Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

La aplicación del principio precautorio en el control de legalidad de los actos administrativos. La protección judicial del ambiente frente a las aspersiones de glifosato al interior de los parques nacionales naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Por: Javier Alfredo Molina Roa | Fecha: 2020

En el presente documento se examina el dilema entre la legalidad de las licencias ambientales, fundada en las normas y procedimientos jurídicos que soportan las decisiones de las autoridades ambientales y la legitimidad de dichos instrumentos de control y manejo ambiental, que requieren de la aceptación social y la conformidad general con tales decisiones, para lo cual se utilizan algunos planteamientos de la teoría política. Por otro lado, se hace un análisis de la evolución de las instituciones ambientales colombianas y de la licencia ambiental, así de como algunas de sus modificaciones normativas y procedimentales, sujeta a las exigencias del modelo de desarrollo económico, lo cual ha contribuido a la pérdida de legitimidad del instrumento. Finalmente se analiza la licencia ambiental como instrumento legal de legitimación para la ocupación del territorio, y los desafíos que enfrentan las autoridades en el marco de la EIA.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundamentos, paradigmas y principios de mercadeo : hacia la construcción de un enfoque de sistemas, servicios y recursos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la asistencia al sistema educativo no obligatorio y la participación laboral en Colombia 2013 y 2015

Determinantes de la asistencia al sistema educativo no obligatorio y la participación laboral en Colombia 2013 y 2015

Por: Anderson Tami | Fecha: 2020

El objetivo de este capítulo es analizar cuáles son los factores socioeconómicos que determinan que un joven entre los 15 y 25 años se encuentre en cualquiera de las siguientes situaciones: 1) no esté estudiando en educación media ni superior y tampoco participe en el mercado laboral (NENP); 2) solo esté estudiando; 3) solo esté participando en el mercado del trabajo; 4) estudie y participe laboralmente de manera simultánea. Sin embargo, una parte del análisis se enfocará en la población NENP, que, a diferencia de los que no estudian ni trabajan (NINI), no incluye a la población desempleada.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la asistencia al sistema educativo no obligatorio y la participación laboral en Colombia 2013 y 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental para el cambio climático : su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional

La educación ambiental para el cambio climático : su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional

Por: Diego Felipe Contreras Pantoja | Fecha: 2019

El rol que ha desempeñado desde hace más de cincuenta años la educación ambiental en el mundo ha sido fundamental para la construcción de instrumentos normativos internacionales que tengan como finalidad crear conciencia alrededor de los efectos nocivos que generan los procesos industriales, las acciones humanas y la falta de conocimiento para enfrentar estas problemáticas. Por tal razón, este artículo estudia la evolución del concepto de educación ambiental dividiéndolo en tres etapas que estuvieron acompañadas por intensas discusiones jurídicas, políticas y sociales. Una vez planteado ese panorama, se presenta de forma comparativa la incidencia que ha tenido el concepto en los tratados de cambio climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, y, por último, se expone cuáles son las herramientas jurídicas que existen en Colombia para desarrollar las metas establecidas en el Acuerdo de París.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación ambiental para el cambio climático : su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiamiento del cambio climático

Financiamiento del cambio climático

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2020

The biggest challenge of the actors on Climate Change will be specify the mechanisms for financing adaptation and mitigation, since the high economic demands of the measures to be taken by developing countries require the assistance from the developed countries to finance the great transition in the model of development and simultaneously avoid a great depression. In this article, the reader will find a legal review of historical and recent agreements on financing, critical description of the institutes and funds and an assessment of the challenges and opportunities for Latin America and the Caribbean with special reference to Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Financiamiento del cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos constitucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza

Derechos constitucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza

Por: Elizabeth Jane Macpherson | Fecha: 2020

El reconocimiento de la personalidad jurídica y los derechos de la naturaleza en los sistemas y marcos legales en diversas jurisdicciones nacionales ha propiciado un avance sin precedentes en los derechos ambientales y humanos, lo cual representa una nueva oportunidad para la protección de los recursos naturales y de los humanos conectados con ellos. Sin embargo, estos casos de reconocimiento enfrentan principalmente dos conflictos: incorporan un acercamiento “ecocéntrico” a los marcos legales hegemónicos que todavía son de índole “antropocéntrica”, al solicitar la protección de los derechos de los humanos como fin último para obtener el reconocimiento de la personalidad jurídica y los derechos “ecocéntricos”, e introducen un nuevo “lenguaje” legal que no es reconocido en los derechos del mismo orden o de nivel superior en la jerarquía de leyes, haciéndolos susceptibles de quedar aislados o sujetos a la oposición de otros intereses. En este capítulo se estudia la jurisprudencia que reconoce la personalidad jurídica de los recursos naturales y los derechos de la naturaleza en Nueva Zelanda, Australia, Colombia, México y los Estados Unidos de América (eua), y se argumenta que los derechos de la naturaleza exploran el lado humano de los sistemas legales porque recurren a los derechos y herramientas del derecho constitucional, los derechos humanos y (muchas veces) los derechos de los pueblos indígenas para lograr su ingreso al mundo legal.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos constitucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

Por: Francisco Melo Rodríguez | Fecha: 2020

Este capítulo se orienta a evidenciar el carácter abierto de la norma que prohíbe la colusión en procesos de contratación pública como un factor que dificulta la lucha contra esa conducta anticompetitiva, así como a proponer elementos de juicio que permitan reducir dicho problema mediante la determinación adecuada de los elementos de configuración de tal comportamiento. Con ese fin, propondremos una forma de aproximación a la norma y unos criterios de interpretación que resultarán útiles para establecer de mejor manera su significado y las condiciones en que se configura la conducta que prohíbe. Además, acudiremos a la experiencia que ha adquirido la Superintendencia de Industria y Comercio para subrayar algunos de los más importantes aspectos que determinan el perfeccionamiento de una colusión en el marco de procesos de contratación pública. Esta información será útil para que los lectores puedan valorar, con mejores elementos, las situaciones que podrían configurar la modalidad de acuerdo anticompetitivo materia de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Cátedra Unesco : derechos humanos y violencia : gobierno y gobernanza. Debates pendientes frente a los derechos de las víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de emprendimiento Plankids

Proyecto de emprendimiento Plankids

Por: Jaime Andrés Soto Quintanilla | Fecha: 2018

Los padres como las escuelas tienen una necesidad de integración entre sí, por un lado los padres deben realizar muchas búsquedas para hallar la mejor alternativa, esa que le permita a su hijo desarrollar las destrezas y habilidades que él espera, el padre desea también tener un constante monitoreo del progreso de su hijo en la escuela o academia pero muchas de ellas no cuentan con los medios tecnológicos para mantener una constante comunicación con el padre, y por el lado de las escuelas aunque le llegan niños para las actividades que ofrecen, muchos de ellos no son constantes o su permanencia no es la esperada para los procesos de continuidad que desea tener las academias con sus alumnos, esto se debe a la falta de selección de sus usuarios, la gran mayoría de estos alumnos llegan sin tener una orientación sobre sus habilidades. Con el ánimo de validar si lo planteado es verdaderamente un dolor para nuestros usuarios (padres) y nuestros clientes (escuelas o academias), se utilizó las herramientas ofrecidas por la metodología Design Thinking, para esto realizamos las siguientes actividades en cada una de las fases de la metodología.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de emprendimiento Plankids

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones