Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños

Las reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños

Por: Henry Mauricio Reyes Garcés | Fecha: 2020

En el escenario de justicia transicional colombiano los daños causados por terceros excombatientes o por los servidores públicos con dolo o culpa grave en el conflicto armado son garantizados por el Estado. Al respecto surgen distintas preguntas ¿cuál es la justificación iusfilosófica para esta garantía del deber de reparar? ¿Cómo le es imputable causal y jurídicamente estos comportamientos al Estado? ¿Merece el Estado ser condenado por tales eventos? Dichas preguntas son abordadas en clave teórico-filosófica en el artículo que sigue. Para ello, se utilizan teorías modernas sobre el rol del derecho de daños, como distribución de derechos y deberes de indemnidad, y las exigencias a las que responde, tanto en escenarios de normalidad como en escenarios de transición desde el concepto de planes sociales esbozado por Shapiro en Legalidad. Con base en este sustento epistemológico se analiza el Acuerdo de Paz de La Habana, así como las normas que le desarrollan, para concluir, que la justicia transicional permite moldear las instituciones básicas de la responsabilidad con una finalidad social: la superación del mal causado, la redención de los responsables, el revestimiento de las víctimas y el fortalecimiento del Estado social de Derecho.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis

Compartir este contenido

Sedimentaci?n

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis teórico de las condiciones de acreditación de la propiedad inmobiliaria en Colombia

Análisis teórico de las condiciones de acreditación de la propiedad inmobiliaria en Colombia

Por: Andrés Leonardo Parra Cristancho | Fecha: 2020

Legal certainly when it comes to ownership of rural property, becomes an absolute condition to overcome the property's informality phenomenon, and to effectively execute agricultura! policies, specially those related to rural social order. Thereupon, it is proposed a profound analysis of the diverse trends and positions, related to the accreditation of the property or legal entitling in the Colombian legal and regu latory framework. Such a topic seems to be extremely obvious, nevertheless, it is highly challenging, and around it an extended legal and jurisprudential debate which has lasted for more than a century, has arisen. This being the case, the most representative postures around de debate are complied, in an argumentative reconstruction exercise. This paper ends up proposing an alternative remedy, seeking coherence between several normative provisions on the matter, pointing out the existing inconsistencies found among the exposed postures, and how such contradictions can be overcome using the proposed thesis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis teórico de las condiciones de acreditación de la propiedad inmobiliaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramienta para definir los tipos de liderazgo en la policía nacional  de Colombia, según la teoría 3D de James Reddin

Herramienta para definir los tipos de liderazgo en la policía nacional de Colombia, según la teoría 3D de James Reddin

Por: Carolina Ibagué Rojas | Fecha: 2017

La alta dirección de la Policía Nacional establece, el liderazgo con enfoque humanístico, por cuanto ello garantiza que el servicio que se preste al ciudadano, se realice de manera humana, cálida y cordial. Esto se traduce en potencializar las capacidades del personal y transformarlas en desempeños exitosos, por ello es importante lograr identificar ese liderazgo en los funcionarios con mando de la institución (alineados con el Modelo de Gestión Humana), a través de un instrumento para medir el estilo de liderazgo de los funcionarios con mando en la Policía Nacional. Para la elaboración del instrumento se utilizó la teoría 3D desarrollada por el profesor William James Reddin. Esta teoría explica la forma en que un líder y la organización logran efectividad. De allí se tomaron los 4 cuadrantes de características de liderazgo efectivo, y el instrumento, permitirá identificar los rasgos de liderazgo del funcionario y posicionarlo en el cuadrante correspondiente. De esta manera se pueden identificar cambios y características a fortalecer según la responsabilidad del funcionario y también le podría permitir al Área de Talento Humano tomar decisiones en cuanto ascensos, reubicaciones y retiros, y con ellos ser más enfáticos en las habilidades y fortalezas en su lugar de trabajo
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Policía
  • Otros

Compartir este contenido

Herramienta para definir los tipos de liderazgo en la policía nacional de Colombia, según la teoría 3D de James Reddin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción de una metodología de gestión de proyectos de inversión en la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Adopción de una metodología de gestión de proyectos de inversión en la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Por: Reinel Franco Salas Cabrera | Fecha: 2020

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ejecuta, año tras año, proyectos de inversión a través de varias de sus direcciones administrativas. En esta línea, la Dirección de Regulación ha sido y es responsable de ejecutar varios proyectos de inversión. Éstos proyectos de inversión pasan por dos grandes fases: la primera la constituyen la viabilidad, que incluye la propuesta del proyecto, su planeación, su costeo y posteriormente su aprobación, lo cual se hace aplicando la Metodología General Ajustada -MGA-; y la segunda corresponde a la ejecución, monitoreo, control y el cierre de los proyectos, que se hace aplicando la metodología propia desarrollada por el Ministerio. Los proyectos de inversión de la Dirección de Regulación cumplen, generalmente, con el plazo estipulado y la utilización de los recursos asignados, pero tienen grandes dificultades a la hora de cumplir el alcance, esta situación se presenta como consecuencia de tener como prioridad la ejecución de los recursos financieros. Por lo anterior, la tesis de grado propone modificar el modelo de gestión, mejorándolo en los aspectos que presentan falencias, tomando como base las buenas prácticas del PMI, de forma tal que pueda darse cumplimiento con la triple restricción de los proyectos de inversión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Adopción de una metodología de gestión de proyectos de inversión en la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia para fortalecer la gestión del conocimiento en el fondo de pensiones y cesantías - Porvenir S.A. apoyado en el uso de las tecnologías de información

Diseño de estrategia para fortalecer la gestión del conocimiento en el fondo de pensiones y cesantías - Porvenir S.A. apoyado en el uso de las tecnologías de información

Por: Jorge Eduardo Mora Arellano | Fecha: 2020

Este trabajo de investigación se centró en el estudio de la práctica empresarial, Gestión del Conocimiento. Un recurso corporativo que gana mayor auge dentro de las empresas, ya que a través del manejo y explotación de un recurso intangible como es el conocimiento de los colaboradores posibilita la generación de ventajas competitivas. La investigación se desarrolló en la empresa PORVENIR, la cual cuenta con un modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de competencias y capacidades de los colaboradores. Por lo que, el objetivo se encaminó a fortalecer el modelo de gestión de conocimiento implementado en la compañía, a partir de incorporar tecnologías de información, para maximización de beneficios organizacionales y consolidación de la práctica. Se analizó el modelo de gestión de conocimiento de la organización. Asimismo, se estudiaron otros modelos de empresas referentes en el tema gestión de conocimiento del ámbito nacional e internacional. Posteriormente, se aplicaron instrumentos de investigación, como son encuestas, a una muestra relevante de la organización y entrevistas a actores claves de la empresa, con el objeto de recabar información relevante. Con base en esto, se propuso actividades y/o herramientas tecnológicas para el fortalecimiento del modelo de gestión de conocimiento que tiene la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño de estrategia para fortalecer la gestión del conocimiento en el fondo de pensiones y cesantías - Porvenir S.A. apoyado en el uso de las tecnologías de información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Por: Jeny Carolina Santamaría Martínez | Fecha: 2018

Este trabajo de grado hace referencia al proyecto de innovación incremental propuesto para PCM SAS., empresa de prestación de servicios de Tl, donde se define la creación de una metodología guía para la implementación de un modelo de gestión de firma electrónica de documentos, con la cual se busca lograr la disminución de reclamos de los clientes por no tener acceso a las actas de servicios y erradicar una de las causas de una no conformidad en el sistema integrado de gestión PCM-SIG, que surge de frecuentes ausencias de evidencias físicas firmadas por el cliente en el repositorio de información que maneja la empresa. Para contextualizar el proyecto se presenta el marco teórico en relación con las diferentes tecnologías de biometría existentes, las tendencias y casos de éxitos, a nivel mundial y Colombia. Para luego continuar con la descripción detallada de la propuesta abarcando desde el objetivo general, objetivos específicos, la situación actual de la empresa y cómo se va a llevar cabo la implementación con los resultados esperados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre la cultura organizacional y la efectividad de la gestión de los proyectos en tres pymes de Bogotá del sector de confección corporativa

Relación entre la cultura organizacional y la efectividad de la gestión de los proyectos en tres pymes de Bogotá del sector de confección corporativa

Por: Angélica María Puentes Quiroga | Fecha: 2019

This research seeks to establish the relationship between organizational culture and effectiveness of the management of the projects, as an aspect that directly influences the planning, execution and evaluation of the projects. This is developed in one of the sectors with the greatest impact and trajectory in Colombia, which is the textile garment sector, within the manufacturing industry. Through the application of a valuation model of cultural and effectiveness categories, to three SMEs that accepted the invitation to participate in the study, in the city of Bogotá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Relación entre la cultura organizacional y la efectividad de la gestión de los proyectos en tres pymes de Bogotá del sector de confección corporativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de marco de trabajo ágil para gestionar proyectos estratégicos en compañías de telecomunicaciones en Colombia

Propuesta de marco de trabajo ágil para gestionar proyectos estratégicos en compañías de telecomunicaciones en Colombia

Por: Luis Alejandro Sarmiento González | Fecha: 2020

Este trabajo de investigación tiene como propósito adaptar un marco de trabajo ágil para la gestión de proyectos estratégicos en la industria de las telecomunicaciones a partir de las características de los modelos ágiles existentes que mejor se adapten a las necesidades y retos de las compañías en esta industria. Para hacerlo se seleccionarán algunas de las cualidades de los marcos de trabajo relevantes identificados por medio de la metodología de recolección de información. Como resultado se propone un modelo que responda a los desafíos que enfrenta una compañía de telecomunicaciones que estratégicamente invierte en ciencia y tecnología y produce valor a partir de innovación y desarrollo, en una renovación continua. Para esto es necesario identificar las ventajas, beneficios, desafíos y retos que involucran la implementación de prácticas y principios ágiles mediante el análisis documental, teniendo en cuenta algunos casos de éxito y la opinión de un grupo de personas con conocimiento y trayectoria en el medio. Para recaudar información se aplicó el método de trabajo de campo, la técnica de encuesta y el instrumento correspondiente, el cuestionario de encuesta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de marco de trabajo ágil para gestionar proyectos estratégicos en compañías de telecomunicaciones en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación de los aprendizajes en la cátedra Orlando Fals Borda (COFB)

La evaluación de los aprendizajes en la cátedra Orlando Fals Borda (COFB)

Por: Carlos Andrés Novoa Martínez | Fecha: 2019

For more than seven years at the institution Orlando Fals Borda IED in the locality 5th into Usme zone UPZ 57, the teachers ofthe social studies area included in their cmTiculum the subject Chair Orlando Fals Borda (which from now will be called COFB), with the objective ofrelating the name ofthe institution and the pedagogical model to form students Sentipensantes of Humanist pro file. This chair is taught in cycles II, III and IV with a weekly class hour, usually directed by group directors with the aim of actively participating in the student training process. In general, what is expected ofthe COFB is that the students, educators and the educational community adopt the Philosophy Sentipensante: term coined by the fishermen ofthe Colombian coast that defines the balanced people who offer confidence and good intentions; As it acts by combining the heart, but using reason, a term that transcends the experiences of sociologist Orlando Fals Borda as a transforming action of being with the goal of achieving an education centered on the person and respect for their dignity , that students feel the others looking for equality to be fully human. In the development ofthe COFB classes it is not clear how teachers evaluate learning in the context ofRAP; Therefore, it is complex to know if the students are learning or are effectively appropriating the concepts developed in the COFB, so it is necessary to review from the cycle II how they understand and what are the evaluation practices of the Teachers in the framework ofthe pedagogical model and the COFB.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evaluación de los aprendizajes en la cátedra Orlando Fals Borda (COFB)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas educativas de los docentes sobre formación integral en el Ciclo uno.

Concepciones y prácticas educativas de los docentes sobre formación integral en el Ciclo uno.

Por: Yeimy Alexandra Soacha Beltrán | Fecha: 2018

El siguiente documento de investigación tuvo como objeto describir las concepciones y prácticas educativas de los docentes del ciclo I del Colegio San Francisco IED sobre formación integral, para esto, se aplicó una encuesta a los docentes, se observaron prácticas en el aula y se hizo un análisis documental a la propuesta curricular del ciclo. Los hallazgos indican que los docentes reconocer que el objeto de la educación es potenciar las dimensiones humanas para alcanzar la formación integral. Sin embargo, en las prácticas educativas de aula y en la propuesta curricular del ciclo se evidencia que se favorece la dimensión cognitiva y social por encima de las otras dimensiones. Se pudo determinar que los elementos hallados inciden en la propuesta curricular del ciclo y por lo tanto en los procesos de formación, dificultando que se propicie una formación integral con visión holística, biocéntrica y transdisciplinar que integre las dimensiones humanas y campos de conocimiento como: la espiritualidad, el arte, las humanidades y las tradiciones en los procesos de formación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas educativas de los docentes sobre formación integral en el Ciclo uno.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones