Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sistema de consulta en línea sobre propuesta normativa para promoción de uso eficiente del espectro

Sistema de consulta en línea sobre propuesta normativa para promoción de uso eficiente del espectro

Por: Fabian Humberto Herrera Santana | Fecha: 2019

The work is an international review and analysis of administrative, economic, technical and regulatory strategies to promote the efficient use of spectrum, identify the best practices and make an assessment of the Colombian regulatory framework and a proposal to regulate this issue. The document develops the following questions: Definitions of Spectrum Utilization Factor (EUF) and Spectrum Use Efficiency (EUE). The document studies the international recommendations on the efficiency in the use of the spectrum. It conducts a benchmarking on regulations in the use of the spectrum in differents countries, identifying best practices. It analyzes the current regulations in Colombia and presents recommendations regarding the application of international best practices. A proposal was developed to calculate the efficiency in the use of the spectrum for mobile services, prioirtizing simplicity, as the research position developed in the previous chapters concludes the implementation barrier until now has been precisely the calculation difficulty and the amount of imformation required. Finally, the publication proposes an online consultation system for the efficiency calculation and a first development is published, including the information that should be made known to the public.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de consulta en línea sobre propuesta normativa para promoción de uso eficiente del espectro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Por: Alexis Fernando Pacheco Cedeño | Fecha: 2020

Esta investigación, cuyo objetivo es realizar un análisis jurídico de la política de Gobierno Digital y su nuevo enfoque participativo para el desarrollo integral de la gestión pública administrativa en Colombia, se concibe como una aproximación teórica frente a la transformación de la gestión de las entidades públicas derivada del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Para ello se abordará la evolución de la estrategia de Gobierno en Línea como principal antecedente del uso de las TIC en la Administración Pública; posteriormente se tratará sobre el valor público como fin último de las TIC en la relación Estado-ciudadanía, estableciendo la definición, elementos y características de este, estudiando posteriormente la incidencia que sobre su generación tiene la política de Gobierno Digital; seguidamente se hará el análisis del estado actual de implementación de la política de Gobierno Digital en el nivel central de la Administración, identificando sus principales debilidades y fortalezas; Finalmente se extraerán unas conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar elementos de juicio para la toma de decisiones en el sector ejecutivo que permita que la interacción Estado-ciudadanos se de en un entorno de confianza digital que pueda generar valor público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

Por: Daniel Antonio Hernández Vera | Fecha: 2019

Nos encontramos ingresando de forma acelerada a la era cibernética, es por tal motivo que las personas que se encuentran inmersas en la internet, deben tener conocimiento de las ventajas y desventajas que brinda este medio digital, de igual forma los gobiernos de cada país deben brindar las garantías tecnológicas y seguridades jurídicas para que los usuarios no sean presa de la ciber delincuencia. Dentro de la era digital se aprecia el aparecimiento de nuevas formas de delinquir. Se aprecia que en América del Sur, el Ecuador es un país vulnerable a los ataques cibernéticos, motivo por el cual ocupa el tercer puesto en relación a la vulnerabilidad, se observa que es un país que presenta inestabilidad política tanto así cuenta con 20 reformas a la Constitución de la República, adicional su Código Penal fue reformado en el año 2014, lamentablemente esta ley la realizaron para sancionar los delitos acordes a su época, mas no previnieron los actos delictivos del futuro. De forma lamentable se puede evidenciar que dentro del marco legal de Ecuador no existe la norma legal suficiente para que sancione el delito de suplantación de identidad cibernética es decir en latín Nulla poena sine culpa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Derecho

Compartir este contenido

La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Por: María Paula Calderón Burbano | Fecha: 2020

En materia de transparencia y acceso a la información pública y bajo los lineamientos de la Política Pública de Gobierno Digital, la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio garantiza el acceso a datos a la ciudadanía pues cuenta con los portales online de datos abiertos. Sin embargo, aunque la información sea accesible, la calidad de la información puede ser aún mejor, pues no hay identificación sobre el tipo de asuntos que conoce la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales y ello conlleva a información incompleta, ya que el número de actos procesales, sus tipos y las fechas de sus actuaciones no permite analizar las tendencias por las que la ciudadanía activa el área jurisdiccional de la SIC, como tampoco los derechos del consumidor afectados. Además, el uso y aprovechamiento de datos no puede ser identificado a falta de mecanismos que facilite el seguimiento al uso, apropiación de la información y medición del impacto de los datos que publica la Superintendencia de Industria y Comercio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Por: Gloria Matilde Fernández Ospina | Fecha: 2019

La aplicación de las leyes 1581 de 2015 y 1712 de 2014 en la ejecución de los contratos estatales, por medio de los cuales se desarrollan las iniciativas o proyectos de telecomunicaciones sociales, llegaría a que se presentara un conflicto entre el derecho fundamental de la intimidad y el derecho fundamental a acceder a la información que poseen las entidades estatales, porque la información recolectada podría llegarse a considerar en su totalidad como pública y ser conocida por quien la requiera. Teniendo en cuenta el resultado de la revisión y análisis de la información recolectada en la ejecución de los Contratos en comento y en atención a los parámetros señalados en la Ley 1581 de 2012, en lo que respecta a las obligaciones sociales, se sugiere que en el proceso de recolección, acceso, uso y divulgación de la información que contiene datos personales, se utilicen formatos de encuestas en los que se incluyan los parámetros dados por la referida ley para que sean implementados en los Proyectos e Iniciativas de Telecomunicaciones Sociales que sean desarrollados por parte del MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MINTIC) o del FONDO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (FONDOTIC -FONTIC), en aras de continuar construyendo un Estado eficiente, transparente y participativo gracias a las TIC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Por: Juan Seabstián Vega Rodríguez | Fecha: 2020

El objeto de la presente investigación es analizar y sistematizar las etapas que conforman el procedimiento legislativo en Colombia, a través del examen de los principios y de las reglas contenidas en las disposiciones constitucionales y orgánicas, así como del estudio de la jurisprudencia de las altas cortes en la cual se ha fijado el alcance de las mismas. Así pues, el propósito de la investigación se circunscribe a determinar cuáles son las exigencias procedimentales que deben cumplir los parlamentarios para expedir válidamente las leyes, esto es, para que al ser confrontado su procedimiento de elaboración con los requerimientos establecidos para el efecto en el ordenamiento superior, no sean halladas viciadas por la Corte Constitucional debido a errores en su trámite de confección. En este sentido, la tesis que se sostiene es que con la creación de la Corte Constitucional en la Carta de 1991, como un tribunal especializado para el control de la forma en el que se elaboran las leyes, el entendimiento de las normas que contemplan las exigencias para adelantar válidamente el trámite legislativo se ha tecnificado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Por: Karen Mariana Lascano De Caro | Fecha: 2020

Through the republican history of Colombia, state confessionalism prevailed in favor of the Catholic Church, as part of the sociocultural lag of the Spanish colonialism. The independence struggles and then the ideological ones , fostered, supported or influenced to some extent by the clergy, coupled with European social struggles, allowed the right to believe and to freely profess a belief to be opened in the legal system. From the change of the constitutional paradigm on the aconfessionality of the Colombian State, the rights to religious , cults and consciences freedom, were constitutionalized, and the Constitutional Court developed the principie of state neutrality by the jurisprudence, which has allowed to regulate the relations between the State and the different faiths and religious entities. In this context, Colombia defines and recognizes itself as a lay state, but what kind of laicism? The present work seeks to elucidate which is the prevailing approach in national jurisprudence and from there which is the outlook for the exercise of the right to religious freedom.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

El derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Por: July Catherine Gaitán Ramírez | Fecha: 2020

In the first place, this research intends to delimit the internal and international regulatory framework in this area and, in this way, become a useful tool to advance the enormous challenge that implies the exercise of the fundamental right to abortion. Secondly, in a context marked by a medicalized and criminal vision of abortion, this research aims to show that talking about abortion does not only mean referring to a medical procedure or a crime, but also to a human rights issue, which implies talking about human dignity, physical and mental integrity and autonomy of women, girls and adolescents. To meet these objectives, the study is based on a review of the main international human rights standards that favor the recognition, protection and guarantee of sexual and reproductive rights and, in particular, access to abortion. Likewise, the investigation shows how Colombian constitutional jurisprudence has made use of these standards, how it has incorporated them into domestic law and how, even, it has exceeded them.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hupecol Operating Co Llc. vs. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Corporación para el Desarrollo del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) : ¿La protección del medio ambiente o el desarrollo económico?

Hupecol Operating Co Llc. vs. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Corporación para el Desarrollo del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) : ¿La protección del medio ambiente o el desarrollo económico?

Por: John Fredy Echeverri Gallego | Fecha: 2020

Research is fa~used on a case study: the controversy raised between the American company Hupecol Operating Co. Lle. against the National Authority of environmental licenses (ANLA) and the Corporation to the sustainable development of special handling area La Macarena (CORMACARENA), according to the revocation of the environmental license that was granted to the project "Serranía Exploratory drilling interest area", located in the jurisdiction of the municipalities of La Macarena and San Vicente del Caguán", once it started by the local authority the "Integral Management plan far the Sector "Río Losada" - "Caño Perdido", located in the recuperation zone far the production south of the integrated management district "DMI" Ariari-Guayabero of the ANEM, department of Meta. In this, it warns clearly the macroeconomics consequences that would entail to Colombia, to be compelled to respond on stages of international controversies resolutions, because of setting up an international illicit fact, far affecting the transnationals direct investments, according to the farmulation and implementation of public politics of environmentai"protection, considering that the Colombian State acquired international commitments that guarantee the investment and limit its sovereignty.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hupecol Operating Co Llc. vs. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Corporación para el Desarrollo del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) : ¿La protección del medio ambiente o el desarrollo económico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La motivación de la sentencia en la acción de tutela contra providencia judicial

La motivación de la sentencia en la acción de tutela contra providencia judicial

Por: Eudith Milady Baene Angarita | Fecha: 2020

The motivation of the judicial sentences is an institution through which a State is legitimized through its judges, and in Colombia it is part of the right to due process. Although it seems to have a clear and general concept, there is no clear consensus on the doctrine, law and jurisprudence on it However, it is mostly pointed out that the motivation corresponds to the correct justification of the decision. Now, in Colombia there is the possibility of resorting to the actior of guardianship to challenge judicial decisions for undue motivation of the sentences, therefore it was necessary to make this study to establish through a doctrinal study of the concept of motivation, its application in the jurisprudence that resolves guardianships against judicial orders. This review shows that not only can the motivation for justification be valid, but it must be reasoned, rational and based on logic and legal argumentation, which allows for an epistemic process of the decision structure.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La motivación de la sentencia en la acción de tutela contra providencia judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones