Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Geografía económica del Caribe Continental

Geografía económica del Caribe Continental

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2009

El Caribe Continental es el área más septentrional de Colombia y de Suramérica y debe su nombre a que limita con el Mar Caribe. Durante varias décadas ésta ha sido una de las regiones más rezagadas del país, pero en épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. No obstante, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, pues en la región éste no alcanza a ser un 80% del PIB per cápita del resto del país. Las condiciones de la geografía física han ayudado para que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Es importante anotar que un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Las características del clima son también importantes para entender el desempeño de la economía del Caribe Continental. Por ejemplo, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con cifras récord en brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de que las condiciones geográficas son variables a través del territorio, existen disparidades al interior de la región en términos de los patrones de poblamiento y el desempeño socioeconómico. Las condiciones de aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con mayor PIB per cápita de la región, después de Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica del Caribe Continental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: Evidencia reciente

Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: Evidencia reciente

Por: Luis Armando; Meisel Roca Galvis Aponte | Fecha: 2012

En este trabajo se analiza la evidencia sobre convergencia regional en las dos últimas décadas. Los resultados tienden a confirmar un alto grado de persistencia en las desigualdades regionales. Estos hallazgos fueron reforzados a través del análisis de econometría espacial, donde se corroboró que hay una marcada dependencia espacial en la distribución de la pobreza en Colombia. De acuerdo con los resultados, el grado de persistencia en la pobreza es tal que el Chocó tendría un rezago en el ingreso de más de dos siglos, en relación a Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: Evidencia reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2003

En el presente documento se realiza el cálculo del índice de la tasa de cambio real (ITCR) de los departamentos y regiones de Colombia para el período 1980- 2002. La metodología utilizada es la de los índices encadenados, específicamente aquella conocida como cadenas de Fisher. El objetivo principal es establecer si hay evidencia sobre la necesidad de construir un ITCR para cada departamento o región ó, si el índice nacional es una aproximación adecuada de cada uno de ellos. Para tal fin, se hace uso de algunas herramientas estadísticas y econométricas, como son los coeficientes de correlación, regresión ortogonal, causalidades y cointegración. Los resultados encontrados indican que las correlaciones entre los ITCRs departamentales y el índice nacional son bastante altas: entre el 53% y el 96%. Otras pruebas como las de cointegración y causalidad mostraron que sólo para el caso de unos pocos departamentos el ITCR presenta alguna relación con el índice nacional; en el caso de la intercambiabilidad, el ITCR de ninguno de los departamentos parece ser intercambiable con el índice nacional. La misma situación ocurrió para el caso de las regiones. Aunque los resultados parecen no ser homogéneos, por lo cual se plantea la necesidad de evaluar la posible utilización de otro tipo de medidas, las evidencias arrojadas parecen mostrar la necesidad de construir un índice de tasa de cambio real para cada departamento o región, acorde con las características comerciales particulares de cada uno de ellos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones

El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2011

El puerto de Barranquilla se encuentra ubicado sobre la margen occidental del río Magdalena, a 22 km de la desembocadura del río en el mar Caribe. En la actualidad, es el cuarto puerto más importante del país por volumen de carga transportada. Sin embargo, presenta problemas para la navegación a lo largo de su canal de acceso por la acumulación de los sedimentos arrastrados por la corriente del río, lo que ha hecho que pierda competitividad frente a otros puertos de aguas profundas como Cartagena y Santa Marta. Este problema evidencia la falta de una política de mantenimiento del canal que garantice la entrada y salida de grandes embarcaciones al puerto en cualquier momento. Aún así, el puerto cuenta con un futuro prometedor, ya que en los próximos años se planea realizar importantes inversiones para reactivar la navegación por el río Magdalena y el puerto de Barranquilla será la pieza clave para conectar el interior del país con el mar Caribe por medio del río Magdalena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

Por: Juan David; Bonilla Mejía Barón Rivera | Fecha: 2011

Existe una estrecha relación entre la calidad de los maestros y la calidad de la educación que reciben los estudiantes. En Colombia, poco se sabe acerca de las competencias académicas de los maestros. Este documento investiga sobre el estándar académico de las personas que se gradúan de programas superiores en educación. Los resultados indican que existe una relación inversa entre el desempeño en la prueba de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse de un programa en el área de educación. Estimamos que esta probabilidad es cinco veces más alta cuando se obtuvo un puntaje del ICFES entre los más bajos que cuando se obtuvo un resultado entre los más altos. Esta diferencia es aún mayor para las mujeres. Las oportunidades más rentables en otras ocupaciones para las mujeres, particularmente para las de mayor competencia, y una distribución de salarios comprimida en el mercado de maestros explicarían el estándar académico bajo que se observa en estaprofesión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La convergencia Regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995

La convergencia Regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 1999

La convergencia económica regional ha sido tema de diversos trabajos en Colombia desde 1992. Estas investigaciones han estado acorde con las tendencias internacionales que han seguido la metodología del trabajo pionero de Robert Barro y Xavier Sala-I-Martin (1990). Desde la década de 1980 varios estudios han retomado los temas de crecimiento económico y convergencia en los niveles de ingreso per cápita de los países y las divisiones subnacionales. Cabe destacar los de Abramovitz (1986), Baumol (1986), Romer (1986), Lucas (1988), Barro y Sala-I-Martin (1990, 1991 y 1992).La teoría neoclásica del crecimiento económico predice que las disparidades en el nivel de ingreso per cápita tienden a reducirse con el paso del tiempo y por lo tanto, la tasa de crecimiento per cápita estaría inversamente relacionada con el nivel inicial del ingreso. Esta relación inversa entre la renta inicial y su tasa de crecimiento es lo que se conoce como la hipótesis de convergencia. Para el análisis del crecimiento de las regiones de un mismo país, el modelo neoclásico de crecimiento supone movilidad perfecta de los factores, competencia perfecta y funciones de producción regionales idénticas, en las que el producto total depende de la cantidad de factores productivos y del progreso técnico, que se determina de manera exógena. Los factores reciben su remuneración marginal al producto y los rendimientos son decrecientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La convergencia Regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2001

El Caribe insular es un mercado regional que ofrece una gran oportunidad de exportación para los bienes y servicios colombianos, debido a que es importador de la mayoría de los bienes que consume. Esta investigación analiza la evolución y magnitud del comercio que Colombia mantuvo con esta región económica en la década de los noventa, encontrando un mercado aún muy reducido con una alta especialización hacia la venta de petróleo, pero con una tendencia a la diversificación hacia otros productos industriales. Además, se halló el predominio de cuatro países en el destino y origen de los bienes comercializados y el de cinco departamentos como proveedores de los productos hacia dicho mercado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2008

El objetivo de la presente investigación es estudiar el comportamiento de la economía bananera del departamento del Magdalena durante la última década (1997-2007) y analizar los efectos que ha tenido la revaluación del peso sobre este sector económico. En este período, la actividad bananera arrojó algunas cifras preocupantes y otras esperanzadoras: de una parte, el área cosechada, la producción y el valor de real de las exportaciones disminuyeron. Pero también, el precio implícito de la fruta en dólares fue superior en Magdalena que en Urabá durante toda la década de estudio y es la única zona colombiana donde se produce el banano orgánico de exportación. Así mismo, esta zona presentó los rendimientos más elevados por hectárea durante algunos años. Al mejorar el rendimiento por hectárea (mayor productividad) los bananeros compensaron, así fuera parcialmente, la disminución de sus ingresos ocasionada por la revaluación del peso. El futuro de los bananeros del Magdalena debería ser el cultivo de banano orgánico y el comercio justo, ya que el banano convencional está expuesto a unos márgenes de utilidad muy pequeños.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 2012

En línea con la llamada geografía económica del capital humano, este documento analiza la localización de los colombianos con posgrados en el exterior, utilizando información del programa de becas Colfuturo. Analizando la probabilidad de vivir y trabajar en Bogotá después del posgrado, se encuentra que las variables que más influyen en esta decisión son la edad, el tamaño de la población del municipio de nacimiento y el hecho de haber vivido en Bogotá anteriormente. Asimismo, se estima un modelo probit de la probabilidad de no retorno al país, y se encuentra que las personas solteras, quienes trabajaban antes del posgrado en el sector privado, quienes hicieron una práctica profesional al terminar el posgrado, los que hicieron programas más cortos (de un año o menos) y los que estudiaron en las areas de ingeniería y administración tienen menos probabilidad de volver al país. Los resultados de este trabajo generan preguntas acerca de cuáles son los incentivos que deben ofrecer las regiones para atraer a las personas más calificadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la primera infancia: Situación en el Caribe colombiano

Educación para la primera infancia: Situación en el Caribe colombiano

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2011

La popularidad de los programas de atención a la primera infancia ha aumentado en los últimos años dado que es en esa etapa cuando las intervenciones que se realizan con el fin de mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-afectivo de los niños tienen un mayor impacto. Siguiendo lo encontrado por Heckman en sus investigaciones, las intervenciones que se realicen en esta etapa están correlacionadas con un mejor rendimiento académico del niño, menores tasas de deserción escolar, mayores ingresos a lo largo de la vida, menores tasas de morbilidad y tasas más bajas de criminalidad. El presente documento hará una revisión de los principales programas de atención a la primera infancia implementados en Colombia, con especial énfasis en los componentes de educación y nutrición en el Caribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la primera infancia: Situación en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones