Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano

Estudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano

Por: Paola Jimena Hernández Villalba | Fecha: 2017

El estudio de caso de programa Hit Social de Postobon es una investigación basada en la metodología para la elaboración de estudios de caso cualitativos de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis del programa a la luz de dos temas: responsabilidad social empresarial a través de los negocios inclusivos en el sector agrícola y su aporte a la construcción de paz en un contexto de post conflicto. Hit Social es un programa de la empresa Postobon, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los productores de mango, lulo y mora, al mismo tiempo que genera un abastecimiento de materia prima necesario para la elaboración de los jugos Hit en Colombia. Este es un programa que ha tenido grandes éxitos desde su creación y que actualmente enfrenta importantes retos para continuar generando un desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades con quienes trabaja. Este análisis provee no solo el diagnóstico y descripción del mismo, sino su aporte en los dos temas núcleo y una serie de recomendaciones y factores de éxito replicables para otros casos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la formulación de la política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de Soacha (PPMEGMS)

Análisis de la formulación de la política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de Soacha (PPMEGMS)

Por: Sonia Milena Vanegas Castellanos | Fecha: 2018

The research analyses the political and social factors of the process of formulation of the public policy of woman and gender equality in the Soacha municipality (PPMEGMS) leading to the approval by the Municipal Council only until 2015, four years after been initially formulated. Technical and methodological factors of the process of formulation of the PPMEGMS are analyzed, as well as the pertinence of the interventions formulated in respect of the reestablishment of the rights of the displaced women and therefore, its orientation to durable solutions to the forced displacement. The main findings show: i) difficulties to conciliate political processes with civil society organizations processes, ii) low representation of women in scenarios of decision, iii) failures in the inclusion of rights of property of the women, which is essential in processes of reparation and restitution to victims of conflict, and iv) deficiencies in the interventions formulated to guarantee the economic rights of the women, regarding the reduced involvement of the private sector to create opportunities of formal employment for women in displacement situation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Análisis de la formulación de la política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de Soacha (PPMEGMS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Por: Luisa Fernanda Martínez Vega | Fecha: 2018

El propósito de esta investigación fue analizar los cambios de la política pública de emprendimiento en Colombia en el periodo 2006- 2016, usando para ello el concepto del referencial de política, acuñado por Pierre Muller (2010). Este análisis permitió entender no solo la manera como el Gobierno comprendió el concepto de 'emprendimiento', sino observar además cómo este entendimiento influyó sobre la elección de las medidas que conformarían dicha política en el periodo estudiado. El análisis del referencial fue complementado con las tipologías de política pública de emprendimiento construidas por Stevenson y Lundstrom (2007), las cuales permitieron dar cuenta de los problemas públicos que el Gobierno colombiano pretendió resolver con la mencionada política. Se usaron, como unidad de análisis, los documentos presentados al Consejo de Política Económica y Social que sustentan la política pública de emprendimiento, efectuando una revisión documental de los mismos. Se encontró que los valores, normas, algoritmos e imágenes que articuló el referencial de la política pública de emprendimiento en los años 2006 - 2016 se movieron de una política de creación de nuevas empresas a una política de emprendimiento 'holística', conservando elementos de una política de grupos, cuyo enfoque pasó de los grupos poblacionales sub-representados como propietarios de empresas a los futuros creadores de empresas de innovación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015

Impacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015

Por: Diana Yised Cuestas Rodríguez | Fecha: 2019

Las regalías son una forma de compensación a los municipios productores de minerales e hidrocarburos que en Colombia, se rigen a través de un sistema de distribución conocido como el Sistema General de Regalías. Casanare es uno de los departamentos de mayor producción en el país y conocer los impactos (positivos o negativos) que ha tenido la industria petrolera en sus municipios productores, al comparar algunos indicadores de desarrollo frente a municipios no productores, es necesario para conocer el verdadero resultado que ha podido generar (o no) la recepción de dichos recursos en los municipios productores. En este trabajo se analizaron indicadores en a) Variables Fiscales, para conocer el manejo fiscal que se da a los recursos y b) Eficiencia en el gasto, para conocer la inversión social desde el impacto que ha generado en la población. El resultado fue un Índice Consolidado de Desarrollo para Casanare que es posible analizar en los periodos 2008-2011 y 2012-2015, teniendo en cuenta que en 2012 entró en vigor el ajuste al Sistema General de Regalías, la creación de los OCAD y la distribución de dichos recursos en donde pudieron participar entidades territoriales no productoras.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Por: Agda Mayerly Caballero Duarte | Fecha: 2018

Los Acuerdos Marco de Precios (AMP) han sido uno de los instrumentos más importantes diseñados por la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente -ANCP-, órgano rector en materia contractual y responsable de la política pública en Contratación para la integración de las tecnologías de la información en los procedimientos contractuales con el fin dejar esas prácticas netamente jurídicas, que, aunque se configuran como mandatos de prácticas visibles en un Estado Social de Derecho han sido insuficientes para incorporar un carácter estratégico y un poder fuerte de negociación al Estado. Si bien es cierto que el instrumento ha generado menores tiempos en el proceso contractual y de entrega de los bienes de intendencia durante la vigencia 2016, para el caso específico de estudio en el Ministerio de Defensa, el instrumento no ha respondido frente a todos los objetivos deseados y no ha sido tan eficiente en generar mejores precios, mayor número de oferentes (competencia) y efectividad en el debido proceso ante los incumplimientos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Por: Itala Rodríguez Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo contiene un análisis sobre la reforma administrativa efectuada al Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el 2008, esta es una de las entidades que conforma el sistema nacional sanitario del país, el cual presentaba una debilidad institucional para el cumplimiento de sus funciones y necesitaba una reorganización interna. Se inicia el análisis con una referencia de los principios o postulados de las distintas teorías sobre organización administrativa a partir de las corrientes del gerencialismo clásico y luego se pasa a la Teoría de la Nueva Gestión Pública -NGP-, para entrar a estudiar si fueron introducidos sus fundamentos en la reforma estructural que el Gobierno Nacional de Colombia efectuó al ICA y entrar a determinar si realmente se fortaleció la entidad y a su vez se generó un cambio cultural en la gestión administrativa, produciendo mayor capacidad de servicio y mejor calidad en el desarrollo de las funciones con el objeto de garantizar el cumplimiento de la misión, visión y los fines establecidos en la Constitución y en la ley.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malla vial en Bogotá: Política pública o ciclo de administración 1998-2015

Malla vial en Bogotá: Política pública o ciclo de administración 1998-2015

Por: Michael Oyuela Vargas | Fecha: 2018

Este artículo presenta un panorama de la política pública de la malla vial de Bogotá, de 1998 a 2015. Constituye un ejercicio de análisis para determinar la influencia de los cambios de administración durante este periodo, en la ejecución de las políticas públicas en la capital colombiana. Esta etapa se caracterizó por suceder un periodo de transición democrática en la elección de alcaldes en Colombia. Respecto a la política pública en materia de malla vial en el Distrito Capital, ha sido un aspecto primordial en la agenda del gobierno nacional y local, desarrollada en el marco del Plan de Desarrollo Distrital, herramienta fundamental de planeación y ejecución de los recursos públicos en el territorio, y principal insumo de análisis en este artículo a fin de identificar en las diferentes administraciones distritales el enfoque dado a la política pública en materia de malla vial arterial, así como las proyecciones y, finalmente, evaluar el nivel de ejecución a través del respectivo informe de gestión, una vez culminado el mandato.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Malla vial en Bogotá: Política pública o ciclo de administración 1998-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Por: Yilda Tatiana Pineda García | Fecha: 2019

According to Ninco and Duque (2017), organizations are called to understand that the dynamics of current consumption are involved in the development of the day-to-day operations of the company and consequently oblige to involve externalities and become main actors that promote the thriving development of the society, taking consequent responsibility of the productive operations and contributing to the social growth of the groups of interest. With the context of mining and its action on territorial development, the research question is posed: What actions from large-scale mining in the department of Cesar have been proposed to contribute to the goals of the SDGs grouped into people in the period 2015 - 2017? In this way, in order to answer the research question, the general objective was to analyze the actions prometed from large-scale mining in Cesar that contribute to the SDG goals grouped in people (poverty, hunger, health, education and equality) for the 2030 agenda of the SDGs during the period 2015-2017. In this order of ideas, the research used the case study of two large-scale mining companies in the department of Cesar, Colombia. The search for secondary information that supported the verification of the hypothesis and response of the research question, was made from free data bases or by subscription, reviewing academic and institutional documents that allowed to define what large-scale mining actions. On the other hand, the primary information was obtained from semi-structured interviews applied to two representatives of large-scale mining companies with operations in the department of Cesar, Colombia. This stage allowed obtaining information to determine the current context of contribution to the SDOs of the companies studied. The research aims to provide a knowledge base to the current state of the art of the contribution of mines to the economic, social and environmental development of a region.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos institucionales para la implementación de la ley de víctimas y de restitución de tierras en el Departamento del Putumayo: balance y perspectivas

Retos institucionales para la implementación de la ley de víctimas y de restitución de tierras en el Departamento del Putumayo: balance y perspectivas

Por: Fabián Alonso Belnavis Barreiro | Fecha: 2018

In the framework of the law on victims and land restitution (Act 1448 of 2011) the investigation shows the difficulties in the implementation of this public policy in the department of Putumayo, taking into account the proposed model for Nation and Territory relationship, the coordination and articulation between the entities of the national order and their regional counterparts and in particular, the role of the Victims Unit as an entity for the invigoration of the initiative added to the historical institutional gaps and precariousness of the territory, the administrative and technical capacities of the territorial entities (Department and municipalities), the weaknesses wihin the descentralization process, in the midst of the armed conflicto, by taking a balance of the local capacities and the realities of the process, the financial constraints for its implementation, all the elements that together affect the fulfillment of this strategic public policy, for the achievement of an stable and lasting peace in the territory under analysis)
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Retos institucionales para la implementación de la ley de víctimas y de restitución de tierras en el Departamento del Putumayo: balance y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas interacciones de las agencias de empleo a partir de los cambios institucionales realizados por el estado a la política del servicio público de empleo

Las nuevas interacciones de las agencias de empleo a partir de los cambios institucionales realizados por el estado a la política del servicio público de empleo

Por: Anderson Acosta Torres | Fecha: 2018

En este estudio se analiza de qué manera los arreglos institucionales incorporados por el Estado colombiano, a partir del año 2013, a la Política del Servicio Público de Empleo, impactaron en la interacción de las agencias de empleo en la ciudad de Bogotá, principalmente. Las agencias de gestión y colocación son el objeto de estudio, porque son el principal actor que materializa la política de intermediación laboral. La investigación pretende demostrar que los ajustes institucionales realizados a la política de intermediación laboral, a partir de la expedición de la Ley 1636, incidieron en el relacionamiento de las agencias de empleo, porque generaron una serie de incentives y restricciones que favorecieron conductas de cooperación y coordinación entre ellas; para su desarrollo se acude al enfoque teórico neoinstitucional y se usa el modelo de estudio denominado Marco de Análisis y Desarrollo Institucional. Las conclusiones más importantes del estudio se enmarcan en tres aspectos: i) El cambio de la Política de intermediación laboral a partir del año 2013; ii) Las nuevas relaciones de interacción que se dan entre las agencias de intermediación laboral; iii) Los beneficios generados para los usuarios finales del servicio de intermediación laboral.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas interacciones de las agencias de empleo a partir de los cambios institucionales realizados por el estado a la política del servicio público de empleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones