Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Soacha 1973-2012: descripción de políticas públicas locales

Soacha 1973-2012: descripción de políticas públicas locales

Por: Luis Alfonso Rozo Escobar | Fecha: 2019

El enfoque de la administración local en Colombia, queda reflejado en dos elementos básicos de su gestión: el primero: los planes de desarrollo y de inversión municipal mediante los cuales se ejecuta el presupuesto de cada vigencia fiscal, y el segundo, en la idea de administración, de esquema organizacional y burocrático que se concibe para conducir el municipio. La presente investigación tomó como base fundamental la siguiente pregunta- problema: ¿cuál fue la respuesta de la administración local de Soacha, frente a la problemática social que se generó en el municipio, como consecuencia de los fenómenos de aumento de la población y de la densificación del territorio urbanizado? Para el presente estudio se utilizó una metodología descriptiva. Concluye el presente estudio que la autoridades locales idearon dos diferentes proyectos de ciudad; el primero, entre finales de los años 1970 y el 2000, donde se vislumbraba a Soacha como un municipio industrial y comercial y el segundo, el de "ciudad dormitorio", a partir de la implementación en el año 2001 el Plan de Ordenamiento Territorial y que pretende desarrollar extensas áreas del municipio, permitiendo la construcción de barrios y urbanizaciones consolidadas, con servicios públicos, servicios educativos, de salud y de transporte.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soacha 1973-2012: descripción de políticas públicas locales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Por: Nelson Javier Neva Diaz | Fecha: 2020

Entre el año 2006 y 2017 se emitieron instrumentos de acción pública (IAP) en los que se plantean nuevas ideas relacionadas con la política pública de tierras rurales y surgió el concepto del Ordenamiento Social de la Propiedad como la figura que permite integralmente generar seguridad jurídica, dotación suficiente, uso adecuado de la tierra y una institucionalidad que atienda las necesidades de la ruralidad. A este proceso se vincularon diversos actores que representaban sectores e ideas distintas. Es por lo anterior que este documento tiene como objetivo analizar, a través de IAP, cómo entre 2006 y 2017 se presentó un proceso de construcción del referencial de política pública que acogió al Ordenamiento Social de la Propiedad como la imagen y propuesta de acción pública en materia de tierras rurales. Para realizar este estudio se empleó el modelo de análisis de política pública del referencial de Pierre Muller que permite estudiar el proceso cognitivo que se presenta en la definición del contenido de las políticas, es decir, de la representación o imagen de la realidad que se desea intervenir para dar solución a un problema público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Por: Daniel Ricardo Cortés Tamayo | Fecha: 2019

In Colombia, through the Law of Victims and Land Restitution, as well as the other complementary and regulatory norms, the public policy for the victims emerged. This transcendental tool in the country's history, not only recognized the existence of an internal armed conflict, but also realized rights that were not explicit befare and paths to materialize them. This law was the first rule to include within its competence and in its own name the members of the public force as victims of the armed conflict (Article 3). However, in paragraph 1 of the said article, it established a differentiated treatment in matters of economic reparation (compensation), by circumscribing it to the special regime of military and police. This research paper includes a narrative analysis, according to Emery Roe's approach, on the economic reparation referred in the victims' public policy for members of the military forces and the national police. This study is documentary with a qualitative approach. It produces descriptive data that helps to understand and address -from the actors' narratives and speeches-, a social and political problem of great uncertainty and polarization, which has been underestimated for many years, with the objective to contribute to its strengthening.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coherencia de la acción pública frente a la generación de ingresos para las mujeres desplazadas, a partir de la Ley 1448 de 2011

Coherencia de la acción pública frente a la generación de ingresos para las mujeres desplazadas, a partir de la Ley 1448 de 2011

Por: Cindy Johana Rodero Mora | Fecha: 2020

El Estado colombiano ha desarrollado una serle de acciones públicas alrededor de la generación de ingresos para confrontar la problemática del desplazamiento de mujeres, lograr su empoderamiento económico y eliminar las desigualdades y diferentes formas de discriminación con respecto a los hombres. En función de la cronología alrededor de la Ley 1448 de 2011, se evidencia que la política pública de atención al desplazamiento formulada por el gobierno colombiano ha surtido una serie de reestructuraciones, en la medida en que diversos actores de la rama legislativa y judicial han intervenido a través de los instrumentos de política pública. Lo cierto es que desde 1990 al 2018, se han elaborado varios documentos técnicos con criterios gubernamentales, que por diferentes vías han intentado solucionar el desplazamiento y entre ello se han incluido aspectos sobre las mujeres y la generación de ingresos. De acuerdo con esto, en la presente investigación se realiza un análisis del grado de coherencia que existe en la acción pública frente a la generación de ingresos de las mujeres víctimas de desplazamiento, a partir de la Ley 1448 de 2011; partiendo de la distinción entre el "análisis de" y "análisis para" la política pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coherencia de la acción pública frente a la generación de ingresos para las mujeres desplazadas, a partir de la Ley 1448 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de software educativos en aprendizaje de las fracciones en su relación parte - todo

El uso de software educativos en aprendizaje de las fracciones en su relación parte - todo

Por: Leofanor Murillo Palacios | Fecha: 2019

La implementación de herramientas tecnológica en la educación para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de las fracciones, es un avance que permite acercar a los educandos al conocimiento de formas más creativas facilitando la fijación del aprendizaje, incentivando la motivación y el interés de los estudiantes y permitiendo enriquecer la práctica docente en el aula. El ambiente de aprendizaje mediado por el "software introducción a las fracciones· como herramienta didáctica permitió a los estudiantes interactuar con el conocimiento de una marera distinta, donde se pude simular el mundo real mediante la interacción con la herramienta didáctica que permitió fortalecer los conocimientos del cuerpo matemático estudiado. Este tipo de herramientas como lo expone Llinares (1997), proponen soluciones alternativas para el aprendizaje de las fracciones, mediante el uso de las diferentes formas de representaciones, la manipulación de las partes que forman el todo, el establecimiento de relaciones de equivalencia mediante procesos de comparación de diferentes sistemas de representación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El uso de software educativos en aprendizaje de las fracciones en su relación parte - todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de las ciencias sociales escolares en Colombia. Entre la autonomía y el control

Configuración de las ciencias sociales escolares en Colombia. Entre la autonomía y el control

Por: Oscar Eduardo Ruiz Manquillo | Fecha: 2019

The educative systems are spaces of permanent argument between different actors as, the state, intellectual people and civil society, in which the contents that move around the classrooms have been an important part of the changes generated through the proposal that answer to the international dynamics of neoliberal globalization as the present hegemonic paradigm. In this global context, national and local, it's important what happens with the scholar social studies, because is a subject where students produce their speeches and actions, where they face the vision of the society subject, and in this sense generate the critic consciousness of the society. However, his construction in Colombia has been scattered and weaken, well, with the variety of strategies has succeeded to deprive the teachers from their academic and thoughtful ability as professionals of education, now that, there is a constant control of their "autonomy" and knowledge. The official documents about curriculum and the standardize exams have been the rule to continue with those strategies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de las ciencias sociales escolares en Colombia. Entre la autonomía y el control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer visible lo invisible: la experiencia estética en la corporeidad y pedagogía de la danza

Hacer visible lo invisible: la experiencia estética en la corporeidad y pedagogía de la danza

Por: Amanda Ruth Quinchanegua Forero | Fecha: 2019

The following researching intents to offor a closer work to the dance, in order to go depth more in the human formalive sense of who have decided to work a specific pedagogical technic or proposal, and because they have put in practice it in their sensible and esthetic practice. Actually, it is observed that the dance practice is being used as a tool inside the school, aiso because the students' practice is being projected in a final sample called ''Carnival" or "Festival". The researching question is: What are the conceptions of Esthetic Sensibility in relation with the Corporeality and the pedagogical practice of dances teachers of six public schoois of the Forth Localitv San Cristobal in Bogotá, and whose work is oriented to the projection and performance? Also. the main objective is focused to determine the conceptions of each category mentioned in the question, with the aim of indicating the formative and practice sense to ninth grade. The researching question is answered by a Descriptive Method with a type of non-probabilistic sample, the technics used were: the interview and the observation, and the designed instruments were: were: the semí-structured interview and the passive participant observation. The results that evidence evidence the teachers' conceptions and a!so they indicate the correspondent achievements to the categories planned in their practice. AddiüonaHy, .it is important to take into account that it was perceived a separation among the conceptíon and the practice in the development of the teachers' class.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer visible lo invisible: la experiencia estética en la corporeidad y pedagogía de la danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Role plays for speaking fluency

Role plays for speaking fluency

Por: Jaidy Liliana Vargas Pacheco | Fecha: 2019

Este estudio de investigación pretendía mejorar la fluidez de la expresión oral en el cuarto grado a través de talleres basados en juegos de roles en el colegio Santo Tomás de Aquino. Los participantes fueron 22 estudiantes, de 8 a 10 años. Este estudio es una investigación de acción cualitativa que me permitió identificar las necesidades de los estudiantes, recopilar información y analizar datos. Los instrumentos utilizados fueron artefactos de los estudiantes, notas de campo, entrevistas de grupos focales, grabaciones de audio y grabaciones de video. Después de analizar los datos, concluí que los materiales tuvieron un impacto positivo en el aprendizaje de idiomas de los estudiantes en términos de interacción y trabajo en grupo, así como captaron la atención de los estudiantes y les permitieron establecer conexiones con su realidad. Los estudiantes demostraron un compromiso activo en las actividades, asumiendo sus roles y haciendo conexiones con escenarios reales. Aspectos de su habla como la fluidez, la velocidad, el discurso natural se mejoraron a través de las actuaciones en los juegos. Este estudio de investigación tuvo implicaciones pedagógicas significativas en la habilidad oral de los estudiantes, en la comunidad de profesores de ELT y en mí como docente, investigadora y desarrolladora de materiales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Role plays for speaking fluency

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desesperanza, más allá del desánimo

La desesperanza, más allá del desánimo

Por: Yesica Rubio Robayo | Fecha: 2019

This research project was carried out with students of the second grade at Santa Bárbara I.E.D school, based on a perceived problematic in which it was noted that students expectations about the future were demonstrating a significant change or neglect with regard to the projection to be had during the early years; according to this, it is meant to understand whether this alteration is the result of a contextualized image of their possibilities or, on the contrary, is the evidence of present features of "Behavioural Despair or Learned Helplessness". It was made to find if features as despair or pessimism are part of the dynamics of the pupils' life as potential factors that adversely affect future expectation and the development of their life plan, taking in to account their situation of vulnerability. This intention pursues an objective of prevention in the field of education understood as opportunity and transformative force. The results obtained show the presence of features of despair in some students; the pessimism as a catalyst that enables despair is a habit coexisting in a significant proportion of the group and from it, it is explained the presence of other features as motivational state which overwhelm and neutralize any action towards to the change or intervention of circumstances seem as negative.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La desesperanza, más allá del desánimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autolesiones en adolescentes: ansia de vida

Autolesiones en adolescentes: ansia de vida

Por: Nubia Yohanna Cifuentes Escobar | Fecha: 2019

Las conductas autolesivas en adolescentes son un fenómeno multicausal con un aumento en su prevalencia en los últimos años. Este comportamiento implica cortes deliberados en la superficie corporal como un mecanismo de afrontamiento al estrés y al malestar emocional, en contradicción al principio de la auto-preservación de la vida, la salud y el bienestar. Esta investigación busca conocer, en los estudiantes de un colegio privado de Bogotá de los grados sexto y séptimo de básica secundaria, los factores de riesgo asociados al inicio y mantenimiento de este comportamiento desde un enfoque sistémico a partir del estudio de los factores individuales, familiares y sociales, así mismo identificar factores protectores mediante el fortalecimiento de la red de apoyo familia y escuela en un enfoque de desarrollo humano biocéntrico en el que la promoción de la vida ofrezca un horizonte de sentido a los jóvenes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autolesiones en adolescentes: ansia de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones