Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Por: Vanessa Motta Hurtado | Fecha: 2020

Desde el año 1998, el Sector Defensa y Seguridad de Colombia inició una serie de cambios que permitieron fortalecer el pie de fuerza, mejorar el equipamiento y adoptar una doctrina conjunta, redundando en mejores resultados operacionales. Estos cambios en el ámbito táctico-operacional trascendieron al ámbito estratégico al promover cambios en la estructura organizacional y en el proceso de toma de decisiones en el Sector Defensa. Este artículo busca analizar los cambios de política pública que condujeron a las reformas institucionales del Sector en el período 1998-2018 a partir de una revisión documental de fuentes primarias y secundarias a la luz del modelo de los tres órdenes del cambio de Peter Hall y la teoría de la Ventana de Oportunidad de John Kingdon. Estos enfoques teóricos demuestran que si bien los cambios iniciaron en el nivel táctico y operacional - cambios de primer y segundo orden- éstos han conducido a la reforma de la estructura organizacional, no solo en el Ministerio de Defensa Nacional, sino también en el Comando General, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, y al mejoramiento de los procesos para la toma de decisiones sectoriales -cambios de tercer orden-. Estos cambios de tercer orden visibilizan la confluencia de las corrientes del cambio y de los participantes activos que John W. Kingdon plantea son los factores que posibilitan el cambio en política pública .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Por: Hermes Rodolfo Martínez Banfi | Fecha: 2020

El presente trabajo ofrece un análisis de la relación entre la agenda política y/o institucional y la agenda de los medios de comunicación frente a la Política de Drogas. Especialmente con relación a la erradicación de los cultivos ilícitos y el glifosato en el marco de tres cambios de política: 1) 1992 - aprobación fumigación con glifosato; 2) 2015 - suspensión fumigación con glifosato; y, 3) 2018 - regreso de fumigación con glifosato. Con base en la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs. El análisis, cuantitativo y cualitativo. se realizó con base en el objetivo general de explicar de qué manera los medios de comunicación escritos han construido legitimidad alrededor de las decisiones de la Política de Drogas. Para este se tuvo en cuenta una muestra de 627 contenidos publicados en los diarios El Espectador y El Tiempo y la revista Semana de Colombia. Los resultados muestran que los medios de comunicación han construido legitimidad frente al programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, con la sinergia de las agendas política y de las medios de comunicación, y de algunos encuadres en los discursos de los medios sin que haya lugar a la instrumentalización de estos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Por: Miguel Antonio Acosta Rodríguez | Fecha: 2019

Las Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Por: Sol Angel Cala Acosta | Fecha: 2019

Taking into consideration the important advancements at world level in relation to women's rights to eradicate discrimination and all forms of violence; as well as the different national and international instruments that constitute the normative framework that generates obligations and responsibilities of strict compliance for the Colombian State, it is determined the procedure in which the inclusion and gender equality is taken into account in the coexistence process in the Darío Echandía IED College. This is an implementation of the Women's Public and Gender Equity Policy of Bogota Capital District, specifically as stipulated in the Educational Plan for the Gender Mainstreaming. The analysis is made using two instruments: the lnstitutional Educational Project (PEI) of the selected IED and the Manual of Coexistence. The PEI is the navigational chart of the educational practices and covers areas such as the design and development of the currículum, the governance of the institution, the cultural schemes and the institutional coexistence. The Manual of Coexistence is the instrument in which the rights, obligations and guidelines of behavior in the school environment are established for the students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Por: Andrea Milena Tami López | Fecha: 2018

In the present work the historical budget of the Defense and Security Sector and its planning process were revised from a New Public Management Theory perspective. Where the budget is an instrument for the execution of public policies and as a driver of the improvement of management, through the implementation of mechanisms that make spending more efficiently. In addition, the budget injections carried out in the Colombian Defense and Security Sector were through temporary taxes, known as an Extraordinary Resource between 2002 and 2014, as one of the examples of the most important investments made into the Colombian Defense and Security Sector in recent years. Considering the temporary condition of the Extraordinary Resources, which do not guarantee a constant flow of resources over time, could bring difficulties in terms of financial sustainability. Finally, it seeks for patterns in the implementation of the New Public Management paradigm according with international experiences. These patterns will be evaluating with the purpose of identify options to improve the Colombian Defense and Security Sector budget planning, programming and execution; and finally, it does some recommendations to find a sustainable and efficient approach to Defense and Security budget management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Por: Marcos José Gómez Calderón | Fecha: 2020

This work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Textualidades inadecuadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Textualidades inadecuadas

Textualidades inadecuadas

Por: José Luis Arce | Fecha: 2022

Si se escribe como si no se hablara ninguna lengua, es para romper toda condicionalidad ‘profesional’ en el decir, liberarse de la molestia de serlo. Todo lo emitido, al fin de cuentas, son lenguajes indirectos, simulaciones, realeasers que se fingen irrepresentables. Escribir para un actor/actriz, real o inexistente, para un espacio otro, para un momento imprecisable, que quizá nunca llegue. Todo se contamina rápido y es difícil precisar un método donde lo mejor resulta no tenerlo. J.L. Arce
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Textualidades inadecuadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la  población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los  nuevos  municipios de residencia

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Por: lngrid Mowerman Ocampo | Fecha: 2017

This work relates to the debate between direct subsidies and territorial development. lt seeks to provide empirical (econometric) evidence to identify the territorial components of wellbeing and to establish how the environment should become a subject of intervention, particularly in the policy as to victims of torced displacement. To reach this objective, this work compares the socio-economic conditions of the people who moved between 2005 and 201 O and their situation three years later; the conditions ofthe displaced population in the host municipalities are also compared with those ofthe voluntary migrant and non-migrant population; and a model is identified to identify the territorial and socio-demographic factors of wellbeing. The results show that certain conditions in the environment have a greater influence than the socio- demographic characteristics of households and that territorial development is essential to reduce the dependence of the displaced population on state aid and thus reduce the tax burden of assistance to the displaced population .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pertinencia del programa de formación de Enseña por Colombia para la práctica educativa en la Península de Barú, corregimientos de Barú y Santa Ana

Pertinencia del programa de formación de Enseña por Colombia para la práctica educativa en la Península de Barú, corregimientos de Barú y Santa Ana

Por: Jaime Esteban Aguilar Ramírez | Fecha: 2019

The research evaluates the relevance of the teacher training program of the Enseña por Colombia organization, based on the needs and lifestyle of the ECO teachers (Enseño por Colombia) on the Barú Península, a region threatened by social vulnerability As an investigation of relevance, and following the objectives, the evaluation is based on the identification of the training needs of teachers in the rural area where they work; lt characterizes the Enseña por Colombia training program and compares the training received for the teachers regarding their educational needs and practice. lt throws conclusions and recommendations for the improvement of the program in terms of a contextualized teacher training. The research is organized in five chapters: in the first, the problem, the question, the objectives and the justification are introduced; in the second, the theoretical and normative framework is presented; the third exposes the methodological design and, in the fourth, the analysis of the results. Finally, the conclusions and recommendations are formulated in the light of the results.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pertinencia del programa de formación de Enseña por Colombia para la práctica educativa en la Península de Barú, corregimientos de Barú y Santa Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una Institución de Educación Superior

Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una Institución de Educación Superior

Por: Astrid Liliana García Córdoba | Fecha: 2018

Un Sistema de Autoevaluación y Autorregulación 'SAA' contribuye al fortalecimiento institucional a través de tres elementos: el establecimiento de criterios de calidad acorde al quehacer institucional y requerimientos en la normatividad nacional, un modelo de autoevaluación propio que cuenta con diseño estratégico y participación de la comunidad académica, y un modelo de aseguramiento interno de la calidad que permite la articulación y cumplimiento de acciones y estrategias derivadas de los procesos evaluativos como aporte a la gestión institucional y generación de conocimiento. Por lo anterior, se planteó cono objetivo generar una propuesta de atributos de los elementos de un SAA para una Institución de Educación Superior 'IES', fundamentado en el modelo de evaluación de Stake (2006), bajo el enfoque cualitativo con plan de análisis de corte cuantitativo, es de tipo descriptivo y usó los métodos de revisión documental, análisis de contenido y encuesta. Se evidenció que existe desarticulación de los elementos del SAA de la Institución de Análisis centrándose en la consecución de un fin específico, se realizaron estudios comparativos de estos elementos en otras instituciones y sistemas nacionales e internacionales, lo que permitió generar la propuesta la cual puede ser aplicada a cualquier IES con características similares
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Textualidades inadecuadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones