Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños

Las reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños

Por: Henry Mauricio Reyes Garcés | Fecha: 2020

En el escenario de justicia transicional colombiano los daños causados por terceros excombatientes o por los servidores públicos con dolo o culpa grave en el conflicto armado son garantizados por el Estado. Al respecto surgen distintas preguntas ¿cuál es la justificación iusfilosófica para esta garantía del deber de reparar? ¿Cómo le es imputable causal y jurídicamente estos comportamientos al Estado? ¿Merece el Estado ser condenado por tales eventos? Dichas preguntas son abordadas en clave teórico-filosófica en el artículo que sigue. Para ello, se utilizan teorías modernas sobre el rol del derecho de daños, como distribución de derechos y deberes de indemnidad, y las exigencias a las que responde, tanto en escenarios de normalidad como en escenarios de transición desde el concepto de planes sociales esbozado por Shapiro en Legalidad. Con base en este sustento epistemológico se analiza el Acuerdo de Paz de La Habana, así como las normas que le desarrollan, para concluir, que la justicia transicional permite moldear las instituciones básicas de la responsabilidad con una finalidad social: la superación del mal causado, la redención de los responsables, el revestimiento de las víctimas y el fortalecimiento del Estado social de Derecho.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual

La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual

Por: Martín Javier Montenegro Canencio | Fecha: 2018

El presente artículo analiza la congruencia entre el consentimiento sustitutivo en la esterilización quirúrgica de menores de edad en situación de discapacidad intelectual en Colombia y los principios de autonomía y no discriminación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sostenemos que el consentimiento sustituto en este procedimiento anticonceptivo con efectos definitivos es una violación a los principios de autonomía y no discriminación de la Convención. Como seres humanos nos encontramos en constante interacción social para lograr satisfacer nuestros intereses, en este sentido, no puede entenderse un concepto de autonomía como mera independencia, al contrario, debe reconocerse que la conseguimos en un ambiente social y jurídico. Desde esta perspectiva, la no discriminación implica la existencia de ese ámbito jurídico y social donde las personas en situación de discapacidad intelectual puedan ejercer y disfrutar sus derechos. Decimos que entender la discapacidad intelectual desde un enfoque médico significa poner a las personas en estado de vulnerabilidad. Con estos presupuestos, realizamos un análisis crítico de los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional de Colombia sobre el tema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia

Análisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia

Por: Mary Claudia Sánchez Peña | Fecha: 2019

The first normative of the liquor monopoly is Legislative Act 3 of 1910, which modified the Constitution of 1886, a regulation that was maintained in its essence, although with sorne novelties in the Constitution of 1991. Taking into account the normative evolution of the monopoly, we can identify three determining moments for the study of its legal regime, as follows: the regime in force before the 1991 Constitution; the eregime applicable with the approval of the current Political Charter, which offers a special case, since by mandate of the Constitution it is reserved to the law the expedition of the own regime that regulates the organization, control and exploitation of monopolies, and finaly, the own regime defined by law 1816 issued only until 2016, which is the most recent normative advance of the monopoly. The present study includes the analysis of the legal regime in these three moments, evaluating the competences of the assemblies and departments, the forms of exercising the monopoly and income derived from it, among other aspects, taking into account the problems presented in its execution and the impact on the liquor market and departmental.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

Por: Luz Eliyer Cárdenas Contreras | Fecha: 2019

This document portrays the reception of the doctrine of the National Appreciation Margin in the jurisprudence of the lnter­American Court of Human Rights, also characterizes each of the thematic in which the use of the margin of appreciation proceeds or is prohibited. The preparation of the research is based on the theory of MAN developed by the ECHR, because it can considered as your production site. Under this understanding, the margin of appreciation is observed as a transregional theory of the law of human rights. The work consists of three parts, the first of which will respond to the enunciation of the theory of law of legal transplants, to explain the application of the Margin of Appreciation doctrine, in principle,foreign to the JSHR, then the Margin of Appreciation wilf be addressed in the ECHR and the reception of the latter will be incorporated into the the ISHR, and it will be finalized with the reflections that the investigation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evolución del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de los derechos humanos como doctrina transregional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Camerata Bogotá / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación del derecho al ejercicio de la huelga imputable al empleador

La violación del derecho al ejercicio de la huelga imputable al empleador

Por: Ángel David Delgado Domínguez | Fecha: 2020

Este trabajo esta orientado a demostrar los criterios legales y jurisprudenciales para el adecuado y eficaz ejercicio de la huelga imputable al empleador. Para lograrlo, se persiguen los objetivos de evidenciar cómo la ausencia de criterios legales para el establecimiento de incumplimientos a obligaciones laborales por parte del empleador impide el ejercicio de la huelga; establecer los criterios de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia para que la huelga imputable al empleador se pueda ejercer; demostrar, a través de los criterios de la OIT, la consecución de un adecuado ejercicio de una huelga imputable al empleador; así como la intervención activa del Ministerio del Trabajo, en la vigilancia y control de la huelga.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violación del derecho al ejercicio de la huelga imputable al empleador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención delictiva e imputación de conductas punibles cometidas por grupos de crimen organizado

Intervención delictiva e imputación de conductas punibles cometidas por grupos de crimen organizado

Por: Miguel Sebastián Ortiz Rivero | Fecha: 2020

El crimen organizado es fenómeno que afecta de manera ostensible la seguridad ciudadana y la estabilidad e institucionalidad de un Estado, esta clase de criminalidad es materializada por grupos de personas en las que los responsables que merecen mayor reproche jurídico penal son individuos que no intervienen en la ejecución de la conducta como los jefes de organizaciones criminales o los coordinadores de la ejecución de graves delitos. Por lo anterior surge la necesidad de explicar en qué consiste este fenómeno de criminalidad, cómo se puede reprimir esta forma de criminalidad por parte del derecho penal, cuáles formas de atribución de responsabilidad penal logran cobijar a quienes merecen mayor reproche penal y cuál manera de atribución de responsabilidad penal resulta más conforme con nuestro ordenamiento jurídico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención delictiva e imputación de conductas punibles cometidas por grupos de crimen organizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

Por: Vanessa Trujillo Correa | Fecha: 2020

La Constitución política consagra como derechos fundamentales el debido proceso, el derecho a la igualdad, y a la no discriminación, especialmente de grupos discriminados o marginados. Bajo esta consigna, la Corte constitucional ordenó la revisión de los manuales de convivencia escolar, luego de que un estudiante gay, Sergio Urrego, se suicidara por ser víctima de matoneo. En cumplimiento de dicha orden, el Ministerio de Educación, trabaja en una guía denominada "Ambientes escolares libres de discriminación. Orientación sexual e identidades de género no hegemónicas". Esta guía generó una controversia a nivel nacional, en la que sectores políticos y religiosos argumentaron que el Ministerio pretendía implementar la ideología de género en los colegios, atentando contra la niñez, la familia tradicional y los valores cristianos. Este debate permeó los Acuerdos de Paz, que tenían un enfoque de género. Así pues, se procedió a recopilar las noticias que fueron publicados en algunos medios de prensa escrita con portal web, y analizar su contenido desde "las claves de la argumentación" de Anthony Weston y la metodología del "Framing" ("encuadre"), para medir el impacto que tienen los medios en los asuntos públicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones