Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Privación injusta de la libertad en aplicación al principio in dubio pro reo como causa o factor de atribución de responsabilidad civil extracontractual al Estado bajo el título de imputación subjetivo

Privación injusta de la libertad en aplicación al principio in dubio pro reo como causa o factor de atribución de responsabilidad civil extracontractual al Estado bajo el título de imputación subjetivo

Por: Dalmis Alejandro Castillo Cruz | Fecha: 2020

This writing makes an analysis of the unjust deprivation of the liberty to which any person who in criminal proceedings was exonerated of criminal liability pursuant to the principie of in dubio pro reo, as a cause or factor of attribution of non-contractual civil liability to the State. For this, the different positions that the Council of State has assumed, especially the one according to which, should be judged under the objective imputation regime using the special damage title, ore exarnined, in order to demonstrate that this is not the correct way to structure it, on the basis that it is necessary to assess the conduct of the judicial operator who ordered the restriction on freedom, because injustice is not automatically preached simply because it has a favourable criminal judgment, therefore the analysis of responsibility is not exhausted by the mere verification of deprivation of liberty and absolute judgment, but in any case it is necessary to demonstrate the breach of constitutional and legal duties by the person who imposed the measure, taking into account the way in which the facts occur turns out to be definitive in structuring the elements of responsibility.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Privación injusta de la libertad en aplicación al principio in dubio pro reo como causa o factor de atribución de responsabilidad civil extracontractual al Estado bajo el título de imputación subjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Por: David Rivera Ospina | Fecha: 2020

En este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Por: Laura Lucia Arias Gómez | Fecha: 2019

Este trabajo diseñó una propuesta de gestión de Responsabilidad Social Empresarial en Kimberly Clark Barbosa que se articula con el programa ALDEAS para el mejoramiento de la calidad de vida de los barboseños. Con ese fin, en primer lugar, se caracterizan los programas de RSE de la empresa, se caracteriza el programa ALDEAS teniendo en cuenta las alianzas Pública Privadas, se elabora la propuesta de gestión de RSE en la empresa y se articula la propuesta con las Alianzas Publico Privadas para el Desarrollo- APPD y la calidad de vida de los barboseños. El trabajo consta de nueve capítulos, que inician con la presentación de los antecedentes. En el segundo capítulo se precisa el problema de investigación, mientras que el marco teórico se desarrolla en el tercer capítulo. La aplicación de la guía en RSE que aplica la empresa se expone en el capítulo cuarto, mientras que el componente metodológico definido para el logro de los objetivos es el fin del capítulo quinto. El sexto, séptimo y octavo capítulo contienen el diagnóstico de la situación actual de la RSE en la empresa según las diferentes categorías y la propuesta de gestión. Finalmente se presentan las conclusiones en el capítulo noveno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Por: Piedad Andrea Forero Rueda | Fecha: 2020

This research allows us to understand and know how families who have suffered deterritoriaization, because of forced displacement have had to leave their territories of origin, to seek a stability not only emotional but also material, linking, orientation identities and daily routines, since the territory is a fundamental referent for the lives of the subjects, the majority of the displaced are of rural origin, which makes it even more difficult to appropriate and adapt to other territories thar are often urban. When arriving at these new territories they have to face countless difficulties, and the main one is to find a roof to live, which implies a reterritorialization and material, cultural, symbolic and aesthetic appropiation of their new territories, in this case free housing granted by the National Government, specifically the Plaza de la Hoja, which is a free housing project (PVG) that is located in the central part of the city for the inclusion of these families in urban life.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Por: Ivonne Angélica Montaña Molina | Fecha: 2020

This research is based in the theorical and methodological model BIT-PASE, which provides a frame to understand complex phenomena such as climate change in local contexts using two main concepts: Tensions and territorial settings. BIT-PASE also implies multidisciplinary analysis and local communities participation to identify and comprehend dynamics and relationships involved in climate change and its impact in water avaliability, this being the first aplication of BIT-PASE to this topics of research in Tauramena, Casanare.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la enajenación temprana desde la elasticidad de la propiedad y la mutación de la naturaleza jurídica

Análisis de la enajenación temprana desde la elasticidad de la propiedad y la mutación de la naturaleza jurídica

Por: Mónica Alejandra Rodríguez Ruiz | Fecha: 2020

The figure of early alienation derived from the extinction of dominance in Colombia, arises as a mechanism of administration of the goods subject to extinction of dominion in order to safeguard public resources and the same integrity of the assets. This mechanism becomes a delimitation of the right of prívate property, whose foundation is focused on the public function of the property, however, and derived from the change in ownership in favor of FRISCO, this is a state entity, describes the possibility of a mutation in the nature of the goods, thesis that was decanted throughout the text. Likewise, an analysis of judgment C-397 of 2019 is carried out, by means of which the constitutionality of the norm is declared, and that through its ratio decidendi establishes the reasons of right that give rise to restricting the right of the prívate property, based on the proportionality and rationality of the measure with respect to its purposes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la enajenación temprana desde la elasticidad de la propiedad y la mutación de la naturaleza jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento, protección y garantía jurídica de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivas, de las comunidades étnicas: indígenas, negras, rrom y comunidades campesinas en Colombia, a través de marcas colectivas, de certificación, denominaciones de origen y el plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial

Reconocimiento, protección y garantía jurídica de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivas, de las comunidades étnicas: indígenas, negras, rrom y comunidades campesinas en Colombia, a través de marcas colectivas, de certificación, denominaciones de origen y el plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial

Por: María Alexandra Mosquera González | Fecha: 2018

Doctorado
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento, protección y garantía jurídica de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivas, de las comunidades étnicas: indígenas, negras, rrom y comunidades campesinas en Colombia, a través de marcas colectivas, de certificación, denominaciones de origen y el plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconstruir confianza para construir Estado : problemas de encaje del modelo participativo de los PDET para la implementación de la reforma rural integral a partir del caso del proceso campesino y popular del municipio de La Vega, Cauca

Reconstruir confianza para construir Estado : problemas de encaje del modelo participativo de los PDET para la implementación de la reforma rural integral a partir del caso del proceso campesino y popular del municipio de La Vega, Cauca

Por: Lizeth Lorena Montero Piedrahíta | Fecha: 2020

El presente documento introduce una reflexión sobre los problemas de encaje entre el diseño de planeación participativa establecido en el Acuerdo Final de Paz y sus normas de desarrollo en relación con la Reforma RuraI Integral, teniendo como referente las características del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega - PCPV, en tanto movimiento socioterritorial. Para ello, se retoman los conceptos de construcción de paz y de “giro territorial” en las ciencias sociales. A partir de allí, se comparan los rasgos de la planeación participativa en tanto mecanismo de implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con el propósito de analizar cómo el reclamo por una participación decisoria en relación a las políticas públicas sobre el mundo rural se ha desarrollado en un escenario de profunda desconfianza en relación con la institucionalidad del Estado que, entre otros factores, ha incorporado la exigencia del reconocimiento del carácter del campesino como sujeto activo del desarrollo pensado desde el enfoque territorial y no como objeto instrumental del mismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconstruir confianza para construir Estado : problemas de encaje del modelo participativo de los PDET para la implementación de la reforma rural integral a partir del caso del proceso campesino y popular del municipio de La Vega, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de cuentos para mejorar la producción escrita

Escritura de cuentos para mejorar la producción escrita

Por: Rosmira Moreno Villalba | Fecha: 2018

El presente documento expone los hallazgos de la intervención sobre la incidencia de un proyecto de cuentos diseñado y realizado con base en unas categorías según los Lineamientos Curriculares del MEN (1998), para la comprensión, el análisis y la producción de diversos tipos de texto como estrategia metodológica para la producción escrita en estudiantes del grado 5 de básica primaria de la Institución Educativa Departamental Sabio Mutis Rural Lagunas del Municipio de La Mesa Cundinamarca. Para ello, se parte de un diagnóstico institucional y por ende una problemática evidenciada con los estudiantes y se contemplan unos referentes teóricos que sustentan el desarrollo de la propuesta, entre ellas el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo, la producción escrita, el cuento como estrategia pedagógica para motivar la producción escritora. Posteriormente, se diseñan estrategias metodológicas y didácticas, que permitan evidenciar en tres fases diagnóstico, intervención y evaluación, el avance de los estudiantes frente a las diferentes actividades de la producción escrita. Se describen los resultados del análisis, las conclusiones y recomendaciones que surgen al terminar la intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Escritura de cuentos para mejorar la producción escrita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones