Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Usos y apropiación de la tecnología en los colegios distritales

Usos y apropiación de la tecnología en los colegios distritales

Por: Carlos Augusto Torres López | Fecha: 2016

Este documento condensa el conocimiento recopilado por el "C4, Ciencia y tecnología para crear y compartir" durante el año 2014 y 2015, por medio del proceso de caracterización, asesoramiento y acompañamiento a docentes y estudiantes de los colegios Distritales, las bibliotecas escolares, los cabildos juveniles y los procesos de Necesidades educativas especiales
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

IED OEA : plan de movilidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal

La maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal

Por: Héctor Jesús Santaella Quintero | Fecha: 2020

La decisión del constituyente de 1991 de estatuir un Estado social y democrático de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales (art. 1.º), a las cuales reconoce, además, en su artículo 287, “autonomía para la gestión de sus intereses” y un conjunto de “derechos” (entre los que se destacan los de “[g]obernarse por sus propias autoridades” y “[e]jercer las competencias que les correspondan”), no solo supone la opción por un modelo territorial alejado del desgastado esquema centralista de la Constitución de 1886. Si bien desde un punto de vista político ello resulta coherente con la apuesta por la descentralización territorial efectuada en la reforma constitucional de 1986, desde un punto de vista jurídico-administrativo resulta harto audaz: supone abandonar la lógica de las relaciones de subordinación y el principio jerárquico como principales claves articuladoras de las relaciones entre la Nación y las autoridades territoriales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

IED Atabanzha : plan de movilidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto construcción Centros Educativos Distritales en zonas marginales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La delimitación entre el derecho público y el derecho privado en el derecho administrativo. ¿Qué puede aprender Colombia del sistema jurídico alemán?

La delimitación entre el derecho público y el derecho privado en el derecho administrativo. ¿Qué puede aprender Colombia del sistema jurídico alemán?

Por: Mónica Liliana Ibagón Ibagón | Fecha: 2018

Se definió como una de las estrategias a nivel nacional el Plan Estratégico de Seguridad Vial y a nivel distrital se consideró para la población escolar el Plan de Movilidad Escolar. A continuación, se presenta un normograma describiendo las normas que sustentan el Plan de Movilidad Escolar y los datos de accidentalidad del presente año en el Distrito Capital.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

IED Rufino José Cuervo : plan de movilidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación y gestión del espacio público en las ciudades: una perspectiva desde el derecho administrativo colombiano

Generación y gestión del espacio público en las ciudades: una perspectiva desde el derecho administrativo colombiano

Por: Sebastián Barreto Cifuentes | Fecha: 2014

Con el fin de garantizar las condiciones materiales para el ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, la Secretaría de Educación asumió, con un gran esfuerzo fiscal de la ciudad, el compromiso de entregar colegios nuevos, ampliados y reforzados con los mejores estándares arquitectónicos, que además de permitir ampliar la oferta educativa se constituyen en ambientes dignos, placenteros, seguros y propicios para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Habitar en un colegio con ambientes de bella arquitectura y presentación estética, limpio, conservado, llena de orgullo a todos los que tienen que ver con este espacio que ha sido destinado para brindar y recibir enseñanzas. Los hábitos y costumbres de mantenimiento dejarán huella en la personalidad de cada estudiante e integrante de la comunidad escolar y en las edificaciones que requieren de su preservación Es así como el sentido de pertenencia con la institución escolar donde se estudia, se trabaja y se intercambian prácticas de vida, se alcanza en la medida que logremos el compromiso de las familias, los estudiantes y los maestros con actividades y acciones que miren al colegio como un patrimonio de la ciudad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de uso, conservación y mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio sobre cobertura actual del programa suministro de alimentos y su proyección hacia el cambio del milenio : informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La regulación del contrato de concesión de obras en el derecho español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IED Manuel Elkin Patarroyo : plan de movilidad escolar

IED Manuel Elkin Patarroyo : plan de movilidad escolar

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2018

Este documento presenta el Plan de Movilidad Escolar -PME elaborado por el IED Manuel Elkin Patarroyo, cuyo propósito responde, por un lado, a la normativa vigente acorde al Decreto 594 de 2015 sobre Planes de Movilidad Escolar, y por otro, a la necesidad de contar con un escenario que promueva la movilidad segura, sostenible y activa en la comunidad educativa y el entorno, e integre a su cotidianidad la seguridad vial.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

IED Manuel Elkin Patarroyo : plan de movilidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cláusulas excepcionales, potestades públicas y poderes unilaterales de la Administración contratante: prerrogativas, derechos y cargas

Cláusulas excepcionales, potestades públicas y poderes unilaterales de la Administración contratante: prerrogativas, derechos y cargas

Por: José Luis Benavides Russi | Fecha: 2020

Los poderes unilaterales de la Administración contratante han estado cubiertos de un halo de incertidumbre por las dificultades de su concreción jurídica. Desde la Ley 53 de 1909 se establecía la obligación de incluir cláusulas penales y de caducidad en ciertos contratos de la Administración (arts. 4.º y 5.º). Pero en esa época la caducidad tenía un sentido genérico de terminación del contrato, según la acepción civil que sería recordada muchos años después por la Corte Suprema de Justicia. En efecto, en la época no existía aún la conceptualización jurídica del contrato administrativo, que comenzaba apenas a construir la doctrina francesa, y que sería estructurada con la obra de Péquignot sobre la Teoría de los contratos administrativos en los años cuarenta. Entre nosotros, la inclusión y ejecución de esas cláusulas estaban controladas por la jurisdicción ordinaria, por cuanto solo hasta 1964 surgiría la competencia del contencioso-administrativo para juzgar los litigios originados en contratos administrativos. ¿Contratos de la Administración o contratos administrativos? ¿Cláusulas particulares en contratos comunes o contratos especiales administrativos? Son interrogantes que podríamos formularnos hoy, retrospectivamente, pero que no suscitaban inquietudes en la época en la que, simplemente, las cláusulas eran impuestas por la ley en ciertos contratos de la Administración. La caracterización no fue clara, incluso mucho más tarde, en los primeros estatutos de contratación, porque los decretos ley 150 de 1976 (arts. 47 y 48) y 222 de 1983 (arts. 60, 61) confundían las cláusulas exorbitantes con las obligatorias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cláusulas excepcionales, potestades públicas y poderes unilaterales de la Administración contratante: prerrogativas, derechos y cargas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El papel de los contratos plan para la paz: ¿capricho o necesidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones