Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Por: Farly Yajaira Cantor Flórez | Fecha: 2020

Proposal prepared from the need to contribute to better management of public investment projects, based on the elements provided by the PMBOK guide of the PMI, as it is facilitated in the scope and effective implementation of any project to comply with the technical requirements related to compliance with schedules, budgets, and required quality. During the development of the proposal it is possible to establish an effective route to achieve the proposed objectives while generating a document that aims to achieve the management of projects not only successful by the previous indicators but also has an impact on the consolidation of teams of professionals committed to excellence in the activities of any project completed in the best possible way. They were based on three fundamental criteria: criticality, agility and correlation. Based on an epistemology closer to the daily work of any public official, involved in the management of public projects, since the specialty and high technicality is provided by personnel specialized in PMBOK and MGA who from the project management successfully assume the methodological practice resulting from the integration that finally achieves the purpose for which it was conceived.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Por: Nubia Stella Narváez Díaz | Fecha: 2017

Introducción. Muchas de las muertes presentadas pudieron haberse evitado con medidas de prevención, detección y tratamiento oportuno, así como mejoramiento en las condiciones de vivienda, adecuadas coberturas de los servicios básicos, acceso a los servicios de salud y calidad de los mismos, e intervenciones en salud pública. El estudio de dicha situación servirá como herramienta para fortalecer políticas públicas en beneficio de la salud de los habitantes del departamento. Objetivo. Describir la mortalidad evitable en las provincias del departamento de Cundinamarca para el año 2012 a partir del inventario de causas evitables ajustadas para Colombia. Materiales y métodos. Se nevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal de las defunciones evitables en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012, basado en la información de estadísticas vitales. Resultados. Se encontraron diferencias por sexo y grupo de edad respecto a la mortalidad evitable en el departamento, así como diferencias en las causas de mortalidad evitable por provincias. Conclusión. Una alta proporción de defunciones en cuneíneme-ce durante el 2012 pudieron evitarse con fortaleciendo políticas públicas intersectoriales para mejorar las condiciones de vida y acceso a los servicios de salud
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Por: Álvaro René Sepúlveda Varón | Fecha: 2018

A través del presente ejercicio monográfico se expone una revisión de fuentes secundarias y se plantean algunas reflexiones sobre la importancia de los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de la memoria biocultural de los pueblos originarios, las comunidades locales y otros grupos poblacionales. Así mismo se explora un amplio panorama sobre las disputas por los territorios, las territorialidades y las afectaciones sobre los diversos saberes no hegemónicos desde las dinámicas extractivistas en Colombia y América Latina. En el desarrollo del documento se llama la atención sobre la trascendencia y las oportunidades que en el actual contexto socio-ecológico puede ofrecer el enfoque y la gestión biocultural, como perspectiva integral constantemente alimentada par estos sistemas de conocimiento y la articulación de diversas epistemologías y campos del saber inter y transdisciplinarios. en relación a la complejidad que plantea el entendimiento y manejo de los territorios en Colombia. De igual manera se hace un especial énfasis en la influencia y el potencial de los sistemas de conocimiento tradicional, en algunas emergencias "teórico-políticas” que vienen tomando forma desde diversas perspectivas, para perfilarse como propuestas post-extractivistas y alternativas al desarrollo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Por: Aura Lorena Pineda Jaimes | Fecha: 2018

Actualmente en Colombia, el cultivo de cacao, junto con los cultivos de café, caucho y palma, sobresalen como estrategia de desarrollo rural en el marco del posconflicto, la transformación del campo y la disminución de economías ilegales mediante la sustitución de cultivos ilícitos. En el occidente de Boyacá, el cacao fue el principal medio sustitutivo de cultivos ilícitos y ha surgido en la región como un proyecto empresarial y productivo interesante en la última década, generando nuevos escenarios territoriales. El propósito de esta monografía, es entonces, analizar desde un enfoque histórico y crítico, y desde diferentes narrativas, las dinámicas y los procesos territoriales que han incidido en la construcción del territorio en la región occidental del departamento de Boyacá; en especial, con una mirada reflexiva sobre la incidencia que ha tenido el cacao en la transformación del territorio, al punto de ser catalogado por muchos como una "apuesta por la esperanza".
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Por: Diana Milena Barbosa Rodríguez | Fecha: 2018

En la ciudad de Bogotá se han reasentado varias comunidades indígenas, en gran parte, debido a las migraciones internas que se han generado por el desplazamiento en ocasión al conflicto armado. Condición que ha llevado a que los indígenas que se han desplazado al entorno urbano busquen estrategias que permitan la conservación de sus prácticas culturales, que posibiliten desarrollar su identidad y preservar su cultura en la ciudad; agentes activos en la adaptación y apropiación territorial. De esta manera, para la construcción de ciudad y la forma de concebir el territorio es necesario tener en cuenta y vincular la territorialidad de las comunidades indígenas en términos culturales. Para esto, en el presente documento se realiza una contextualización de las dinámicas de desterritorialización y reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad; para así identificar las prácticas culturales que promueven e impulsan la conservación cultural de esta población.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Por: Julieth Andrea Castañeda León | Fecha: 2018

The following monographic development seeks to intertwine the theoretical contributions and personal experiences of a professional nature associated with Informal City, Population Resettlement and Social Construction of the Territory, intending to establish a starting point for the implementation of a future research project called: Social construction of a territory before and after the involuntary resettlement. Case study of a resident community in the Mirador neighborhood of Ciudad Bolivar, resettled by the public works TransMiCable. You will find a historical contextualization about how the informal city originates in Colombia, reaching particularities of the city of Bogota, where the premise of: informality is not illegality. In parallel, the population resettlement is addressed in its conception, methodological development and reference located in the case of the TransMiCable of Ciudad Bolfvar, where a community had to move from a point of origin endowed with identity, effort and history, to a new place , in which today they must rebuild more than walls and foundations: their livelihoods, habitat and significance of the territory. To close I expose my investigative bet derived from this monographic work.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Por: Sandra Paola Ruiz Velásquez | Fecha: 2018

The present article discusses some definitions and cultural, social, heritage and political process through which the indigenous group know as the Yanaconas legitimate, represent, and assume their identity through territorialization processes. These processes have an intention to make claims and to conform identities allowing them to manage and held together the town members, a reason for why this transcendence of the physical territory, developing their identity through an ethnic and identity movement. In this way, the Yanaconas located in San Agustin, not only defend, appropriate and understand their territory as more than a biophysical, cultural and heritage space, but they conceive it as a political entity through which write, tell and transform their memory. Therefore, the territory for the Yanacona si transform into a goal and a tool through which not only they are built and rethinking as a community, but through which they strengthen their identity through practices and power relations, within of which its conflicts and interests stand out with the archaeological park of San Agustin.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Por: Jeymy Carolina Vargas Suárez | Fecha: 2018

El fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura

Metaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura

Por: Juan Guillermo Hernández Romero | Fecha: 2018

Evaluation and Meta-evaluation. The evaluation of learning must respond to a methodology according to the conceptual approach from which the curriculum proposal of a training program is supported, the objectives and training goals formulated, the methods of gathering and analyzing information, planning for development of the curriculum, the results and impacts obtained. Mainly classified into two major types, the formative evaluation and the summative evaluation (Scriven, M. 1991). And due to the complexity of the process, quantitative and qualitative data must be collected. But to confirm that the methods, techniques, instruments and tools are the right ones, the evaluation itself must be analyzed and validated. The meta-evaluation is the evaluation of an evaluation, it must include the whole evaluation, its methodology, the inputs, process, result, instruments to verify the efficiency, legitimacy and reliability of the results (Scriven, M. 1991). The research project develops a meta-evaluation in the Business Administration program of the Universidad de San Buenaventura Bogotá comparing the cognitive, practical and axiological components defined by the university with the components of the apprenticeship evaluations applied by the teachers through the exams, at the end of the semester.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Por: Guillermo Augusto García Méndez | Fecha: 2018

La deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones