Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de la participación de los docentes en el proceso de acreditación del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia

Evaluación de la participación de los docentes en el proceso de acreditación del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia

Por: Alba Marcela Carlos Vargas | Fecha: 2019

Higher education has had to tace the challenges and changes in demand, globalization, the development of countries and the response to the demands of a quality education, for institutional qualification and academic programs. The accreditation processes have been developed for severa! years in sorne countries, are implemented under the guidance and guidancé of private entities and govemment. In Colombia, accreditation processes seek educational transformation. The National University of Colombia has been a pioneer in carrying out accreditation processes. The Faculty of Engineering, for its part, is committed to the guidelines, the quality of education, and therefore, the process of self-evaluation and accreditation begins in 2006. The electronic engineering program is its process of self-evaluation and accreditation since 2007, the process was renewed in the year of 2014, in which it obtained accreditation for eight years. This research evaluated the participation of teachers in the accreditation processes of the Electronic Engineering program, identifying the scenarios and methodologies to promete it, as well as the strengths and weaknesses that participation. With the democratic evaluation model.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la participación de los docentes en el proceso de acreditación del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Por: Pablo Duván Robles Urrea | Fecha: 2019

En la siguiente tesis se evaluó la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación desde uno de los factores establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación -CNA- que se refiere a los graduados, quienes son el mejor ejemplo del proceso de formación recibido en la Maestría, según el (CNA, 2010) "la calidad de los graduados (egresados con título) representa una síntesis de la calidad de los estudiantes, su capacidad, la calidad misma del programa y la calidad de los profesores". Esta evaluación de los resultados producidos por la Maestría tuvo como unidad de análisis los graduados y los respectivos resultados; resultados en aspectos o dimensiones como: la dimensión académica, la dimensión laboral y la dimensión económica. Estas dimensiones se evaluaron previo a la formación recibida en la maestría y después de la formación, estos datos permitieron analizar el cambio en las distintas dimensiones, y por lo tanto evidenciar los resultados que el proceso de formación produjo en los graduados. Este análisis se centró específicamente en datos como número de publicaciones, aumento salarial, premios o distinciones, entre otras características. Esta investigación por último evidencia unas fortalezas y unas debilidades del programa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora

Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora

Por: Rosa del Carmen Blandon Isanoha | Fecha: 2018

El presente estudio centró su mirada en la convivencia escolar que es un factor de vital importancia en las instituciones educativas, debido a que las interacciones, vínculos y relaciones entre los integrantes de la comunidad son fruto de las diversas subjetividades de sus miembros. La escuela es uno de los centros donde confluye diversidad de culturas con su particularidad en la concepción del mundo, de la vida, del ser humano, de la convivencia y por ende del conflicto. De ahí la relevancia que adquiere el acto de con-vivir durante la jornada escolar y el efecto que esta convivencia produce en el clima escolar, en los procesos académicos y en los resultados de los aprendizajes. Es por ello que esta investigación se orientó a caracterizar a los estudiantes de la I.E.D La Aurora, ubicada en el municipio de La Calera; e identificar unas posibles causas que no contribuyen a una convivencia en paz y que afectan el clima institucional. Es de resaltar que la convivencia lleva implícito el conflicto el cual debe ser abordado como una oportunidad de mejoramiento. A partir de este se pueden replantear comportamientos y acciones que permitan la transformación de conductas, que en algunos momentos pueden propiciar la violencia y alterara el clima de convivencia
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Por: Nicole Brigette Castañeda Moreno | Fecha: 2019

The research was carried out at a public school in Bogotá in 2017. lts focus was to evaluate the Mathematics program of grades 3, 5 and 9. lt was guided by a qualitative research design and based on the framework defined by Robert E. Stake. The data collection methods used were according to the framework Marco para la Buena Enseñanza as defined by the Ministry of Education of Chile; which included observations, semi-structured interviews and documents analysis. The results found that the emphasis that is made by the metric geometric thought is scarce and what is more, that the feedback process used in the classes by teachers of Mathematics is weaker. This needs to be strengthened in order that mathematical education also contribute to improve student's written and reading skills. On the other hand, during class observations, it was possible to identify that the development of classes was constantly interrupted by externa! agents in the school. Finally, it is recommended for the school to reformulate the study programme of the subject taking into account other elements proposed in the Basic Standards of Mathematics Competencies to improve the results in the basic education-SABER tests.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Por: Pablo Esteban Arias Vargas | Fecha: 2018

In this research, the bilingual process was evaluated at Jose Allamano Bilingual School, which established the relationship between the results of the institutional tests of the 6th grade mathematics area and the bilingual educational practices. Through an evaluation applied to the bilingual process and supported by qualitative and quantitative approaches, it was highlighted that bilingual educational practices play an important role because there is an incidence of the methodological approach of bilingualism since the results of the academic averages for the mathematics area were affected almost by the quasi-experimental intervention to present and evaluate the topics in the Spanish language in the institutional tests of the mathematics area in a group of 6th grade (because the institution carries out the methodology of math classes in English). Although it was shown that this factor did not affect the teaching -learning process of the contents for the area, most of the participants of this research considered that this is largely due to the similarity of the proper terms of mathematics in the English and Spanish language.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del plan municipal de bilingüismo “Mosquera lives english”

Evaluación del plan municipal de bilingüismo “Mosquera lives english”

Por: Ilda Yanett Guacari Vizcaya | Fecha: 2018

The evaluative investigation of the Municipal Bilingualism Plan "Mosquera Lives English" was developed in order to analyze to what degree this program has contributed to the strengthening of bilingualism in the public schools of Mosquera in the Department of Cundinamarca. Hence, in order to conduct this study, the document was reviewed in terms of: objectives, goals and strategies; as well as an analysis of the evolution and the trajectory of the results of the English exams "Saber" for 11th graders since the year of the start of the implementation of the plan, 2016. Similarly, some of the participants of the program were consulted, including: The English teachers from the public teaching institutions, the teaching directors, the bilingualism coordinator, the bilingualism advisors, and the Head of Quality from the Education Secretariat of Mosquera. All of this in order to gain a more compete perception of the execution and results of the plan after five years in development. Finally, this investigation found that bilingualism in the public educational institutions of Mosquera was strengthened significantly; improving the level of English of the students in the English exam "Saber" for 11th graders in the last years, with scores even above the departmental and national average among public institutions of the country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del plan municipal de bilingüismo “Mosquera lives english”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones institucionales para asegurar la investigación en programas de metodología virtual

Condiciones institucionales para asegurar la investigación en programas de metodología virtual

Por: Claudia Marcela Bermúdez Santamaría | Fecha: 2019

This is a document that tries to contribute to the lnstitutions of Higher education in the identification of the factors linked with the investigation from the potentiality, analyzing the main actors for the insurance of the quality in the above mentioned programs, and the way of guaranteeing the investigation as fundamental factor for the process of formation of the students. This investigation was realized under an method of joint investigation of court evaluative, in which he analyzes from the conception that is had of virtual education and the conditions that are needed so that this one happens, the regulates in Colombia for the accreditation of high quality of programs of undergraduate, and the information brought in the information systems institutional like externa! by the programs of undergraduate of Business Administration of two University institutions the accredited one (lnstitution A) and other one without crediting (lnstitution B).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones institucionales para asegurar la investigación en programas de metodología virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032

La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032

Por: Luis Fernando Espitia | Fecha: 2019

El presente documento recoge el producto de investigación de la tesis como opción de grado de la Maestría en Planeación Territorial y Dinámicas de Población de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, investigación denominada “La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032”. La investigación realizada bajo la estructura teórica y la metodología del modelo BIT PASE (Balance e Interacción de Tensiones Poblacionales, Ambientales, Sociales y Económicas) tuvo como objetivo lograr una comprensión de las interacciones y tensiones que se configuran entre las dimensiones del desarrollo existentes en municipio de Fuentedeoro Meta en el periodo 2008 – 2017, y a partir de allí proponer escenarios de desarrollo al año 2032. Fuentedeoro (territorio donde se aplicó la investigación) es un municipio del departamento del Meta que se encuentra ubicado a 100 kilómetros al sur de la ciudad de Villavicencio, capital del Meta, un territorio con una alta capacidad de producción agrícola gracias a sus características geológicas y a la presencia del río Ariari, mismo que le da nombre a la subregión a la cual pertenecen 18 municipio incluyendo a Fuentedeoro. La investigación surge como un mecanismo necesario para lograr comprender la forma como se generan tensiones en el municipio y como estas se relacionan para dar origen a las configuraciones territoriales. Para lograr ello se contó con la participación de un grupo de expertos locales que son reconocidos en el municipio por su capacidad de liderazgo, por su representatividad en el sector agrícola, por su compromiso en el trabajo social y por conocer el territorio. Gracias a ello se logran realizar jornadas de participación social a través del desarrollo de jornadas presenciales en las que se aplicó la metodología BIT PASE y se recogió información muy importante que permite hacer una lectura del territorio reconociendo las tensiones estructurales que han venido acrecentándose en los últimos diez años y las relaciones que se generan entre ellas. El documento además recoge información valiosa de múltiples fuentes oficiales que junto con la información primaria recopilada en el desarrollo de las jornadas de participación social, dan elementos de juicio que muestran que la percepción de la población sobre sus situaciones problemáticas no se aleja de la realidad y se sopesa con datos que han emitido diversas organizaciones e instituciones de carácter público y privado. La comprensión de las tensiones y del juego de relaciones que surgen entre ellas se presenta como un importante avance en el proceso de participación social y de planeación del desarrollo del territorio, el grupo de expertos locales entiende la necesidad de trabajar colaborativamente y de crear una alianza local de cooperación para el desarrollo de su territorio. Con esta información se logra hacer un análisis de las posibilidades que tiene el territorio y su población para superar las tensiones identificadas y la manera como se debe responder para eliminarlas o bajar su incidencia en la configuración actual del municipio, así, se logra la construcción de un escenario probable de desarrollo al año 2032 y de las principales acciones que se deben emprender y liderar en el territorio para alcanzarla.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Por: Andrés Felipe Londoño Restrepo | Fecha: 2020

The research whose results are summarized in this document, explores the transformation that the municipality ofltagui has undergone in terms of its territorial dynamics, from the first generation ofthe POT (year 2000) to the present, since Itagui between the years 2000 to 2017, lt has had a population growth of 3,246 inhabitants per year, a situation that generated high demand for housing, and, therefore, a strong pressure that could generate an irregular occupation ofthe territory, a situation that has always characterized the municipality and, it is important to highlight, has It has been intense since its foundation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Por: Diego Alejandro Taborda | Fecha: 2020

En el presente policy brief se realiza una exploración sobre la gestión de la gobernanza cultural del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en el marco de los Planes de Desarrollo Municipal para el periodo 2016-2019, y se hace un rastreo sobre las principales iniciativas de articulación subregional a nivel del sur del Valle de Aburrá. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones que permitan trazar la ruta para la construcción de una apuesta de fortalecimiento de la agenda cultural territorial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones