand is a foreign investor in Colombia. This means that it is covered by a bilateral treaty that the two countries signed in 2006 on reciprocal investment protection. Consequently, specific obligations are assumed regarding the safeguarding of the interests of Swiss companies operating in their territory. Therefore, Colombia undertook to prevent the acts of its authorities from affecting the rights or economic expectations of Swiss investors. Said claim must be filed befare a private arbitration tribunal, under which Colombia could face international responsibility for an internationally wrongful act, since it is a behavior attributable, according to lnternational Law, to the State and constitutes a violation of an international obligation. The thesis is to prove that if there are exceptional circumstances that legitimize the lack of fulfillment of obligations, that is; that exclude the illegality of the behavior and verify it in the facts of the specific case. The circumstance that applies to the present case is that of necessity and this investigation concludes that said exceptional circumstance is applicable in the specific case.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Por: Libia Inés Chacón Maldonado | Fecha: 2020

Este escrito surge como consecuencia del análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, en el cual se puso en evidencia una tensión entre estas altas cortes frente a "La Responsabilidad Patrimonial del Estado por Omisión del Legislador en Colombia", denotando dos posturas: la primera establece que el Estado no es responsable, y la segunda está encaminada a demostrar la existencia de una responsabilidad. De lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento ¿El Estado colombiano es responsable por la omisión del legislador? la hipótesis que se plantea en el escrito es que por regla general el Estado colombiano no debe responder patrimonialmente por la omisión del legislador, en función a dar respuesta a este interrogante se analizó una sentencia de carácter internacional que reconoció responsabilidad patrimonial del estado de Italia y un caso colombiano formulado en una tesis de grado que argumenta la responsabilidad del estado por omisión en "la mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí", este escrito concluye que hasta el momento no hay un caso en el cual se haya declarado la responsabilidad del Estado por omisión del legislador en Colombia, sin embargo se plantea una excepción a la regla general.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Por: Juan Guillermo Falkonerth Rozo | Fecha: 2020

Los acuerdos internacionales de inversión (AII) y los tratados de libre comercio con capítulos de inversión (TLC), son quizá, los mayores estándares de protección para el inversionista extranjero y su inversión en el Estado anfitrión. Estos instrumentos internacionales han permitido que un particular que sea reconocido como inversionista bajo la protección de uno de estos tratados pueda llevar a un Estado a una instancia de arbitramento internacional. Se toma como referente para este estudio, la cláusula paraguas, ya que a partir de esta se puede cuestionar todo el sistema de inversiones y porque permite estudiar el consentimiento de las partes para su adopción y aplicación. El argumento central para cuestionar la incorporación de esta disposición normativa en estos AII y TLC con capítulos de inversión, es que estos ya contienen estándares suficientemente favorables para los intereses de los inversionistas, como lo son las cláusulas de la Nación Más Favorecida (NMF), Trato Justo y Equitativo (TJE) y Nivel Mínimo de Trato (NMT), entre otros, que ponen en riesgo los intereses del Estado. Por tanto, se considera inconveniente su incorporación en los acuerdos internacionales que tiene el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las notificaciones personales conforme al convenio de La Haya del 15 de noviembre de 1995, la Ley 1564 de 2012 y administrativas por medios electrónicos en Colombia Ley 1437 de 2011

Las notificaciones personales conforme al convenio de La Haya del 15 de noviembre de 1995, la Ley 1564 de 2012 y administrativas por medios electrónicos en Colombia Ley 1437 de 2011

Por: Eugenia María Gándara Ortega | Fecha: 2020

Se aborda el tema de las notificaciones desde dos ópticas la primera de ellas, desde la perspectiva de la Convención de la Haya de 1965, que establece el procedimiento para hacer notificaciones en el exterior analizadas paralelamente con las disposiciones del artículo 291 de CGP, cuyo análisis refleja una antinomia parcial en la aplicación de estas disposiciones al continuar el proceso dentro del territorio nacional con el CGP. Así mismo, se analiza algunos ejemplos del derecho comparado de cómo es abordado el tema de las notificaciones en el exterior específicamente el caso México, Argentina, República Domínica. De igual manera, se hace un recuento de como incursiona la notificación electrónica en la legislación nacional y se finaliza el análisis de validez de la notificaciones en la ley 1564 de 2012 y la ley 1437 de 2011.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Las notificaciones personales conforme al convenio de La Haya del 15 de noviembre de 1995, la Ley 1564 de 2012 y administrativas por medios electrónicos en Colombia Ley 1437 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones