Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Por: Luisa Fernanda Martínez Vega | Fecha: 2020

Los años noventa representaron para el mundo una época de grandes cambios, tanto a nivel geopolítico como a nivel económico y social. Los modelos de desarrollo que ubicaban a la gran empresa y al sector industrial como las bases de la actividad económica de los países, parecían quedar obsoletos ante el surgimiento y sobresaliente desempeño de unas pequeñas firmas que trajeron consigo nuevos productos y procesos, cambiando drásticamente los modos de producción de las economías y los estilos de vida de las sociedades. Dichas firmas fueron el resultado de la acción de los emprendedores: individuos con capacidades excepcionales, que salvaron a unas economías afectadas por el desempleo, la desaceleración industrial y la baja productividad; problemas que habían sido heredados de la década anterior (Hébert & Link, 1989; Greene, Mole & Storey, 2004; Acs & Szerb, 2007; Huggins, Morgan & Williams, 2015).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un nuevo horizonte para la autonomía privada: la libertad de elección de la ley aplicable al contrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura empresarial del proceso “Planeación Institucional” de la Oficina Asesora de Planeación (TOGAF) y Diagnóstico de la Secretaria General - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. : Componente “TIC para la Gestión” del marco de referencia de arquitectura TI del MINTIC

Arquitectura empresarial del proceso “Planeación Institucional” de la Oficina Asesora de Planeación (TOGAF) y Diagnóstico de la Secretaria General - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. : Componente “TIC para la Gestión” del marco de referencia de arquitectura TI del MINTIC

Por: Clara Bibiana Rodríguez González | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado se realizó un diagnóstico que permitió determinar la línea base o estado actual del componente TIC para la Gestión del Marco de Referencia de Arquitectura Tl del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia, en la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. para concluir con un Plan de Mejora en cada uno de los dominios de la Arquitectura propuestos. Desde esta conceptualización, y teniendo en cuenta, lo establecido en el Decreto 1078 de 2015 referente a la aplicación de los principios de estandarización, interoperabilidad, innovación (desarrollar nuevas formas de usar las tecnologías de la información y las comunicaciones para producir cambios que generen nuevo y mayor valor público) y colaboración, se potencia, el proceso "Planeación institucional" de la Oficina Asesora de Planeación para la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y desde el Plan de Desarrollo Distrital, la alineación de la estrategia + modelo de negocio + capacidades Tl. (TOGAF). En este sentido, se logra reducir el proceso a cinco (5) procedimientos de los diez (10) actuales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Arquitectura empresarial del proceso “Planeación Institucional” de la Oficina Asesora de Planeación (TOGAF) y Diagnóstico de la Secretaria General - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. : Componente “TIC para la Gestión” del marco de referencia de arquitectura TI del MINTIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos en la dirección de desarrollo de industria TI del Ministerio TIC

Propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos en la dirección de desarrollo de industria TI del Ministerio TIC

Por: Alexander Alfonso Pérez | Fecha: 2018

La propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos es desarrollada para la Dirección de Desarrollo de industria Tl, buscar ayudar y favorecer aspectos importantes como los tiempos, gestión y adecuada ejecución de los proyectos, lo anterior soportado en el uso de Tecnologías de información. Entre los proyectos más importantes de la Dirección se encuentran el proyecto 648 de 2017, este proyecto busca consolidar una herramienta de monitoreo de indicadores de gestión y prospectiva de la industria Tl. Se espera que el proyecto logre cumplir con los servicios contratados y recibir un producto final con excelente calidad. El desarrollo de la guía metodológica propuesta se enfoca en áreas de conocimiento, como es integración, alcance y tiempo, tomadas como base de los fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK)-Quinta Edición. El documento contiene el diagnóstico sobre el estado actual de la gerencia de proyectos de la Dirección de Desarrollo de industria Tl, e indica la necesidad de alinear los procesos con las áreas de conocimiento del PMBOK. El diagnóstico se obtiene con la aplicación del cuestionario OPM3, el cual indica el nivel de madurez general de la gerencia de proyectos de una organización. Con el diagnóstico analizado se procede a realizar el diseño de la guía propuesta, la cual contempla el desarrollo de procedimientos con sus respectivas áreas, responsables e interacción con la herramienta de gestión de proyectos propuesta. La herramienta propuesta es producto de un análisis comparativo realizado con el objetivo de apoyar dichos procesos con el uso y apropiación de las Tecnologías de información.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos en la dirección de desarrollo de industria TI del Ministerio TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tendencias generales de la contratación pública en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de riesgos como esencia de la planificación en la prevención de desastres en el ordenamiento territorial

Gestión de riesgos como esencia de la planificación en la prevención de desastres en el ordenamiento territorial

Por: Mónica Sofía Safar Díaz | Fecha: 2020

Es indiscutible el deber de cada uno de los niveles dentro del Estado de efectuar una planificación seria, eficiente y útil, lo que implica la fijación de las metas por cumplir en un determinado período de tiempo –normalmente el que corresponde a una administración, con proyección a un futuro más lejano– y la escogencia de las estrategias que se consideran más adecuadas con base en los recursos disponibles, demandando la estructuración de planes, programas y proyectos que se constituyen en los mecanismos mediatos e inmediatos encaminados al logro de los objetivos gubernamentales propuestos para la materialización de las políticas públicas. En esta medida, la tendencia actual a nivel mundial en materia de Administración Pública se dirige a la adaptación y asimilación de modelos originados en el sector privado empresarial, los cuales han demostrado su efectividad en el manejo organizacional, especialmente por el fin de lucro de los agentes privados que obliga a las empresas a diseñar mecanismos para lograr la maximización de beneficios y el menor costo posible. Lo anterior ha llevado a la incorporación de la planificación como un elemento vital dentro del modelo de generación de valor en la organización pública, más allá del mero postulado formal consagrado en la normatividad que la rige, adquiriendo la conciencia de que invertir en la correcta estructuración de las estrategias y en el tratamiento de situaciones que puedan desviar el cumplimiento de los objetivos de la organización cuesta menos, desde todo punto de vista, que asumir los costos, cualesquiera que estos sean, de las situaciones que impactan a la misión y visión de la organización. Entonces, se va más allá del fin de la ganancia monetaria como incentivo para la correcta planificación dentro de la Administración Pública, para justificar su necesidad en la prestación eficiente y continua de servicios públicos a cargo del Estado en aras de satisfacer el interés general, con el pleno entendimiento de que un Estado bien gestionado, mediante el cumplimiento de sus planes y objetivos, brinda prosperidad a sus ciudadanos y éxitos individuales a sus gobernantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de riesgos como esencia de la planificación en la prevención de desastres en el ordenamiento territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la inviabilidad de la prisión perpetua en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales

Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales

Por: Mónica Mendoza Molina | Fecha: 2020

Using some of the tools provided by both the systematization of experiences and the documentation of narrative experiences, we present in this article our academic contributions about an experience of exceptional populations awareness, aimed to penitentiary servers and persons deprived of liberty in 13 Colombian prisons. For this, we consider aspects related to education in confinement contexts, learning environments, penitentiary dynamics and implementation of the intervention.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

En el mismo proceso reivindicativo de la población desplazada surgió la Ley de Víctimas 144 8 de 2011 mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Tal normativa contempla la indemnización administrativa y consagra la posibilidad de que esta se sujete al contrato de transacción; sin embargo, este, tal como se encuentra concebido en la mencionada ley, más que una propuesta de reparación administrativa resulta ser un instrumento violatorio del derecho de acceso a la justicia para las víctimas, en especial para las mujeres desplazadas por la violencia. Es por ello que este escrito tiene como objetivo general identificar las razones por las que el contrato de transacción se convierte en un obstáculo en la garantía del derecho de acceso a la justicia y con él, de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en las mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democratización de la propiedad accionaria en Colombia: saldo pendiente de la privatización de Isagén

La democratización de la propiedad accionaria en Colombia: saldo pendiente de la privatización de Isagén

Por: Constanza Blanco Barón | Fecha: 2020

Consistent with the international trend of rolling back the State, Colombia has carried out a policy of privatization for 25 years. This political and economic policy has had the objectives of relocate the role of the State towards social functions, as much as achieving greater competitiveness and efficiency of its economy, to face the international competition. This article analyzing the privatization of the generator of energy Isagén, on January 2016, since a deep polemic in the political, economic and legal areas, that reveals the absence of consensus on the definition and development of the policy of privatization; expectations about the valuation of the company and the offer price; and claim courts to try to stop the process. It also showed an apparent failure of the objective of democratization of stock ownership.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La democratización de la propiedad accionaria en Colombia: saldo pendiente de la privatización de Isagén

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones