Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

Uno de los elementos constitutivos de la justicia transicional es el de la verdad. El conocimiento de lo ocurrido en un escenario de, por ejemplo, violencia generalizada y graves violaciones de los derechos humanos lleva a la necesidad de ser muy cuidadosos al vincular dicha elucidación con el retorno a la paz. Sin embargo, una noción aparentemente simple como lo sería la de verdad conduce a un escenario más complejo cuando se la vincula de manera rigurosa a la historia y a la memoria. En este capítulo se abordan tales nexos y se hace énfasis en las particularidades y diferencias en el uso erróneo de historia y memoria como sinónimos, lo que suele ocurrir. Se consideran también los elementos del olvido y del recuerdo no solo en su dimensión asociada con la justicia transicional sino con la del sentir del individuo. Para esto se acude a la historiografía sobre la materia, los debates suscitados y ejemplos de algunas situaciones específicas. Se tienen en cuenta las fuentes clásicas y los desarrollos teóricos contemporáneos en torno a este problema para vincularlo con el aspecto de los estándares internacionales de justicia y discutir su pertinencia y posibilidad de aplicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

El autor hace una aproximación preliminar a algunas de las percepciones que se han generado alrededor de las Fuerzas Militares en medio del conflicto armado colombiano y las implicaciones que ellas han tenido en la sociedad civil. Con este propósito se realiza una selección de la bibliografía enmarcada en el conflicto, en la participación de las víctimas en la construcción de la memoria y la relación con los actores institucionales. Para tal fin, se realiza una revisión de la información existente en torno a la presencia de la Fuerza Pública en medio del conflicto armado, con énfasis en el seguimiento a las versiones que muestren detalles para determinar su percepción como víctima o victimario. Por otra parte, se desarrolla una caracterización del lenguaje usado al referirse al adversario, lo cual también impacta en tales percepciones mutuas. El problema se considera teniendo como eje una selección de documentos periodísticos y algunos textos escritos por las víctimas y testigos excepcionales del conflicto. Se subraya la percepción que la sociedad civil ha tenido de la Fuerza Pública durante el conflicto armado. Se ha desarrollado el estudio de una parte de la bibliografía existente dentro del marco víctima o victimario del conflicto, teniendo como punto de partida la participación directa e indirecta de la Fuerza Pública, con el fin de acercarse a la percepción que se tiene de ella.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una experiencia comparada del Derecho antitrust: la defensa passing-on

Una experiencia comparada del Derecho antitrust: la defensa passing-on

Por: Jesús Alfonso Soto Pineda | Fecha: 2020

El artículo presenta la passing-on defence como argumento de defensa de las empresas demandadas en el marco de procesos de reparación por daños y perjuicios surgidos de infracciones a las normas de libre competencia, haciendo referencia a las experiencias y actualidad de la figura en Estados Unidos y la Unión Europea, en busca de extraer el catálogo de beneficios e inconveniencias que apareja en la construcción de un sistema de defensa de la competencia que le acoja.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una experiencia comparada del Derecho antitrust: la defensa passing-on

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un marco teórico de la regulación de un sistema complejo: el caso del sistema financiero amplio

Un marco teórico de la regulación de un sistema complejo: el caso del sistema financiero amplio

Por: Constanza Blanco Barón | Fecha: 2020

The objective of this article is develop theoretical approaches to the intervention of the State in the broad financial system through regulation. Using interdisciplinary analysis, and, within a contextualist worldview, the article presents a proposal for a model developed from the economy, law, politics and sociology, which takes into account elements of Luhmannian approach. Thus, it assumes the broad financial system as social complex, and self-referencial, system, whose subsystems: banking, stock market and pension, move in economic, legal, political and sociological context. For this purpose, it explores topics as: rationality, ethics, development, among other.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un marco teórico de la regulación de un sistema complejo: el caso del sistema financiero amplio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adam Smith y la metáfora de la gravitación

Adam Smith y la metáfora de la gravitación

Por: Germán Raúl Chaparro | Fecha: 2020

The Adam Smith’s gravitation metaphor is explained. This metaphor surges due to two concepts: 1) natural prices and 2) market prices. This chapter proposes that classes where this metaphor is explained should complement the explanation with a card game, whose objective is that students understand the mechanisms that makes this economic structure a perfect market.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adam Smith y la metáfora de la gravitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Los rostros del otro : colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia administrativa para la restitución de tierras y la reforma rural integral en Colombia. Una hipótesis de trabajo

Justicia administrativa para la restitución de tierras y la reforma rural integral en Colombia. Una hipótesis de trabajo

Por: Sergio Roldán Zuluaga | Fecha: 2020

El proceso de restitución de tierras rige hasta junio de 2021. El análisis de las evaluaciones consultadas identifica las siguientes problemáticas: indefensión de partes interesadas, descoordinación interinstitucional, aplicación de medidas aisladas que no logran reparación integral, traslapes con otras políticas del Estado que paralizan la restitución, imposibilidad de lograr restituciones colectivas, capacidad limitada de los jueces civiles de restitución en la resolución de problemas propios del derecho público (medio ambiente, minería, reforma agraria, etc.), y recursos presupuestales insuficientes. La función redistributiva propia del Estado por mandato constitucional ha sufrido la falta de voluntad política; la inactividad se ha traducido en la ausencia de un fondo de tierras que permita a los jueces brindar soluciones oportunas a las necesidades de las víctimas y de los segundos ocupantes, y al país buscar una ordenación territorial La reforma agraria, la recuperación de baldíos, la clarificación, la formalización, el levantamiento predial y catastral, la validez de una licencia ambiental, de un permiso de aprovechamiento de aguas, la sustracción de una zona de protección, atañen al derecho público, y junto con el deber de brindar reparación integral en el marco de la justicia transicional, imponen exigencias que cuestionan el objeto de la jurisdicción civil especializada en restitución de tierras y su eficacia para resolver los conflictos rurales que requieren soluciones integrales. Con la evaluación de la restitución de tierras y el horizonte puesto en la Reforma Rural Integral (RRI), que ordena la creación de una jurisdicción agraria, se plantea la conveniencia de asignar su conocimiento a la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia administrativa para la restitución de tierras y la reforma rural integral en Colombia. Una hipótesis de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre las condiciones de acreditación del derecho de propiedad rural en Colombia: los terrenos baldíos y los derechos de propiedad

Análisis sobre las condiciones de acreditación del derecho de propiedad rural en Colombia: los terrenos baldíos y los derechos de propiedad

Por: Andrés Parra Cristancho | Fecha: 2020

La certeza de los derechos de propiedad sobre los bienes inmuebles constituye una condición necesaria para superar los fenómenos de informalidad sobre la propiedad, la ejecución de las políticas de reforma agraria y el ordenamiento social de la propiedad. En ese sentido, se propone un análisis de las posturas relacionadas con las condiciones en las que se acredita la propiedad privada sobre bienes inmuebles en el régimen jurídico colombiano. Este tema, de apariencia obvia, resulta altamente problemático, con un largo debate doctrinal y jurisprudencial que supera ya más de un siglo. En tal orden, en un ejercicio de reconstrucción argumentativa se recogen las posturas más representativas del debate. El trabajo termina con una propuesta que intenta dar coherencia a las múltiples disposiciones normativas sobre el tema, señalando las inconsistencias de las posturas reconstruidas, y cómo pueden ser superadas con la que se propone como solución al debate.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis sobre las condiciones de acreditación del derecho de propiedad rural en Colombia: los terrenos baldíos y los derechos de propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mecanismos de solución alternativa de controversias (ADR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La “institucionalización” punitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones