Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Por: Cristy Alexandra Vargas Guillén | Fecha: 2018

El hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión gerencial y las políticas públicas en infraestructura vial entre 2010-2016

Gestión gerencial y las políticas públicas en infraestructura vial entre 2010-2016

Por: Javier Antonio Vargas Camargo | Fecha: 2020

La gestión gerencial sobre políticas públicas en Colombia ha configurado una serie de adaptaciones importantes, fundamentadas principalmente en un relacionamiento distinto entre el Estado y la sociedad civil, la mitigación y eliminación de la pobreza, la estabilización de los territorios afectados por el conflicto armado, entre otros. En lo tocante a la infraestructura vial, las políticas públicas plantean la conexión endógena y exógena de los territorios, el mejoramiento de la competitividad, las comunicaciones, la articulación territorial desde las vías multi-modales, los sistemas tecnológicos, entre otros. Las transformaciones en la gestión gerencial permiten blindar de nuevo procesos de legitimidad a las políticas públicas sobre infraestructura vial, constituyendo modos de diálogo entre la sociedad civil y el Estado, además de promover una integración regional donde la presencia del Estado colombiano implique también la vehiculización de servicios sociales para las comunidades más aisladas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión gerencial y las políticas públicas en infraestructura vial entre 2010-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Por: Sonia Clara Novoa Vargas | Fecha: 2017

La Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzo hace más de diez años los PRME (Principios responsables en educación en gestión), para liderar una formación responsable en el área gerencial. Actualmente, cerca de 700 escuelas de negocios en 80 países han adherido a estos principios, pero el universo es muy grande (más de 13 mil instituciones) por lo que hay una tarea importante que realizar para integrar valores universales a sus programas y así convertir a las empresas en un agente al servicio del beneficio mundial. Este trabajo propone un método basado en la gestión del conocimiento, que de una manera simple busca recoger información de las actividades que ya desarrollan las escuelas en temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, definirlas a partir de los principios y así facilitar el camino para la presentación del primer reporte de progreso. De igual forma permite dejar una hoja de ruta sobre los procesos de mejoramiento a realizar en sus actividades de docencia, investigación y extensión, y lograr una formación responsable para sus estudiantes con el fin de afectar positivamente, desde la base, los procesos empresariales del futuro para que estén alineados con los retos de la sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Por: Ingrid Tatiana Téllez Durán | Fecha: 2018

This research develops the "analysis of the implementation of the integral migration policy - PIM Conpes 3603 of 2009 in the matter of returned migrants in Colombia" and has as a guiding approach the qualitative analysis that seeks to focus on the quality of the implementation of the Policy by Part. Of the competent institution for the effects experienced by migrants returned in the country during the years 2010, 2011, 2012, 2013 and 2014. In order to develop this study, the phases that a public policy contemplated, such as: a) ldentification of the problem, b) Formulation of solutions, e) Decision making, d) Implementation and e) Evaluation were considered. However, the central analysis of the research focuses on the Implementation phase, where the different public policy tools related to the subject were studied and, in this way, possible improvement actions were identified that mitigate and diminish the negative effects experienced in the Return migrants and strengthen human capital in the region.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de  Florida, Pradera y Zarzal

Estudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal

Por: Andrea Yaneth González Cachay | Fecha: 2017

Document and evaluate the results of the case study research on the "For the right to quality education" program, implemented by the Caicedo Gonzalez Riopaila Castilla Foundation, in the municipalities of Florida, Pradera and Zarzal (Valle del Cauca). The program was carried out in the area of influence of the company Riopaila Castilla S.A. The process was developed between private enterprise, municipal administration, civil society and the educational community. The transformations related to participation in the formulation of solutions to educational problems were established, all based on establishing relationships in spaces of dialogue, where the educational aspect was included in the public agenda, which allowed the strengthening of social capital, the capacity for analysis And management of social actors, with whom common objectives were worked, with the purpose of closing social gaps of illiteracy, school dropout, educational quality mainly. For the educational community and municipal government, the leadership of the Foundation motivated the communities to participate in the construction of public educational policy. The sources of information used were interviews, direct observations and unpublished and specialized documents. The case study was conducted between February and November 2015.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Por: Fiorella del Pilar Olivera Rojas | Fecha: 2020

Desde el marco de interpretación de la economía feminista y el enfoque diferencial de género se presenta la discusión relativa a la construcción del problema de la conciliación de la vida familiar y laboral con corresponsabilidad en Colombia durante el cuatrienio 2014 -2018 y su entrada en la agenda institucional. En el análisis, la corresponsabilidad y la construcción de masculinidades corresponsables y no violentas se evidencian como elementos claves para la formulación y desarrollo de estas políticas públicas, abordando la conciliación en términos de equidad y de redistribución del cuidado entre los espacios privado y público. Se analiza el relato de diferentes actores, organismos internacionales, políticos, empresa privada, sociedad civil, instituciones públicas, sindicatos y medios de comunicación. en torno al problema. Se concluye que en Colombia, durante el periodo estudiado, la conciliación con corresponsabilidad de la vida laboral y familiar no se construyó como problema público sistémico, no obstante, existe un ingreso a la agenda institucional del Legislativo y del Gobierno Nacional que contienen algunas estrategias de conciliación con el objetivo de fortalecer las familias, no es una prioridad de las iniciativas analizadas la equidad de género en materia de cuidados o la protección de derechos de la niñez a ser debidamente cuidados y no cuentan estas iniciativas con una mirada desde la economía feminista.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

Por: Katherine Esparza | Fecha: 2019

"El silencio de las filsiles, el regreso a los sueflos" is aimed to examining the institutional response to children and adolescents demobilized from armed grpups and organized crime groups outside the law, with emphasis on the specialized attention program of lnstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). The above, in order to determine the success and failures of the process of transition to civil life and restoration of rights to children, in order to propose a series of recommendations, and thus achieve the purpose of repair for children victims of recruitment.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre el programa “Financiación de Proyectos Asociativos de cacao en Tumaco” implementado por IC Fundación

Estudio de caso sobre el programa “Financiación de Proyectos Asociativos de cacao en Tumaco” implementado por IC Fundación

Por: Gina Liliana Martinez Castillo | Fecha: 2018

El objetivo del presente trabajo es documentar y valorar, bajo la modalidad de un estudio de caso cualitativo y a la luz de las teorías de la Inversión Social Privada y la Construcción de paz desde el sector privado, el programa de “Financiación de proyectos asociativos de cacao”, implementado por IC Fundación, en el municipio de Tumaco, a partir de enero de 2015. El programa ofrece un modelo de acompañamiento y otorgamiento de crédito que ha sido estructurado en 4 fases y sobre la base de un proceso de debida diligencia en la empresa comunitaria que requiere el crédito, con el fin de identificar organizaciones líderes que utilicen los recursos como una herramienta para la viabilidad de sus negocios y que estén dispuestas a cambiar su visión de beneficiarios por la de empresarios auto-sostenibles, apuntando a la generación de impactos sociales en sus comunidades. Desde que IC Fundación inició su operación en Tumaco, se han otorgado aproximadamente 9 créditos destinados a apoyar la compra de cacao para exportación: el valor de dichos desembolsos oscila entre $20 millones y $150 millones de pesos por crédito, beneficiando así a cerca de 1.680 productores asociados, para apoyar la exportación de 87,5 toneladas de cacao.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre el programa “Financiación de Proyectos Asociativos de cacao en Tumaco” implementado por IC Fundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Por: Karen Alejandra Aguirre Sánchez | Fecha: 2017

El documento se encuentra estructurado en tres partes. En el primer apartado presenta una descripción de las características de la producción orgánica de alimentos, el comportamiento del mercado de productos orgánicos en el mundo y en Colombia y la evolución de los sellos ecológicos coma herramienta de certificación de buenas prácticas para el sector agrícola. El segundo apartado presenta el diseño metodológico implementado en el estudio, la población e instrumentos seleccionados. El tercer apartado presenta los resultados en torno a las barreras identificadas para la obtención del SUNAE. El documento finaliza con la reflexión en torno a la importancia del sello para la sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo:  elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo: elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

Por: Daniel Enrique Serrano Castellanos | Fecha: 2018

This article explores the relationship between formal and informal institutions in a territory intervened under the National Policy of Consolidation and Territorial Reconstruction (PNCRT Acronym in spanish). It raises the importance of understanding the rules of the game of society beyond the formal and the obstacles that these impose on the processes of state intervention in territories that have or had the presence of armed structures. The problem is approached from an institutional economy approach and obeys a micro subnational analysis. Toe results show the type of relationship between formal and informal institutions, as well as their impact on the implementation of PNCRT in the territory.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo: elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones