Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Por: Jonathan Eduardo Vargas Cardona | Fecha: 2019

El documento realizado en el marco de becas para la Excelencia (MEN), en la Maestría en educación modalidad profundización en la Universidad Externado de Colombia, presenta el trabajo con los estudiantes del curso 609 de la jornada de la tarde del ciclo 3 de la IED Grancolombiano de la localidad de Bosa. Se desarrolla una propuesta de intervención en el aula mediante una secuencia didáctica en resolución de problemas en los números enteros bajo la estrategia "PENSAR" empleada por la IED, además de la sistematización de la experiencia arrojando como categorías principales de análisis, el planteamiento e interpretación de problemas, y las habilidades y estrategias generadas en la resolución de problemas matemáticos. Partiendo de los resultados alcanzados y del análisis de estas categorías se concluye y dejan recomendaciones bajo la hipótesis de la influencia del interés por el planteamiento de una situación. para mejorar las prácticas de aula en los docentes bajo el modelo ABP y el Proyecto Educativo Grancolombiano (PEG) de la institución, proponiéndose en último lugar un plan de acción partiendo de las recomendaciones tanto institucionales como de la intervención y de los referentes teóricos en el desarrollo del trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Por: Dorimar Velasco Contreras | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación evaluativa, aborda un tema central hoy día en muchos países, siendo Colombia uno de ellos, como lo es el mejoramiento de la calidad educativa. En la introducción encontramos un bosquejo general de las ideas centrales que guiará dicho proceso como la necesidad identificar con ayuda de la literatura nacional e internacional esas competencias que se requieren por parte del docente para poder evidenciar currículo de calidad en sus instituciones educativas, para luego confrontarlas con los pensum de estudio de la licenciatura en Matemáticas y la Licenciatura en Lenguaje y Humanidades, de dos universidades diferentes, evidenciando si esas competencias encontradas en un primer momento están dentro de la formación de futuros docentes. Y del resultado que allí se desprenda podremos evaluar la correspondencia entre las competencias desarrolladas en la formación inicial de los docentes y las competencias necesarias para implementar en las instituciones educativas currículos de calidad. Es importante aclara que en toda evaluación se deben generar recomendaciones, que permitan mejorar el objeto de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analizar y resolver problemas multiplicativos con Pólya

Analizar y resolver problemas multiplicativos con Pólya

Por: Sonia Muñoz Chavarro | Fecha: 2018

Esta intervención se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Alfonso López Pumarejo IED, el desarrollo de esta intervención se realizó primero con un diagnóstico institucional, en segunda instancia se revisó y analizaron los resultados académicos, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) y en las Pruebas saber 2015, dónde el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente es significativo. Se realizó un cronograma de actividades con 11 sesiones en el 2017, cada sesión planteada con un taller (Ander Egg, 1991) llevando a los niños en un camino o viaje a descubrir lo que se encontraba oculto, al estar enfrentado a un problema matemático. Para involucrar a los estudiantes en la solución de problemas y análisis, se implementó el método de Pólya con los cuatro pasos y que a su vez fueron las categorías de aprendizaje trabajadas en toda la Intervención: 1. Entender el problema. 2. Configurar un plan 3. Ejecutar el plan 4. Mirar hacia atrás Se evidenció en la prueba final que los estudiantes eran más perceptivos a los datos, analizando, leyendo e interpretando paso a paso el o los problemas planteados llegando a respuestas asertivas y con mayor facilidad, además aprendieron a trabajar estratégicamente en grupos colaborativos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Analizar y resolver problemas multiplicativos con Pólya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Por: Adriana Patricia Ramírez Garzón | Fecha: 2019

Este estudio de investigación acción cualitativa describe la contribución de la elaboración de guías de trabajo por parte de la profesora enfocadas en la interacción oral y en la motivación extrínseca de los estudiantes de décimo grado en un colegio privado de Bogotá, Colombia. Este estudio fue conducido con diez estudiantes entre los 15 y los 17 años de nivel básico de inglés. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron las guías de trabajo, notas de campo y la grabación de videos. Además, para analizar la información, se siguió el enfoque fundamentado y la triangulación metodológica y teorética. Los hallazgos mostraron que los materiales creados (guías de trabajo) impulsaron la interacción oral y la motivación extrínseca luego de solucionar las diversas actividades que incluyeron las necesidades de los estudiantes. Además, los estudiantes se involucraron en diferentes actividades orales que les permitieron mejorar sus relaciones sociales cuando interactuaron con otros. Finalmente, se observó que los estudiantes incrementaron sus expectativas de éxito en la vida a través del uso de algunas citas inspiratorias cuando ellos intercambiaron en diversos sitios en el colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Por: Lina Alexandra Bedoya Vergara | Fecha: 2018

El presente documento de tesis es una investigación de tipo documental cuyo objetivo fue categorizar los hallazgos y las perspectivas de investigación en el campo de las habilidades necesarias y los contextos facilitadores para el aprendizaje de la lectoescritura en niños en etapa pre-escolar. Se plantea la importancia del tema en el campo pedagógico, debido a que la consolidación de la lectoescritura subyace a otros procesos de aprendizaje escolar. Se describen algunas perspectivas teóricas que han abordado e! tema desde diferentes nociones sobre el desarrollo infantil. Los resultados de la revisión se presentan y discuten en diferentes categorías de análisis, para luego proponer una reflexión integradora y critica de los mismos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pequeños lectores grandes intérpretes

Pequeños lectores grandes intérpretes

Por: Sandra Ligia Barbosa Forero | Fecha: 2018

Este proyecto surge como respuesta a la problemática encontrada en los estudiantes del grado 402 del Colegio José Acevedo y Gómez, en quienes se ha podido establecer que tienen dificultades al acercarse al texto, decodificarlo y más aún, comprenderlo en los niveles literal, inferencial y crítico intertextual, lo que no les permite sentir motivación hacia este proceso, por lo tanto, se les dificulta entender lo leído. En razón a lo anterior con la intención de dar solución a dicha problemática se presenta la propuesta de intervención, fundamentada en una secuencia didáctica y centrada en el proceso lector con una adecuada comprensión y apoyada en estrategias cognitivas desde una mirada constructivista, partiendo de la identificación de la problemática dentro del contexto, para luego diseñar las actividades con las que se logró potencializar el aprendizaje de los estudiantes realizando la evaluación del proceso, en cada una de las categorías de análisis establecidas, las cuales fueron sistematizadas y analizadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Pequeños lectores grandes intérpretes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Por: Sandra Liliana Bernal Pérez | Fecha: 2019

This research evaluates the effectiveness of internationalization as a quality condition of an undergraduate academic program in a Colombian education institution. Internationalization, as indicated by the Ministry of National Education (2009), is a process that fosters the cooperation and integration ties of Higher Education Institutions (HEis) with their peers in other parts of the world, in order to achieve a greater presence and international visibility in an increasingly globalized world. In Colombia, the internationalization of higher education is a priority established by the Ministry of National Education in Law 30 of 1992, through which bodies are created that promote and regulate the promotion of education in the international arena. Recently, internationalization was identified as a priority in the Sector Plan 2011-2014, which affects the fact that educational institutions establish this practice within their priorities. The Colombian government, through the Ministry of National Education, has implemented a project to promote internationalization, which consists of three fundamental activities: advising HEis on internationalization strategies, promotion of Colombian higher education abroad and establishment of strategic alliances 8 that strengthen national policies (MEN, 2014). However, since 2013, internationalization was included for the first time in the guidelines for the accreditation of undergraduate programs of the National Accreditation Council - CNA, given the growing influence of this in the field of Higher Education. This is how he was given the importance of evaluating his contribution in high quality academic processes. Taking into account the above, this work was proposed to evaluate the effectiveness of internationalization making use of the CIPP Evaluative Model (Context, Inputs, Processes and Results) proposed by Stufflebeam and Schinkfield (1987). However, by methodology and to delimit the study, this evaluation focused on the dimensions of context, process and results. The work is divided into five parts: the first presents the research problem that exposes the difficulties of the topic and the importance of evaluating it; the second contains the conceptual framework that guides the evaluation; the third exposes the methodological design, including approach and type of research, participants, categories, variables, validity and ethical considerations. The fourth part presents the main findings of the context, process and results evaluations obtained in the process of internationalization of the Academic Program; the fifth exposes the conclusions with their respective recommendations and opportunities for improvement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo

Resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo

Por: Cristina Chavarro Acosta | Fecha: 2018

The document is composed of five part's, in the first chapter is the institutional diagnosis from which the problem of intervention arose, an analysis of the context that accounts for the academic situation of the educational center and the identification of needs and problems that arise in the teaching and learning of the IED Sabio Mutis. In the second chapter, the problem generating the problem situation to intervene, the delimitation of the problem, the guiding question, the hypothesis of the action and the theoretical references that contribute to the intervention. In the third chapter, the action route to the intervention proposal to solve the identified problem. The objectives of the intervention, learning purposes, participants, didactic strategy, planning of activities, assessment instruments and planned schedule are set. In chapter four, the systematization of the intervention experience, description, reflection on the pedagogical actions, systematization of the practice, evaluation of the proposal and conclusions that account for the results of the intervention that has been developed. The fifth chapter mentions some recommendations that may be useful for future interventions that you wish to carry out in relation to the topics discussed here.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justificación oral y escrita para la solución de ecuaciones

Justificación oral y escrita para la solución de ecuaciones

Por: Sandra Milena González Villarraga | Fecha: 2018

This graduate work began with an institutional diagnosis of the IED El Triunfo, through surveys, interviews and focus groups of teachers, principals and students. In addition, from an analysis of the PEI and the Saber 2015 test results, ninth grade, finding that there is an ignorance and appropriation of the pedagogical model and the PEI by the educational community, as well as the unification of some criteria of the pedagogical component of the PEI and in the area of mathematics difficulties in the reasoning competence in the numerical-variational component. Therefore, it was decided to focus the solution on contributing in part to the aforementioned improvement of competence through the development of the justification (oral and written) in the solution of equations through an intervention that was made with ninth grade students of the institution, finding that the justification that most developed was oral. Finally, some conclusions, recommendations and a plan of action to be followed are presented to contribute in part to the solution of the problems detected in the diagnosis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Justificación oral y escrita para la solución de ecuaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso del geoplano para contribuir a los conceptos de perímetro y área

Uso del geoplano para contribuir a los conceptos de perímetro y área

Por: Sonia Patricia Ruiz Ariza | Fecha: 2018

The intervention proposal in the classroom consisted of determining the perimeter and area of flat figures without length measurements. The intervention allowed to consolidate the basic concepts of flat geometry and the development of metric thinking through the use of Geoplano as a concrete material. The pedagogical process was carried out with the organization and execution of a didactic sequence that started with the recognition of previous knowledge, from the diagnostic test and the continuous monitoring in the learning levels of the students, until the verification of results through the application of the post test. These results show the learning and characterization of the figures as well as the recognition of perimeter and area concepts in different plane figures.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Uso del geoplano para contribuir a los conceptos de perímetro y área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones