Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

La falta de interés del Estado en la prestación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC– en las mujeres rurales influye ostensiblemente en el derecho de acceso a la justicia. La imposibilidad de construir un capital simbólico es determinante frente a este derecho, al momento de presentarse el desplazamiento forzado. Una política pública de reconocimiento de DESC a las mujeres campesinas, rurales e indígenas en perspectiva de género sin duda influiría positivamente en la efectividad del derecho de acceso a la justicia. En las mujeres rurales en situación de desplazamiento existen numerosos obstáculos: unos de tipo estructural, arraigados en la sociedad, como la cultura patriarcal; otros de orden social,económico y legal, que impiden el goce efectivo del derecho de acceso a la justicia en todo su contenido, pues no solo se trata de entrar al sistema sino de participar activamente en él, obtener un fallo pronto y ejecutable.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la citación de las fuentes dentro del texto, el uso de las notas de pie de página y la elaboración de la lista de referencias, según las normas de estilo APA y propuesta de referencias de fuentes jurídicas colombianas

Guía para la citación de las fuentes dentro del texto, el uso de las notas de pie de página y la elaboración de la lista de referencias, según las normas de estilo APA y propuesta de referencias de fuentes jurídicas colombianas

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

El presente artículo está dedicado, de un lado, a explicar las principales pautas para el uso de notas de pie de página, la citación de las fuentes dentro del texto y la elaboración de la lista de referencias establecidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (en adelante APA) en su adaptación para el español (2002). De otro lado, en la última parte de este artículo se presenta la propuesta de un modelo para la citación de fuentes jurídicas nacionales e internacionales adaptado a los usos y particularidades del contexto jurídico colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Guía para la citación de las fuentes dentro del texto, el uso de las notas de pie de página y la elaboración de la lista de referencias, según las normas de estilo APA y propuesta de referencias de fuentes jurídicas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Frente a las garantías establecidas en la normatividad internacional y nacional sobre los derechos de las víctimas y el acceso a la justicia, encontramos que en torno al problema del desplazamiento forzado (causas, medios y consecuencias), las políticas públicas no han sido efectivas, faltan voluntad política, presupuesto, coordinación y una justicia que cumpla los índices de verdad y reparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autoridades administrativas independientes en los Estados Unidos: retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina

Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina

Por: Ana Patricia Guglielminetti | Fecha: 2020

La creación de organismos de regulación en Argentina se produjo en el marco de la reforma del Estado y de las privatizaciones que se llevaron a cabo en la década de los noventa. Los organismos reguladores argentinos son personas públicas estatales que forman parte de la administración pública descentralizada y no dependen del Poder Legislativo. En el sector de las telecomunicaciones y con motivo de la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), se constituyó en 1990 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la cual —en virtud de su fusión con la Comisión Nacional de Correos y Telégrafos (CNCT)— después se transformó en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). En los noventa, en el sector de los servicios de comunicación audiovisual no se modificaron sustancialmente las funciones de regulación y control delimitadas por la Ley de Radiodifusión n.° 22.285 (1980) atribuidas al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Con motivo del dictado de las Leyes n.° 26.522 (2009) de comunicación audiovisual y 27.078 (2014) de tecnologías de la información y las comunicaciones, se puso fin a la existencia del COMFER y de la CNC, respectivamente, y para reemplazarlas se crearon la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información (AFTIC), ambas como organismos autárquicos en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional. Las dos entidades concentraron las funciones de autoridades de aplicación de los marcos regulatorios, de control y de regulación. A partir del cambio de gobierno acaecido el 10 de diciembre de 2015, se produjeron dos importantes modificaciones en el sector de los servicios TIC y de comunicación audiovisual. Estos fueron: la creación del Ministerio de Comunicaciones y del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), este último como el continuador, a todos los efectos legales, de la AFSCA y de la AFTIC. El ENACOM se constituyó en el entendimiento de que la convergencia tecnológica demandaba que existiera un ente único de control y regulación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Por: José Heriberto Martínez Morales | Fecha: 2020

El documento hace un recuento de aspectos técnicos básicos relacionados con la prestación de servicios de telecomunicaciones y explica la presencia de barreras al despliegue de infraestructura de dichos servicios en los municipios colombianos. Así mismo, describe los aspectos legales y normativos en relación con el despliegue de esta infraestructura, haciendo un recuento de estos, desde la Constitución Política de Colombia, Leyes, Decretos y Resoluciones que reglamentan la materia, así como la jurisprudencia que ha tratado el tema objeto de estudio. Seguidamente hace un análisis integral de la problemática, teniendo en cuenta puntos de vista de distintos actores involucrados para identificar causas y consecuencias. Una vez realizado este ejercicio, se procede a proponer posibles alternativas de solución, para finalizar con un Análisis de Impacto Normativo (AIN). Como solución se plantea una propuesta de nuevo marco normativo en el que se adoptarían criterios uniformes para el despliegue de infraestructura a nivel nacional, para evitar decisiones que limiten esta actividad por parte de las entidades territoriales, con un conjunto de actividades asociadas a través de las cuales se pretende armonizar procedimientos, así como proveer mayor información a los distintos agentes, operadores, administraciones municipales, ciudadanía, entre otros, aplicando también la estrategia de Gobierno digital.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La responsabilidad penal individual de los jefes de estado en el derecho penal internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los muertos de ley 100: prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud una razón de su ineficacia caso del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POSC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre mito y realidad : el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en Colombia. Apuesta teórica de un derecho sui géneris

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Por: Sonia Estefanía Vega Molina | Fecha: 2018

El propósito de la investigación fue diseñar una estrategia frente a la calidad de vida laboral que contribuya a la retención de los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un contact center/BPO de la ciudad de Bogotá. Se encuestaron a 455 asesores de servicio al cliente que están contratados para atender a los usuarios de los cuatro clientes que generan mayor rentabilidad a esta organización; 19 líderes de servicio al cliente y 16 asesores en condición de reintegro. Se evidenció que, de acuerdo a las dimensiones de calidad de vida laboral, las condiciones objetivas, específicamente en el medio ambiente productivo tiene una percepción con oportunidad de mejora a diferencia de las otras. Por tanto, se plantea una propuesta de intervención orientada a trabajar programas de formación y plan carrera
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones