Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bilingüismo en Colombia

Bilingüismo en Colombia

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2013

Este estudio analiza el bilingüismo SPA - Español-inglés en el sector educativo colombiano, utilizando el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas como medida indicativa del dominio de esta lengua extranjera. Los resultados demuestran que Colombia es un país con un bajo nivel de inglés, lo cual puede constatarse al cuantificar la proporción de estudiantes y docentes en niveles relacionados con un bajo dominio del idioma, y en los puntajes obtenidos por los colombianos en exámenes internacionales que miden el desarrollo de las distintas competencias lingüísticas. Esta situación es persistente, ya que la evolución reciente del desempeño de los estudiantes en las pruebas de inglés estandarizadas se ha caracterizado por la ausencia de avances significativos. Ello reja la poca factibilidad en el cumplimiento de las metas relacionadas con el tema de bilingüismo en Colombia, propuestas por el Ministerio de Educación Nacional hacia 2019, razón por la cual se recomienda ajustarlas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 175

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2002

El presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 175

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Por: Ana María; Polo Espinosa Estrada Jabela | Fecha: 2016

En este documento se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Para ello se analizan de manera descriptiva los principales indicadores laborales y se estiman los retornos a la educación y a la experiencia en el sector, utilizando las ecuaciones de Mincer y la corrección de Heckman. Los resultados indican que el nivel educativo en el sector hotelero es bajo y que las características laborales difieren del sector turismo agregado. Como se ha encontrado en otros estudios, las mujeres empleadas en la hotelería perciben un salario menor que el de los hombres. Además, se observa que Cali y Medellín presentan las tasas de informalidad promedio más altas en el sector hotelero, mientras que Cartagena la tasa de informalidad más baja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué es pobre el Chocó?

¿Por qué es pobre el Chocó?

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2007

En los últimos años, el deterioro económico y social del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica cinco elementos que han determinado ese atraso relativo:1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles. 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país. 3. La baja dotación del recurso humano chocoano. 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano. 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional. Iniciar una senda de crecimiento sostenido en el Chocó requiere una inversión eficiente de recursos que desarrollen la infraestructura social y física departamental, de tal forma que le permita mejorar la dotación de su recurso humano, superar los altos costos de transporte e integrarse a la economía colombiana.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué es pobre el Chocó?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Por: | Fecha: 20/02/1825

GACETA DE COLOMBIA: BoooTA.-DoMINso 20 DE FEmu:ao n11 1825.-15. TRIMESTRE 14 i Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á etta en las ~ .1 i L~ suscrtcum anual vale 10 ps. 5 /a del semestre y 20 rs. la del ! ,._ administraciones de ctPrreos de Bogetá , Caracas, Quito, ".> \ trtntt:stre. E/ editt>r fiirijirá les núms. pe>r /os correes á los ., ~ Santamarta , Cartajena , Popayan, Citará, Panamá, ~ 1 ~ suscritores: y á los de esta ciudad cuyas suscricfrmes recil·e ;:.¡ \ ~ J.fedel/in, Cumaná , Guayaquil '!/ Maracaibo. ~ \ czudad:1dano Rafae~ Flor~s,e~ su tze11da de 1a calle l. del comer- ~ \ ~ 1 ~ czo. num. 6, se les Üevaran a sus casas de halntucion.En fa ~ ~ ~ .;,.. 11' L:ma t1enda se venden los núms. sueltos á 2 reales. \ ili,,,,..,,.,,,,,,,,,..,.,.,._,.,,~,,.,.J-,,,,~-,,.,..,.,,,..,.,~J,,,,,,,,J,,,,~~_,,,,,,,,,,,,,..,.,,,,,.,..,..,..,.. ..1 1 PARTE OFICIAL~ LEY. DI s p o N 1 E w Do presentar.te~ de la upib/z,a de Colom!Jza reunido¡ en &"11greso. Ct;N :HDE R J. N o n : 1. o Que es un d t bc:r ck b n:icion pro­curar que á todos sus i11di viduos se les url­n~ iuistre pronta y cum¡;liúa j u:-:ti ci.1 <:u los ~suntos que lts ocurra n, pl..lra lo r:ual tie­ne el congreso la f.icult.i ri :, neg• >cios cot•t:: n<:ioso s , civi t'-!s, y c r imin a l ~s del mism<1 dqrnrtamt:nto. 3. o Qu~ es necesario fi.F1r la regla que deba observarse t: fl d c;aso p rt ' St::'i ltt" y en Cttal. quitra otr1J en c¡ue se h jas y demas 111 gocios que con­forme á las leyes orgá nicas sobre el ré­jime. n político de las diversas partes en que se divide la República, y sobre tribunaks y ~Hzgados, y cual<¡uiera otra que teng-ct fuer­~ ª y vigor ei1 Colombia, qm: ~~ hayan in­tt> rpuc::-tn ó se:: interpongan en. t:l de. pan.amento dc:I Cauca, ó qtH~ debieran de. ·va rs~ aute la curte supt';ior ck justicia del Sur se introduciran, ó dn:arán t:nte la corte supnior de justicia dt.:l Centro, t::t t ~e t..111~0 se mrq; lcm nuevame:-nt~ bs comunic::ic ir1nes y com ·ns (·ntre t' 1 departa mente dd C"uca y la c imh d de Quito, ó se estah k ce corte de justicia en t:l citudo dep3 rtn tr1l· n·~o. .Art. 2 o Lut:'go que se ~rrvg!n 1 d;d:as co­n1u: 1icucioncs el poder c-jt cuu : ri ;t;' <:n alguna C, Antomo JalacÍ•> dd g o l> ii:_,rno c~1- ~ng1 1tá á ~10 de Jll ilO d e 18 24.-14. - -- f'., ~ · (~ U t t· s e .-F R A N­C lSCO DE P .\UL:\ S.AN'['. ·/ .;\ ·flER. - P or S. E. C:: vicc-prc:;ifL·1¡ (t· d e l.\ H .. púhlica, en­cargado del p :1d er ej1.:cuti v1> -El t:ecrt:t.<\rÍo de-- c~tad n rables de Ju- 11in y J e Ayacucho en los u lt:1do que asegura para siempre la l1bl' rtad d v !a A .nérica me­ridional y l..! glori'lsa rep nt.:c.!'ln de J.is <:rrnas d ~ C olombia, <·s de l:Í'b al j é· •Ío d : 1 L I HER­T ADOR prt'sÍdente Sruc N BGLIVAR: 2. 0 Qu:.: la l :~ a ! tJd, co n~t?.1 1 c1a y \'m hi ;: ·~ 1•), a u xi 1i:1r del Pl·rú t'll c:sta m<: tn o~ablt c:.Jmpan.1 son un mud1..·:o de vir­tudes milit.1r<:s: 3. :::: Qut:: es un ddwr dd congreso, como órgano de Ia g ratitud nacimrnl, c unc~ dt.: r pi·é­mios y recompenzas á los C)Ue han hecho granr::s ck l triunfo al L1- RE R T ADoR SnwN BOLIV AR, pr<= ~¡¿t" ntc de Colombia, y al ejército uuxiliar colombiano, v encedor en J un in y Ayacucho • §. único. Luego que el Ln1:1t Y !_DOR pre­sidente de Colomtia regrese con todo ó "lgu­na parte cld ejército á la capital pro·11!>ional de la Repúbli~a, el poder ejecutiYo designará el dia tn que deban recibir los honores del triunfo. . .Art. 2. o El poder ejecutivo á nombre de la nacion presentará al L1BER TA noR prtsidente 81.KoN BOLIV AR una meda­lla de platína de veintiocho lineas de diá­metro, que contendrá en el anverso á la victoria coronando ·al jénio de la libertad con una corona de lauréles: este llevará en la mano izquierda las faces colombianas y en rede­dor de este emblema, la siguiente inscri­cion Junin y Ayacucho 6 de a~osttl y 9 de dt~iemhre de 18:24: en el reverso, una guir­nalda formada por una rama de olí va y otra de Jaurcl, y en el ceutro la 5igu.ic11tc ina, cricion. A SlilfON BOL/Y.AR LIBERTA· n :in de Colombia y de! Perú, el congres• de Colrm1 óia: año de 1825. .Art. 3. 0 El podt.:r ejecutivo hará acu­n ar_ la misma medalla en plata para distri, buirla á Jas municipalidades de la Ht:públi .. en, al muséo y á las universidadt's v cole­jios con el objeto de que se consc.-rv~ siem­pre este testimonio auténtico de la gratitud nacional. .Art. 4. 0 El poder ejecutivo á nombre del crmgrrso pr<:sentn la isiguiente in scricin11. EL congres~ de C11/omlna al je­neral .IÍ11ftomo .fosé ~uc RE, ven~edor en Aya .. cudw el tJ11o de 1824. Art. 5. 0 T, .dos los individuos del ejér .. cito de Coiomhia :1ue hara h t:ch11 la cantf>a­ñ.. l c!tl P~ rú, ~:rán cons con un t:!)cudo bordado s• .bre· .fond<> rojo, óe oro pJército, aibclirán .á su dt:nommacion la cfo vencedor en el Perú. .Art. 7. -;: El Lr BERTA DOR presidente, S1MoN BOLIVAR, pr•_sent<1rá á n(Jmbre dd congreso los sentimiento:; de gratitud nacional al esforzado batallen Híflc>s, que antes quiso ser despedazaclo tn su mayor parte que ceder pcr un momento á Ja fuerz <\ ~upe­rior del enemigo t' l día 8 de diciembre en Jos c·ampos de Huamanguílla. .Art. a. 0 El poder ej1::cutivo st·ñalará un­dia en el presente afio t:n que será cele­br~ do d triunfo de tste ejército en todos lo& pnc' blo_s de la R : pública con todo jé .. nf ro de rt·gocij os, y una fi sta re: liji11sa, t·n que ~(;: tribukn graci ;~ is al altí ,imr> pi­ble ¡iroteccion que ha r~s de la iil>c:rt;.1d. Art. 9. 0 Et poder ejecutivo d c: ~ igtl::i r:Í t~ m­bi ~· :i ut t :) dia ¡i;.11-.1 ciu~ t ;i todus ;as CcipÍta. ks se h•>gan funeralc~ p<>r íos colo nibianos CJU t' murii·rnn t-n la c~11~lpc.·fü.1 d1 -l Pt:rÚ. Art. 10. Tambic1• dis pondrá que t:!:>te de .. creto st:a rcJiatrado en todus fas municipa­lícbclt: s, univtrsicfadcs, colejios, y en la• o5 .. c:inas de Jos estados mayor<::s d<:partumenta .. les y d1vb~onarios. .llrt. 11. A~ímismo ·librará del tesoro na­cional y cld fondo que estime conv~niente las ~urnas necesarias para cumplir las dis­p( lsiciones de este decreto con todo el de .. coro <]Ue corresponde á la dignidad nacio.­nal y al mérito emine&te de 101 servidores de la patda que quiere recompensar. Ddn en Bogotá á 11 de f~brero de 1825- 15. 0-Kl presidente del aenado.-Luu A. BARALT-El presidente de la cámara de rep,rcsentantes. - MANUEi. MA.RIA. Qur­J A No-El secretario dd st-nado. - .Antonio Jos~ Caro. - El diputado secretario, f'tcmt~ Cttstillo. Pal~cio del gobierno . l'n Bogota. á 12 de Febrero de 1225.-15.•= Ejecúkae-Fn.u1- c1sco DE P. S.A¿VTANDER.-Por S. E. el vicepresidente de la Rqública. ('ncargado del poder ejecutivo-El secretario de mariDa y guerra, Pedro Bricerto MENDIZ. (JT El poder ejecutivo ha dictado tas órdenes convenientes para que tenga pronta y puntual cjecucion este decreto, habiendo tenido que ~rrir á. Europa para la part~ que aqui .sería difiéil ej~cutar. El 24 de junio día del aniversario de la batalla de Carabobo, y de la ocupacion de la bAhia de Carta¡ena ca~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c¡j¡a que el ejecutivo ha sePahldo para cele­brar CfJ!l rcgo~ ij a s pú blicns e l triunfo de Ji l.lestras atm:Js en el Perú; v d 2 '7 dd m is-- 1no mes el en ri ~e d eben "hacf'rse los sn­fr. aj íos por b s mu~•'t o s tn aqueU.'.\ camp.ina. La terce,-a ren r;.11r.m que el Lr n ERTADDOR ht1ce díJ la presidencia de Colombia. Ese.u., .. s .. JR. F R . .F.s t n!:Nl'E DEL SE N A .pe .. E.sc.Mo SEÑ vn.-La paz dd Perú, y~ de c11my lil: mi o.f1:rta t untas \'('ces h er..:na a nu patria, a e no con­tinuar m.:is (·n la c:lrrr-·ra p ú bl ic~, cuando R O hu bies..:: c.·nl' nilg;)s t·n Améri.:a. Todo d ni uwh vé y dice, que Mi per­maiwncia <:'n Coh);nl).!.!. ya no es necesaria y nadie lo conoce mas que yo. Di ;~o mas., creo que mi gl··;ria ha llt:gadt) Íl su cólmo vi:: il­rlo mi r-atria hbre, constitmda y tranquila al ser :~n; r me yo s .· h:.i J.o~raclo ~o n na Vl ·11da al Pt·rú y yo in:~ li.,, H~_! ,:,.> ~ 1rn:: en ¡., f 1Hu;·1> serán ia lilwrtaü y la gln:·;a ele. C olombia infi nitamente 'f.nayon·:-s. E l cq ~ ·;· ¡ 10 h:j is iativo, d vict: pre­sidt ·:lk, d t: jén.:1tr:i, y el pui.:bln han m o <;­trado en lo:.; pri mer\.1S años de sn carrf ra que son d !gaos d~ r,11z nr de b lib :.:rta ; i a ~ «;n :.! 11a::: a ch1 tk: U'l t ir,1nn: y <¡tt~ d ultra.re Ú blica. · E.:;cmo. stñor, suplico á V. E. se sirva s ·;•rH:h:r a la sabiduría dd senado la renun­cia que l1<1g0 de la pn:sidencia de Colorn. bia, cuya ac :.·pt <•CÍon S( rá b recnmpcnsa de 1uis st' rv icios t:n c:;tas s re públicé.ls. A cq;tc V. E. los tt:stimouios de mi dis­tinguida considt::rncion. snvJON BOLIYAR. Lima & 22 de chc1ernbre de 1824. 1. (U CONTEST.ACION JJ.l escmo. sr. LIBERTADOR presidente de la República de Colombia. ~·a/a del senado en Bogotá á 1.0 dcftbrero de ltl25.- l 5. EscMo. sEÑcn.. He tenido J;. honra de recibir la nota de VE. dd 22 dt diciembre último. Como e~ objt:to á que dla se contrae, d,·bc $c::r tratado ('n congreso reunido, co:1forme á la ley, de 18 de julio el,~ ( afio 13 dispondré que se con­gregui:: cuanto antt's, parn que la lt-Jisl:ltura r esud va en la sabiduría de su concejo un uegocio tan importantt'. Entre tanto me será permitido ast:gurar á V. E., con una fran­< 1u c:za que nada tiene de liscnja, que: mi co. rnzon se sic' nte conmovido al ver la renuncia que V. E. hace , sobre la re-. nuncin que V. E. ha heclv> de la prl.'. si: :m di! V~., y t en;';·> d p!actT tl ,: ;"H:!!c1:1rle, r¡ ue t lla srrlió neg,\da p or ;;d ,~ •!i<: y t res n1 i e n 1b~·.:1s <¡ue Con 1p1>nian t..1 C.-·n;_;;·; S " , :i ~ ;.1 h·, · r , '4 .: liltt: r lln senadzi:';..S, y ci n ui:."ita y d <>s repr<::senta;1tes. E 1•tó nc-:-s t ~. { ;~ r 1 wil~ • ) j :~ n:. ro~o, u .te pm:b lo q m.: a dura a ~u Lr 3 s n TA n oa, no pudo con. t ;· :H: r3e cu ;. ·~; t :· .. :~ 11 , :rt ·5 de f,11 a lt·gria. Un l ':;; r~ ~ o tt' o i•: ! 11 · r~ : : ~-1 : b·-z,, s::ntir p or la ¡irimtra V<:'~ u1 ia ~ .. l;;~;;r; 1. V. E . fue- ::clam··.do con el rnas vi\'l> c nt uciasmo, y Jos kji:; ladores rl'cibí·: r P1 1 timhi ... n sus upbu:;: ~~ . p <->r d recto j ui:: 1n qt: ,' ?'il;:;1 : f.. st~i ron t·n tan nu¡;usta ro­Z f' . El ¡:nd;l; !<.hk n" mbrc dd prvi,Í<.k1!te SI.lION BOLIVAH, r ;.· z :¡11ó cu un m c.: nw n­tc cu to:lu B 1 •g"•.lti. E l 1 ·- un11:- ro~o c -:mcurso de mnhns st·x< .s. que c c n t<.::'.·,to pn ~t'~: ba por bi c~1 l!es, c r"mtribu, ·ó :i dar 1rn.1s soit: mnidad á esie ucto d e l c o 1;!.!TCS0. No hubo un solo ind ivie tran<1uilo, con d c •,nsud o ck c¡i u.: V E. continuab:.l en Ja pre: ~id {· nciu de la He p'Ú b 1ica. .E sto é, tscmcJ. sr. lo que ocurrió en la n o ch~ mt·nwrnb!e clt ! 8 d ~ fi brero, y lo r¡ne yo kng o J..: c nm pktcencia de ¡'1u·t icipar á V E. S irvase V. E. :1ce- ptar los Sc.'.ntimientos de mi di ~tin guida con,:.ich:ra cinn y n speto= El preside nte del senudo-Lu1s A. li. . AR.AL. SENADO. H :.ibiendo l1ccho renuncia el sr. José ~fa­ria -1ales ha concedido los 5igui­ente$ ascensos en el ejército de Colombºm au­xiliar al Perú: á jeneral el: José de SucRE: á j enerales de divi5ion los de brigada Jacinto Ltlra, y José Maria C órdova: á jcneraks de bri¡ada al coro-nel de infanteria comandante del batallan Ri­fles de Bomboná Arturo Sandes, y á los coroneles de caballeria Lucas Carbajal, y L au­- rencio S ilva. A coronel vivo y efectivo al graduado, José Leal cumandunte del bat ttllon Pichi,,eha. A coronel _g rnd uado al tepitnte coronel de Caballcria Tt·inidad M oran. A te­nientes coroneles efectivos á. los gr:ulu.1dos Pe­dro Guash, Rafad Cuervo, A ut t•nio G utrra, fl'lore1'lcio J1mene s-, y J urje B rowm.A temente coronel gni qm: se reciba la dd gobic:nw ce l\tl t 'V 0 9 p•nlt-briks cu 1-i •mvr \;:-. de L; r:: ;.:;jor construccion, de los cu.i!e:; 8 :-.-. :x ~:.t!• e; , , ~, μ 1· :':as jirntn;·i::s tíe á 24 cada t1• 1: Cotomlna, Congrcs~, lmicp em!t:nr.ic, Prcsdc•11te, Yicepresidente, Co11stitucion, l1i'1erlad, Or;110co, Magdalena, A.trato, 11pure y n ]f:ta. REl'::.JNClAS. El coronel Ayn: ,1 ha d imitido el destino d~ jm·z ele la corte marc i:ti dd distd to dd NN;,r..,. y admitida su 110n;IJ:--.. H.10 use~or en , )r~r:.~d-i,i ~· : 1 ~ 1q:-e1n:i rm:; . t_ de Orrnoco. Hab1::1ic!:.) ~- .: l1:.! L,, , '. . l!.ht; ¡a,r 3. = v~· z el coron::l }:<' ;·::::c:5co P.!rei:i. su rt:tiro dd serv1cio, <. ; p(Y!r:r c.:jt·cutiv~ • ~-~ lo ha con­cedido con los g ocl' ;:¡ correbpc;ndit nks. Cresentante de aquella pro\·ineia, y en que se queja de lps a gr~vios que le ha irrogado la asamblea electoral. En id. se pidió por medio de la cá ... mara al congreso que fij ase claramente la verdadera iutelijencia de los decretos de 8 de mayo y ~8 de julio de 1824 ,el prim~ro en que se declara que el poder ejecutivo de­be osar de las facultade~ estraordinarias no so­lo en el caso de una invasion esterior y rcpen­tma si no cuando h:iya datos fnndados de que está proxima á verificarse, y el se~undo en que se le autoriza para declarar provincia de asamblea aquella respectó de la cual ·tenga loi¡ mismos datos de que están proximas á. verili- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. carse una invasion est"ñor· 6 (lna ~onmoeion interior.· á mano armada. Se hizo presente en ªPce~idad d( un~ rl:-soluciun sobr~ l del COU~rt:S;.J t"O fjUt! ~e f.Jcult.Ó al ~jt."cutivo para h :cd· t'~lt." p ng <• .. En 15 - -D anr\,.1 c ur-nta de ilils opera~nt1es de lo~ i1,j<.·ntcs (ftW 11 g· ;CI Qn ~n d empréstito cstranjt:"ro rl~ 1824. En lS- - PJr lÍc i r:.m<~o la tt•'.n"acion tU\'f> lugaf' cun la casa .de Hcnrv Gr ;_, h~ m y P11Wl· s S•:>hre . los n··g• •cios fi ... c:~d ·. · s t¡u ... · t:stab.m ¡tt."U· dicntt:s cid. difuut11 Fr~111 i.:bco A11to11i• i Zret, y Jns resulta ·lc.s ~.:it1~f., ctnri<,s «.JUC t.lla_.hJ (.Jrodli ­cido .h •stll ::th• •ra. E il. 16 - R ~ miticnd·tt una .rc-clar'a cont r ·le11s~nt1vo á que St: funde Ja dt·~da. m.1~1onal, a l ~\f. 1rrii~t1.·· dote-al cf:ctn nomt­nacion, y de lo'S 111t-d11 tS i:I ' l ~ ·ptá d t j· cμt1vo ~n virtud de Ja 1t-y tl..: 10 dt: 1u •1 .. t~ia~ de 1< ·: ·ct. ;cu-: 11C:"n~'>S en <¡ue e~ ·p•.,dt·r eJec_μuvo fundo t-1_ mr~n~aj<:' que ~l l.S dtl ri1i~n10 llt:YÓ al co11gn-s" d sr.crctano d~ ·marina. ( Pruúgu1r4. ) EDUCACio~ PUBLICA~ V E. H F.ZU ELA. Caraca$ t!hern 6 de. 1825. .Escmo. ,~du1r vic~prt.sirlmte ill'fl .Estado, Acom·1año. -á V. 1<,:. )r1s adjuntos - im­presos que ·maniGestdn l'?s "' r il pidl)s ~f~l~t:­sos de la JUVt-ntud cstmh1 ·Sa t:n la ut1h~uma ciencia de d t·rec·h ·) pú'">lic11. Debiendo con.. cluk_ mi rector adu ti 22 dd. corriente cre­eriá no haber h,_••·h" n:-tda. s1 n i> suphcase vivamente á V . .!;:. i;e ~irva pr\1tt"jt·r c~n mu· cha singularidad t·i;t~ e~t:.ibk:ciio!ento que V. E. ha creado y dd c¡ue van a formarse los hemores de es~do que:: neccsitil la Re- ,f púbiica para ~u prosperidad '1 enrrandeci­miento. · Dios .guarde V. E. muchos· añoa. Dostor Pdipt1 .1-: d-e Paul. Uno de los imptf'Sos, t·9 el" *~º de C(jn. ~i'te "t"n que·el t:studiantt:: At~jo Forti-stro· ~l doctor-.An~ drc-s Narvarte ofrecib sosknn las siguien .. b's propnsic1011f's- ·.1t,. ~ Por natural·eza propek\de el h()mbre G SU cr.>llSt ·rvacion 1f ft:iiciélad. 2. (U La sr,bt:r prN sentar puta· las pk'zas l·dH;iasticas t'.S u11a prcrog;.itiva de los 1 !Staclo~ soht.'ranos. E1 otro i mpl'". so t:s un cuack-nlú que con• tit:l\e uiia idl!ft .f'mertil !] prtnci[Jin.s t-lrit1ema­les dtl d~redw de jent~s; rstr a ·.' ICJ •r.lt: · /Tdtrd ·y ótros n :unrf'.f, . tr.ah <:1pr d doct0r }_."'rdtlCÍ~co J ;t v itr Yat1t.'S ministro d~ la cnrtt:: d~ justiciu de C,mwas, é· imprL·so por dispo­siciou dd rectnr d e- la univt:rsidad p~ra la t'.ll ~t'ñ-:tnza de b ju \"C."'IHud. E.i krccr ímpn·s<) c•mtit ne ·los ~e}'f;ámenes prt'se11t;.1dos t:n dl~h:J u:ü,·d'-sidad y dt ciu~ ya J1icimus mcncion c·u. 1>na de: lus anteriores g~c;.-\as. bEPAR'tAMENTo ntL MAcnA-LEit,r\• El di.t 5 ci.e t"IH.:ro se- abnó la \:Scuda de pr".imt:ras ktrus cie 1.'drlx1co que pn·paró á cn~ca dr t:~ftll .rZ•JS ¡\1tr i: 1tíct:1s t'l alea!dt." cill­cl~ d.mo A ntonio c .. ~tai'kda. U na solemnl· ·fun. ci1m ~t. hizo C : ·11 \¡ltl r,l¡1u~iblc l1'ntivo )' 80 jó\~ l"lh s S('. pn-st Ht~.r· .ai a inclirpon1rst> en tá11 úui n.tal 11•:ciii ·it·1110. Si lo~ muji~trnd 1 ;S :i quie­ ·uc-s la k-y i: nt:•Vg.J . Ja tlirt:Céiou y bent tlcio de la~ 1?.:rru:í•IÍas unir-.St·n d celo dc-1 dt! Tur­baco. ~·t H{ ¡-,ii l >i r~ c•-j.·ria los frutos d~ la t-ctucrmc.tdo .con­tra d subkni,:utt: Atanacic; Villamurin por su­pi 'º' rsdt:" comphc-.i~lad t'.O la . mut."'r y J osé Maria Brict-ño, y los tenit:"ntt:s cot';.meh s J o~é lnacaá Parerles, y Jua11· Mirmd1t, dt:sput>t, ·ile bt:c'1a rdacion al concejo · tn qt_tt· st'lt: · hicieroA los carg~s ai acusadQ por no habt r dado partt• a los Jefes cuando tenia noticia dd desafio á In <1tie sa­tisfizo, ta1,to ~l sor. pr("~ idt""nte y • vncal J._~ &~ Maria Bricdio c¡ue le inkr••g.uon, de h por los srt's. vocalu¡ con . prt'sencta tkl s1>r• au . ditor de gu~·rra, doc;:ior Tomas Tt".norio, y oída la dt-ft''i1sa <]Ue produjo su dt·fcnsor, coronel Judu Pinango y coelucion fiscal dd sarjt·nto .n·aayor José. Are~; ha veniclo d con­cejo ~n absolverlo declarando _quedar cor~­pur& rctd~ suicienttmentc ·su delito ~on la tb-ta~ da pr1s1on d~ veinte y un mf'B que ha~ friI capitan ln,1cio L9- ~z, conforme ·~ r~sol\'i&L J~ N bRAL BOLI V .AH L1 st-guoda r~uu, 1cia«1uc d buEtt'fADcia hiz\) de (a .• lrd;idt:nclil d~ c. ,¡,_,llll1lil fu ~· di­riji< la clt-sd_t: PJtivflca c-m .f.::cha .tte 9 t'n <¡ue d v1ct- prt'si­dt: nk de 1a Rlf¡'>úbfü:a -r{ cihiú t 6te d t JCtlnlt""UtO nHn de la Ria~ ddicacla JlatUral~·za: SU C•Jrél Zltl"l t;C halló lkno de:: amgu~tla tn &.. t' ic:t ciol1 de parüdu l)U\"° d~ bía abrazar rutrr. d dt: pr•.·St"n­wrla al Congrt'~_<>¡ Ó ret1 rtl r l¡•·co11tra la t • •· U ~ •tad -dc:l I .. 111.aRTADoa. B1tn traslucía t ·I <:j \ •·ú­tiv. J (flle t:1 co1tKrc-sü h;.ibia 'k r\."~o iv t r en­toncl's lü n_•i~A10 ·t.IU" ha n ·;.uelJ,(J ahlorosos ptrjuici<•S á la hmsa ,,úbtt.. ca dtntro > fuera .t• · y t""fl •Oil.lmt'l"lt<·•b de la .pr.-· ~id< · ft· Ci•mo, d1 hi&.1 dar UH pm;u 'JUl• la ma;H_hc;.'ncia tt"nia lug.ir •\t i11t1· tprt:t.1r cr•mn qui!'i\ ta. En t'!!lli.' ~ ... ia . ~t·• . d cjt CUlÍV•J Cc•Ílsu .tó al cu11ccju dt" g· .l>1u1et y uuanamt-natnk · tli6 su dictameu pr •r la rrtt:ucinu dt-1 pli1. ~. dl~ ltt r, 1-m11ca«, y por t"' ,fe tal ac<•nt..:dmit1Jt11:. lal:I í üZl•llttt dt< c· ~w . con. su!tá ·t stan c1msT1adag c-n d t•J~Slr•• c nrres­)'<; ndinate · y t.l ~·madu lus ha cita1ocul•.t;¡"i.lr!lt-s de:. rt:cihir dirtTlétlU<-Ult" HU pre ~idc:-1ttt:- la tt::f'­cc ·ra rc:nunciu. El; pUC:-s cul1~1hl~ d t•jtCutivo . ¡:;(1r un· lado dt· hal,}tr rttt nidn l•I\;\ c-omut1i­éacmn mn honto..a al jt·m·rdl BOLIV AR, y ·t'S digno de · uprct:ao pt1r otro •1ue no hu-· bin;t- t:11ntrihuido a dar un-dia d.: ·amurguta á la Repubiit-:ct sit'llnrtado la jlatria. Juzgut.·· -~ú- Hcpú­l> lica de esta t:onducta y alla eu lo intioi1.1 de su c•Jrazon d~cida C<1da cJJomhiamo, si put'sto t-n lugar · dd vic_t:t•tesidente "hubit:rd pructdido dd mismo modo. DEP.AHTAMENTO DEL MAGDAl.l•:NA. Cada vt:z -rt:,~é1bmaos nut: v¡&s notidas dd tipluuso y aprr.bacion jt.nt·ratJ cuu. •¡m:.. e i ··t:­tual intt-mknte g bit:ma· t ·stt im¡>úrt8 sevc-~os al vicepre.-8idenk dt' 'la Re .. pública de habt:r'lo prutt-jido durank "1 t-jér7 t'icio · .de:: liit intendt:ncia de Ven~ 2m-la. H.t' st-r• vamos á los votos de los ciudadam18 del :Mag1lalc:na decidir" si cabt: ·faltá- -algnn11 ~n prokjt-r á un nu.tJistradt> de.! · las cualidarlt>s ouc; mucstr.i ·el S fui1 d ~in1 c ntc;s y n.izo n e-s <)Ut- süs rl"prescnt.m­ks hm1 t t ,,jJo vara dictar una resqiuchn it.-• jis:ati VéJ. Las actH"S ·(i(.· Ja ca mara de 'l"t:pre. 1aent;111h s son ta11 ~usch1Jc.1s <¡u-e ap~· n;.1s St' ~abe cual t· ~ •.I dja c¡ue St n. ur..t· y qui ~ n, ~ ~a .lvan sus V1Ao::,i... 5iu esprt>~ars1.: la m <1tn!a. En l<\s d1scusim~ sobre i~ ky qu\.· 'lft'ga111za ios dc­part< i:n\.·ntos y provi11cias qUt tanto ii_ltl rt·sa. .ba á la Rt:pú l>liLa cnnuti:t r llils obJt·cirn i e~ dd tjC ·cutiv11 y }H:~ ar sus rHZOllt' !t, COOt.>C<:r ·!é.IS r¡uc: ;a ci ~1.a!·a ha tn~id4?. prt'.St'llks pata Jt 1h1Sllr o clt-:;1stlr del pnmlt1\lo pre -y\.·cto, y juzga' pur t·stos ~di o s dt· fa rectitud y l.Juen tat•k haev con ],, que h::lct·, sino a 1'1s \~dJcrr .n s dt. tan ck~-can.utdHs actas·. La-. (id scnad• ,· ia garn1.tí.i dl· lds kyt:s;pt'r<:> ~f'gun lo ind;C<:affi<1s <.11 • •tra gacdu, no sic:mprt" St: tur ba id p;..z últt riur ! ·or culpa de lo~ g- · lx·n ~an . tt·s. l.. s p'u• hlo~ J lna3 nrdi11:. ri.: .n-. ,-,k' ¡,,s t"~ ·: r · t · . .-, .i:; ha1 ~i..' ll (·;·1rg 1 de él:g11tu>s acnntici­n1Ít..: 1.f / !'> J ¡afi <·Ut1 .r1daclvs rJUt' <¡ lll~ 'Í O\l'Jlt)S p ;: rte ti• l •t• t1 t 1\ t>lio!'>; n:.; i, si u11 :1 lt y i11 . p ;me u: ~ u C1 .11 t rj¡_>t1ci1rn l.~tra11r <; < .t1!riht1)' t. 11tt · ~ t-n ~us qot-ps l)e no 'i 11n contra qukn dictó la lt-y, sinq cutitra fjtJit n por obligacion dt>bió mun­d~ rh curnplir; ~ ¡ otra H:rcera ley ordt'n(\ un afo-;t.1mi, 11to <-IJ Ja milicia ck&l~ la t"dad de 16 ..t n o~ h J st,; la de 50 y se previene su cum .. J>limi c-nto t:tl circ-unstaucia.:; preci'\tlS; los cen· &ore~ dt"clarrnm contra d t>jecutor de la lt-y ~n Vt·z de dirijirse contra los que la &~nciona­ron. Por t·stas cor.sickracio::ws t'~ nn ckber dd ejecutivo 2clan1r SU!S ¡:rocedimic::11t<.1S unte la nac1on y nurnif,starlt: Ja co11pC'rncit1n que ha knid11 ó tit·nt' •·n netos c¡u~ afrctnn al iukres pn1con1mMl. Un pap:;J d~ Carac~1s (~) qu-: ne mert'ctrá jamas la nota ~e c.~ulador del po­der, hnrlo en movirnit"nto los mt:dios que ha diél10 iba á empln1r en estos paist's -~------------- f') El Cometa númer• 7." 8AClt1TA.· DE COL()MBIA. para inl.foducit la guerra intestina-. .Clecidie .. ron al ejecutivo a l'en~ur con pl'erert"ncia ~n t:ste m-glicio) -snbrt: cuyo inl.eros haCian particulares cncart'CÍmren·~ol> pc;-·rsom1s rt-s¡;eta­bles de la -ciudad c1~ Caraca~. En eft e~ rt uni­tlo el conéejo de gcibrerno y discüuda c.lett-nÍ· ·damenk lu makna ·c'On prt:st:)1cía de:: varios im· portanks ch,cumentos ft1t 'Tt sudtn lfUt' era pre­c~ sot0mar mt::dirlas u1éi"jiC~1s ca t,e:i'ct:s de impe­dir lus mant:jo~ ~u~pi~:1ce s é i11!.ir 'h ~~·os dt: Jos c:nt-mrgns dt: l~ Repú1,Hca,y ca::.tigar con prrin. titud y :>cveridi.ld á lnb ')Ut" a rHélno . armada qui~h. sen tr-e!4fornar -el cinkn y l.1 p~1z mtt:rior.: pl ro como algunas ch- l sta~ m t d"1 estas ocurrencia!S, Cüt~10 lo tit:ne dt: ebli­g ilc1on. JENIO INTERPRETATIVO. Oyilá que 110 fot-ra cit rto Jo qtt l ha ~i s · gura~ ~ n1 : 11!t\: ~ ,·,rdimrriamente son ulvidtld .:z ' ·.' ; 1·nt llC\.S bcJ::.t.1ria "c .!:icr-ibir ur.a sol•1 V\ z ;·: r:- -i t1 :. l\1 · rtir i·.- ~. 1 l caminn r, ctq de sus ch Í)tn: is .. N 1:,1 •llfJS Pol:t h t'nlnS cans1:td•i d<: hJhi111r c<.nt1 :1 la uwl.t rt s que:: ponen t>n duela ~ti gr1bt"rn;i11tc: y ii ; g· ,lit"rnadri ~obn: lo <]Ut· C•iCJa uno r, ~ : ,, cti v:n n1t.11tc d• uc practic~r. En u11:i lt y • .s .... ur..i • s á(;fl k la fl'l,))icaa ó ht iguornnda rksvm¡.1t'ña11 udmira . ~k:mt-nte t·.l rapd ele int~rpn· tt", y dt: u11a lPkr¡ -ri t~1c1on s e- pa~a ncct·m.tiumt'.nk á dar á la lt·v t·ft:ctn n :troactivo contra torio d tol'­r~ nte oria_ de los principios 11nlítico::.; pero por dt:sK• ac~a tal V• ~ hay c:1sos práchcüs qut: t·s­tan t·n pugna con d!ms. U o cu,·rpo kjislativo t.·s el (jUt' mas adnJ, ce- ll es la 1 y, se cuirb pocn cie estudiar el fo11do de las cosas y la voluntad óe los represe1it..iclc r3. Convenimos t>n que ~i se trata ck· Íllkr •. retar la ley para lo foturo, h1s operuciom·s ki~slati­vas tn el particular :mn f':Xactani t.: ntt' '.j;r gla. das á sus funcione-s; pt ro 1 i« g .1mc : ~ c¡ue sea razonable y confornw á los ¡irinci1.~i · ·S con~titucionales intn¡m. t«ir las kyl s para ca­sos ya accnkcidns en quf' la~ ·au!r 0riciarlt·s sc­atuv; eron al sentido litt-ral dt: ~u pé:trll- dii:.p• .•si­tivu. ¿En cual ruzo11 ó h y se put·ch f'u11th1r, por ejt mplo, la ttpinir>n de que t:n el n· ~t· ~o d( l c " tigrt:so toen al ¡:orlt-r t'jt-cutiw> ckcfarnr cunnrl(I t'~ qut' ha lll gado d c~1so dd articulo 128 de la con;-,titucion, y no, estando rl"uni­do ? ~ En cual la otr<1 de Qr el gobier­no para la ~f'guridad comun,no st:a conmodon interior á mano armada? ¿En cual Ja de c¡ue un mutin ielllcjantc aparecido por ejem• pl~ ~n "1 or-iente ~10 pueda am~nazar - la tran. qmhdad dd f•Cc1de11t<.. ? En cual ...... pero St-na largo aumn1tñr cusus :i.t mejanks t n que parece que algunos dt- 11utstrus di1.uadt•S han dado tc:m pt::rq~rinas inte:-q.: n.lé!Cion• s. Mas los po~t·S ind1cadus nos i;·d't.1cc·n a crt-t·r que para ev\tatr maks y pd1gr11~, s~ dt.bia hact:r una ele e atas dos cosas, ó adi~ m;,r l u q u l' st 11tiflo t'Il­tenderán la lty h)l) rt ¡iru;111t..1 11L\.::> tll cadase­sion ·anual, ó (;1•1.st1 it:.n· <.il (;< :ngtl·so t:n cada -caso que vaya m; \.J'rr i. nsf •1i1!:><.!hi!:dad. ( • ). L H R~¡,úbl1ca Jll zl..~; 1 rá CU·. L -> c¡ue hay mas de¡)lor,1ble ~s que:- esas udio!:>as chicanas no han rodado s nbre l.r;1tados, ni · convt'1 1cin1ws de t'5tndo con est:.al Jn,;o 111!erprrlatroo de <¡ue tH: !:t h1mt-1 :l ili H>~ . !)t· }1:1 <·j· rciJn 'scihr(' las pa­lutm. 1s r :"&ill~, 5 br\.· li ~ C( n1¡ .: q n t•timientt>s dt: ks r ey e ~ ('e·\• ¡, 1 ~ 1 ud>!ns, n t.H' ~0 11 k stos Sagr,;rl t· S, inu !t, t.iL;t· !-ó; j, "·: ~l"i ll 1 t ! h lc ~, (]lÚ: ja­n1i! s tkLc11 '!oí, r ce -~~1dc:s ~inc ¡ a,ra tl::'cihir . una t-stt'n~i< ·n pak:-1 ·LI' •... , F ~tt- jema, 1nter- 1Jretf/t1vo ts t>l •¡u', ' ~ {.::,d1 181 ·1. ,. r, t 11 oÍÍÓ u1 F r;.incia <¡\Je t'I dr:r ch·1 dl· 'rf'/J ri nu r t>l ;:l1uso t.:011trnia el d•"t· C'h1 ) u<:n ~t·nt ir lq rn\1rmu­ró, y la ra~o.11 pÚ h : i;;;i "tib !Ó unu tt•rriblc h rida C'm tal ~. 11 ~)?u fu ; lC1."' Put·da str qth · l ~t.1s • ft x 11mf"s Sf"an apli .. table& á nue~tr:1 ~ ci r t. 11~:<.11 .. Ctds, y c¡nc pro­duzcan algut' but' ll l f Cto. 1) r:ut ,.S1ra parte t'eclamart:tnO':' !-.Í• m¡ k COll Ílft>h °Z ll los princi­pios sanr.iornvlc •S pr .r lH razrw: uo ·ha" ley e~ fJ'!st.fa~to; la~ kyf·s . Si • st1•s principio:) Jl(I ~~t1.1n t n ~l cot•:zon de )os k, jisfortfl. rt.' !, pu~Jl n,t' t t lH'r JH 'f sccruro b f)llt.' a su 1u1c10 no l ;1bra uUt• ndad ,1ue no s1..·a ddi1oni. lltt', ni falt:"I qur 110 s ,·a un crimen. Si l1 1S l€'j1sladc1rt-lll á c ho sc:n i1 ,f.d1b lt's" ~por c¡ué r t- quii tt-n iu.;'. tlibi!idad t'll los cf,..mas h11nahrc:."5 c onstituidos en alguna ~utorirlad ? lntt-rpre­tt'n t-11horahut'ml l&J partt- durlc1sc1 dt- JlUt'~tr"dS lt Y' _s; p~ro no t'" ijan (¡u~ doncll· 110 ha h~bi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 175

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2006

La economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta v ocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e inf raestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitiv o. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los ef ectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un indiv iduo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño signif icativ amente menor al observ ado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la ef iciencia en la asignación de los recursos con que secuenta para la educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar

Regalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2007

Como resultado de las explotaciones de carbón en el Cesar en los últimos años, se han generado importantes recursos de regalías y compensaciones que afectan las finanzas públicas del gobierno departamental. El propósito de este documento es analizar esta relación y proyectar los ingresos y gastos del gobierno departamental para el período 2007 – 2017. Las proyecciones muestran que una vez se alcancen coberturas plenas en educación, salud y saneamiento básico, el gobierno departamental contará con fondos para desarrollar la inversión requerida para promover un progreso económico de largo plazo. La experiencia colombiana en este campo muestra muchos casos de despilfarro y malos manejos en diferentes regiones del país. No repetir esas experiencias negativas es uno de los desafíos que enfrentan los cesarenses y en donde el buen uso de los dineros públicos es premisa fundamental. De igual manera, la definición de los proyectos de inversión estratégicos que requiere el departamento se convierte en uno de los principales retos de política que enfrentarán sus dirigentes en los próximos años. Para consolidar el ritmo de inversión actual, también es necesario desarrollar la base tributaria local, de tal manera que se alivie la dependencia actual de recursos externos y se logre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Regalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pereira: contexto actual y perspectivas

Pereira: contexto actual y perspectivas

Por: Gerson Javier; Valencia Valencia Pérez Valbuena | Fecha: 2014

Pereira atraviesa por un momento decisivo para el futuro de su población. Aunque la economía de la ciudad y la de Risaralda han venido creciendo, durante los últimos años lo han hecho más lentamente que el resto del país. Dentro de las mayores dificultades que enfrenta la ciudad están el alto desempleo, el aumento de la pobreza y la desigualdad y la limitada dotación de espacio público planificado. Como parte de las oportunidades y retos de las autoridades locales se puede mencionar al sector de infraestructura y el de turismo. El primero debe contribuir a través del aumento de la cobertura de los servicios básicos para toda la población y la construcción de vivienda acompañada de una mayor dotación de espacio público efectivo y planificado. El segundo a través de un mejor aprovechamiento de las características geográficas, climáticas y riqueza medioambiental. Todo esto contribuirá a mejorar la dinámica económica de la ciudad, reducir el desempleo y aumentar la calidad de vida de la población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pereira: contexto actual y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Por: José R. Gamarra Vergara | Fecha: 2005

Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

En este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el por qué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones