Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Por: Yeini Esperanza Montes Valencia | Fecha: 2018

Este trabajo se enfoca en la reconstrucción y el análisis del proceso de armonización curricular entre las matemáticas escolares y los centros de interés en artes, desarrollado en el Colegio Distrital Rafael Bernal Jiménez, en el marco de la Jornada 40x40 y su “Currículo para la excelencia y la formación integral” del plan de desarrollo Distrital Bogotá Humana (2012-2016). El análisis tuvo en cuenta las dimensiones curriculares internas, externas y contingentes o de transformación; categorías elaboradas desde la metodología investigación- acción- participación. Esta investigación pretende contribuir a la discusión en torno a la interdisciplinariedad, la formación integral y sus posibilidades de concreción en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Por: Angélica Marcela Ruiz Molano | Fecha: 2018

Esta investigación describe algunos elementos que caracterizan el razonamiento estadístico de datos cualitativos de los estudiantes, en el proceso de recolección, análisis y conclusión de los datos para desarrollar la cultura estadística. Se construyó y desarrolló una secuencia de actividades bajo el trabajo por proyecto estadístico, para entender la importancia del tratamiento de los datos dentro del contexto. De manera que esta producción, que no ha sido abordada en la escuela, podrá brindar ideas del trabajo en estadística en el aula y convertirse en una herramienta que permita mejorar la educación estocástica, beneficiando el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Por: Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende indagar las ideas de naturaleza desde la perspectiva de la cultura anfibia, representada en veintiséis estudiantes de cuarto grado de básica primaria. Con este propósito, se parte de los interrogantes ¿qué es la naturaleza? y ¿cómo los seres humanos se relacionan con ella?, los cuales sirvieron para atender el problema de la investigación que se orienta al reconocimiento del contexto cultural y busca acercarse a los marcos de interpretación que configuran estas ideas. El objetivo general fue caracterizar los conglomerados de relevancias en las ideas de naturaleza de los niños y las niñas de cuarto grado del nivel de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera (INETAM) ubicada en San Martín de Loba (Bolívar) y que se considera perteneciente a la cultura anfibia. De esta manera, la presente propuesta se enmarca dentro de la línea de investigación “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural” del Grupo de Investigación INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que considera que en la enseñanza de las ciencias entran en contacto diferentes culturas y busca documentar que el contexto y la diversidad cultural atraviesan significativamente la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. El tipo de investigación se concibe como educativa abordada desde la didáctica de las ciencias naturales, con enfoque cualitativo y que se instala en el paradigma constructivista. Como métodos de recolección de datos, se incluyen la carta, el dibujo, la entrevista semiestructurada y el diario de campo. Para garantizar el rigor metodológico referido a la credibilidad, la confirmabilidad y la dependencia, se incluyen estrategias como la triangulación de métodos, la triangulación de expertos y la comprobación de los participantes. El lugar teórico y metodológico que orienta esta investigación y permite la interpretación cultural del significado, sentido y valoración de las ideas de naturaleza de los niños y niñas, se sustenta en el concepto de cultura (Geertz, 1996 y 2003; García Canclini, 2004), el concepto de valor de Ricoeur (2006) y el de “conglomerado de relevancias” (Molina, 2002 y 2012). Dichos conceptos guiaron la identificación de los criterios de valor que sirvieron como referencia para el análisis y jerarquización de las ideas de naturaleza, representados en siete criterios: Ético (CEt), Estético (CEs), Emocional (CEm), Naturalista (CN), de Utilidad (CU), Espacial (CT) y Sensorial (CS). Los resultados demuestran la influencia del entorno y del contexto cultural anfibio en la configuración de las ideas de naturaleza de los niños y las niñas participantes, reflejados en la importancia que les dan a los elementos de su entorno, donde el agua toma una relevancia considerable. Adicionalmente, los conocimientos tradicionales asociados a las dinámicas de su cultura permean estas ideas, por lo que se resalta la necesidad de establecer relaciones entre la cultura y la ciencia escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Por: Joseph Beuys | Fecha: 2019

Con este trabajo se expone una discusión relacionada con los Muiscas, como grupo originario de lo que hoy conocemos con el nombre de América. Como imagen de uno de los grupos humanos prehispánico, el pueblo Muisca y su cultura es considerada insigne en nuestro país; se pensaría, por ello, que los colombianos recibiríamos un saber amplio sobre ellos desde el sistema educativo. No es así; el análisis realizado deja entrever que, por lo menos en su contenido sobre los Muiscas, los libros de texto escolares reflejan escasa presencia de ellos. Son vistos con un pueblo del pasado y no se menciona el movimiento indígena de hoy.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Derecho

Compartir este contenido

Los Muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Por: Consuelo Moreno Briceño | Fecha: 2019

En el presente trabajo de grado, en la modalidad de profundización, se presenta el diseño, la implementación y el análisis correspondiente al desarrollo de una estrategia metodológica para la enseñanza de la física relacionada con los contextos de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos. La estrategia en mención se apoya en el análisis de un accidente de tránsito entre un automóvil y una motocicleta como una herramienta para la enseñanza de la física mecánica a estudiantes de grado décimo del curso 2S2 del Colegio Class IED de la localidad de Kennedy; previo a su implementación se llevó a cabo una encuesta para identificar factores, tales como el uso de las motocicletas en los hogares de los estudiantes, si habían estado involucrados en accidentes con este medio de transporte y, en caso afirmativo, las posibles causas a las cuales atribuían este tipo de accidentes, de otro lado, se realizó una revisión documental sobre las problemáticas que se presentan en el proceso de enseñanza de la ciencia. Asimismo, se revisaron aspectos teóricos de la metodología de enseñanza por aprendizaje activo, los cuales sirvieron como referente para la elaboración e implementación de la estrategia metodológica en las sesiones de clase. De igual manera se revisaron aspectos sobre las representaciones, la importancia de implementarlas en el desarrollo de las clases y las dificultades para su aplicación. En cuanto a la metodología de la investigación, esta es de tipo cualitativo, con un enfoque interpretativo, la cual buscó determinar cómo estaban comprendiendo el accidente los estudiantes con cada una de las representaciones, qué les llamó más la atención, y cómo explicaban lo sucedido. Los resultados de la implementación evidencian el interés generado en los estudiantes al hacer la lectura del texto del accidente, del mismo modo se observaron en las representaciones las diversas comprensiones, las diferentes causas a las cuales atribuían el accidente desde sus experiencias personales, y se evidenciaron las dificultades de los estudiantes para realizar algunas de las representaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Los accidentes de tránsito tipo automóvil-motocicleta: un contexto para la enseñanza de la física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Por: Oscar Eduardo Alba Niño | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los aportes de la imaginación narrativa en la promoción de una cultura de la empatía en el marco de una formación para la paz; para ello se adoptaron cinco momentos: primero se identificaron algunos antecedentes donde se recogieron experiencias que dan cuenta de cómo fomentar los rasgos de la imaginación narrativa aportan a la promoción de la empatía, luego, se construyó un marco que orienta teóricamente a la imaginación narrativa, la empatía narrativa, la cultura de la empatía y la formación para la paz, en un tercer momento, partiendo de la Propuesta de Investigación narrativa hermenéutica- PINH, se elaboraron instrumentos de sistematización que permitieron analizar dos entrevistas Narrativas y dos estrategias didácticas denominadas cuéntame un cuento de paz, con estos instrumentos se buscó identificar a través de los relatos, la forma como el conflicto armado, en su inmersión en los escenarios educativos, afectó la práctica pedagógica de docentes en ejercicio en el departamento del Caquetá; esto último, consolidado en el capítulo de Resultados. En la última parte, en las conclusiones, se reflexionó acerca del lugar que tiene imaginar comprensivamente las situaciones de sufrimiento y dolor para promover una cultura de la empatía y el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del pensamiento crítico a partir de las expresiones estético- comunicativas en torno a la búsqueda de la paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Por: Adriana Valencia Salazar | Fecha: 2019

La presente investigación autobiográfica, muestra el proceso que ha ido configurando una artista (bailarina) y docente (maestra) desde las diversas vivencias, experiencias y acontecimientos de su accionar cotidiano exponiendo las tensiones que surgen en la formación y construcción de su identidad y la reflexión permanente que orienta su práctica; en esta reflexión observa que su planteamiento pedagógico enfatiza en hacer concientes a los estudiantes de todas sus actitudes habituales posibilitando en ellos un desarrollo integral mostrando de este modo, un sentido de lo que sería la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Por: Adriana Mercedes Valbuena Villamil | Fecha: 2019

Este documento presenta a la comunidad sorda como a la comunidad oyente, para formar a los docentes sordos y oyentes que enseñan a los problemas aritméticos a los estudiantes sordos del colegio. La lengua de señas colombiana (LSC) como la primera lengua de la comunidad sorda. Se presenta la lengua de señas como un espacio tridimensional (3D) que contiene la expresión de la cara, la corporal y de la mano, contiene tres aspectos fundamentales son “Espacios situacionales, preguntas con interrogantes y conceptos matemáticos”. El español escrito (EE) como la segunda lengua de la comunidad sorda. Se presenta los diferentes sistemas de representaciones por medio de español escrito, de cual los estudiantes se expresan en escrito de los símbolos, dibujos, palabras conocidas por medio de la LSC. Se realizan los instrumentos de las actividades adecuadas a la trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) para los estudiantes sordos, por complementos las hipótesis de la LSC y EE, y se analizan la implementación de esta trayectoria a los estudiantes sordos se expresan con la producción de enunciación de los problemas aritméticos de tipo aditivo (PATA) en LSC y en EE. La trayectoria real de aprendizaje (TRA) presenta los resultados: 1. Todos los estudiantes no escribieron en EE, predominó el recurso a representaciones matemáticas y a iconos para enunciar los problemas del tipo aditivo. 2. Todos los estudiantes expresaron en forma escrita en diferentes representaciones, solo un nivel va a lograr por medio de estos estudiantes, ya que, se manifestaron los dibujos en símbolos. 3. En expresión escrita con sistemas de numeración, los estudiantes lograron los dos últimos niveles, debido a que, los estudiantes se registraron la escritura en números junto con el conteo en LSC. 4. Los estudiantes expresan en LSC en los espacios situacionales de los problemas aritméticos, pero poco expresan con LSC de las preguntas. Y expresan en LSC de los conceptos matemáticos como los números en LSC, conteo en LSC usa la configuración manual, orientación y ubicación solo con expresión corporal de manos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Por: María Camila; Arango Cabezas | Fecha: 2018

A través de este material educativo se presenta una breve reseña sobre el pintor Fernando Botero y la donación a partir de la cual se conformó el Museo Botero. Este recinto reúne obras de pintura y escultura creadas por el artista, así como algunas piezas de arte moderno europeo y latinoamericano, que hicieron parte de su colección personal y luego pasaron a exhibirse en las salas del museo. Destaca la reseña biográfica de Botero, enfocada en los hitos que marcaron pauta para el desarrollo artístico de este pintor colombiano tales como su formación en el extranjero y su participación en importantes exhibiciones colombianas y latinoamericanas; por otro lado, se especifican también las condiciones sobre las cuales se hizo efectiva la conformación final del museo: la gratuidad de la entrada, el no préstamo de las obras de arte depositadas en él y el respeto hacia la organización curatorial dispuesta por Botero. Finalmente, siguiendo este enlace a los contenidos de la Biblioteca Virtual, los usuarios podrán navegar algunos catálogos y ensayos que profundizan en el estudio de la colección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/search/searchterm/Museo%20botero/field/all/mode/exact/conn/and/order/nosort/ad/asc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 228. El sello de Amberes

Guía de estudio núm. 228. El sello de Amberes

Por: Muriel Laurent | Fecha: 2021

Guía de estudio de la exposición temporal denominada El sello de Amberes. Esta exposición reúne una selección de libros impresos en los Países Bajos meridionales entre los siglos XVI y XVII, que hacen parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango, a los que se suman algunas publicaciones de colecciones privadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 228. El sello de Amberes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones