Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Jugando a describir

Jugando a describir

Por: Adriana Parra Cárdenas | Fecha: 2018

The present investigation in education was carried out in order tu support the tittle of magister in education of the Extemado de Colombia University. It was an investigation carried out in the Sabio Mutis Departamental Educational Institutional of the Municipality of Cundinamarca. Thus starting from the institutional diagnosis was detected a need for improvement in the teaching-learning processes of Reading and writing, in the first grade of first, in which the entire project is developed. In this way, it is sought through theimplementation of a pedagogical strategy to improve the Reading and writing processes mediated by the description. This pedagogical strategy consisted of a test at the beginning and at the end of the intervention, in addition to five major activities and a constant observation of the the process. In this way, this document relates this research work that will demostrate the incidence of the pedagogical strategy in solving the problema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Jugando a describir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Santa Teresita. Foto 3

Barrio Santa Teresita. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Barrio Santa Teresita. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad. En el sector se fueron desarrollando, en la década del treinta, otros barrios aledaños con características similares, como Santa Teresita, registrado en esta fotografía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Santa Teresita. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en estudiantes de grado 7°

Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en estudiantes de grado 7°

Por: Catalina García Cifuentes | Fecha: 2018

El presente documento de tesis analiza el nivel de progresión del concepto ecosistema a través del diseño y aplicación de una unidad didáctica en estudiantes de grado 7º para potencializar el desarrollo de habilidades lingüísticas en Ciencias Naturales. Para lograr este objetivo se plantearon tres fases que dan cuenta de las actividades realizadas durante el proceso de intervención. En la primera fase aprender a hablar en ciencias se aplicó un pre test para diagnosticar los presaberes de los estudiantes acerca de los elementos constituyentes de un ecosistema a pequeña escala y se realizaron actividades para dar respuesta a las dificultades respecto al componente sintáctico en la competencia escritora y a la expresión oral. En la segunda fase se llevaron a cabo acciones para contribuir en el proceso del componente semántico en la competencia escritora. En la tercera fase las actividades se relacionaron con estrategias para el desarrollo de la lectura literal, inferencial y crítica. Finalmente se aplicó un pos test para evaluar el nivel de progresión conceptual de los estudiantes de los elementos de un ecosistema y su respectiva interrelación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en estudiantes de grado 7°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión del algoritmo de la multiplicación a través de la representación concreta, pictórica y numérica

La comprensión del algoritmo de la multiplicación a través de la representación concreta, pictórica y numérica

Por: Leidy Johana Rodríguez Castro | Fecha: 2018

The intervention proposal in the classroom is made with 33 students of the second degree of the IED Santa Maria. A didactic sequence is designed, implemented and evaluated, which deals in the first instance with the requirements posed by the institutional pedagogical model. It also points from three stages (executor, iconic and symbolic) to the understanding of the algorithm of multiplication. The planned activities are organized in 7 sessions where emphasis is placed on activities that favor individual and group work, cross-cutting themes that relate learning from other areas to mathematical knowledge are taken up, great importance is given to the use of concrete material as a strategy didactic in the process of teaching mathematics.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión del algoritmo de la multiplicación a través de la representación concreta, pictórica y numérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una propuesta de gestión del cambio orientado a los líderes que logre fortalecer el desempeño de los empleados administrativos de la empresa Fortox Security Group sede Bogotá

Diseño de una propuesta de gestión del cambio orientado a los líderes que logre fortalecer el desempeño de los empleados administrativos de la empresa Fortox Security Group sede Bogotá

Por: Yaneth Rocío Rojas Mariño | Fecha: 2019

En la actualidad existen organizaciones que con el transcurso del tiempo han crecido de acuerdo a las exigencias de sus clientes o de su entorno, es por esto que es de gran importancia que estén preparadas para los cambios que esto conlleva, para ello es necesario que se tenga en cuenta diversos factores o variables dentro de los cuales están el liderazgo, la comunicación, la cultura organizacional y el cambio en sí mismos, que entre otros juegan como factores y modelos clave en el direccionamiento y ejecución de los procesos de una empresa para el desarrollo completo de sus objetivos corporativos. Por tal razón es importante señalar que los procesos de cambio organizacional según Blake y Mouton citados por Chiavenato (1999), comienzan con el cambio individual para generar los cambios en los niveles interpersonal, grupal e intergrupal, afirman también que deben solucionarse antes de los cambios en la estrategia y en el ambiente interno de la organización; por tal razón primero se debe tener presente al individuo para que la organización tenga un proceso de cambio exitoso. Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación pretende evidenciar las variables involucradas en los procesos de cambio organizacional y la percepción de dichos procesos de la compañía Fortox Security Group Sede Bogotá, y sus implicaciones en el desempeño de la misma; desde dos perspectivas, por una parte el personal administrativo y por otro lado los jefes de área de dicho personal, tanto desde una mirada individual como una mirada hacia la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de una propuesta de gestión del cambio orientado a los líderes que logre fortalecer el desempeño de los empleados administrativos de la empresa Fortox Security Group sede Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Por: Lizeth Katherine Bohórquez Gómez | Fecha: 2018

El objetivo fue caracterizar los factores de Riesgo Psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca. La descripción de las condiciones de trabajo y su efecto en la salud a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos se considera un objetivo común con la psicosociología. La muestra fue de 93 practicantes, a quienes se les aplicaron los cuestionarios Ficha de datos generales, cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral que hacen parte de la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, validada en Colombia. Se encontró que el 57% de los practicantes, perciben los factores de riesgo psicosocial intralaboral en un nivel de riesgo alto o muy alto. El 79% de los practicantes consideran los factores de riesgo psicosocial extralaboral en riesgo alto o muy alto. La prevalencia de practicantes con nivel de estrés alto y muy alto fue de un 55%. Desde la revisión literaria de la psicología positiva y un enfoque de gestión integral y de mejora continua, se recomienda tomar diversas medidas de prevención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Por: Sigifredo Reyes Rodríguez | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como fin diseñar un modelo gerencial de gestión del cambio para afrontar las transiciones administrativas en la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB), indagando las falencias reincidentes durante los periodos (2008-2011); (2011- 2015); (2016-2019) que afectan la continuidad de los programas y generan alteraciones negativas en el clima organizacional. La metodología desarrollada proporcionó la recolección de información de fuentes mixtas de carácter cualitativo, con el cual se desarrolla el tipo de investigación del objeto aplicado, de acuerdo a ello se realizó la propuesta de un MODELO DE GESTION DEL CAMBIO de manera que se humaniza la labor desempeñada por los funcionarios de la EAAB, mediante las funciones desarrolladas, permitiendo la adaptación a nuevos procesos logrando mantener y enriquecer el clima organizacional. Para esta investigación se realiza un detallado estado del arte sobre el concepto de cambio organizacional y así de los modelos de cambio organizacional vigentes y aplicables para la (EAAB) objeto de dicho estudio, para este caso en particular de investigación se tomará como pilar fundamental teórico el modelo creado por Jeff Hiatt llamado ADKAR que lo componen cinco fases de implementación: Deseo, Conocimiento, Conciencia del Cambio, Capacidad y Habilidad. (Prosci, 2016)
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de modelo de gestión para mitigar el impacto de las transiciones de las alcaldías de Bogotá en la Empresa de Acueducto de Bogotá - Empresa de Servicios Públicos, estudio entre 2012 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución y límites a la autonomía privada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deliberando con dilemas

Deliberando con dilemas

Por: Luisa Monsalve Medina | Fecha: 2020

Este artículo pretende establecer la naturaleza de la relación entre la racionalidad práctica y el conflicto moral cuando surgen dilemas. Aborda la naturaleza del dilema moral y la dificultad para resolverlo cuando se acude a principios morales; desarrolla un análisis sobre la naturaleza de la deliberación y de la elección en un dilema, en el que se muestra la importancia de las lealtades vitales del agente y la función irrebasable de su autonomía, para señalar finalmente las implicaciones de estos resultados para los conflictos prácticos en salud.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberando con dilemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas evaluativas de docentes de lenguaje bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión

Análisis de las prácticas evaluativas de docentes de lenguaje bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión

Por: Nubia Pineda Moreno | Fecha: 2019

El tema de evaluación de las practicas evaluativas es motivo de varias investigaciones en los ultimas años, ya que permite reflexionar en sus resultados, modificando acciones pedagógicas, a sabiendas de su efecto en la construcción del conocimiento. Ademas promueve en el estudiante el compromiso por la educación favoreciendo la toma de futura de decisiones. A partir de lo anterior, se presenta una investigación evaluativa con enfoque cualitativo del tipo estudio de caso, donde se analizan las practicas evaluativas de un grupo de docentes de lenguaje del colegio Santiago de las Atalayas, bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), para interpretar su nivel de comprensión del marco. Realizar esta investigación implica repasar los estudios relacionados con la EpC, así como revisar iniciativas de implementación a nivel nacional e internacional. Así se observó el aprovechamiento del modelo en Costa Rica y los desafíos que han surgido de la aplicación del modelo en Argentina. También permitió hacer un recorrido por las investigaciones sobre evaluación, entre otras "Evaluación en el aula" del IDEP y el ensayo critico sobre la practica evaluativa de Hernández-Nordase (2017). Finalmente, suscitó considerar investigaciones en lenguaje en las que los autores sugieren acciones específicas para fortalecer el proceso lecto-escritor. Los aportes mencionados contribuyeron a definir los tópicos centrales del marco de referencia y a la determinación de las categorías que subyacen las practicas evaluativas que se analizan y lleva al logro de los objetivos y pregunta de investigación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas evaluativas de docentes de lenguaje bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones