Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bilingüismo en Colombia

Bilingüismo en Colombia

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2013

Este estudio analiza el bilingüismo SPA - Español-inglés en el sector educativo colombiano, utilizando el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas como medida indicativa del dominio de esta lengua extranjera. Los resultados demuestran que Colombia es un país con un bajo nivel de inglés, lo cual puede constatarse al cuantificar la proporción de estudiantes y docentes en niveles relacionados con un bajo dominio del idioma, y en los puntajes obtenidos por los colombianos en exámenes internacionales que miden el desarrollo de las distintas competencias lingüísticas. Esta situación es persistente, ya que la evolución reciente del desempeño de los estudiantes en las pruebas de inglés estandarizadas se ha caracterizado por la ausencia de avances significativos. Ello reja la poca factibilidad en el cumplimiento de las metas relacionadas con el tema de bilingüismo en Colombia, propuestas por el Ministerio de Educación Nacional hacia 2019, razón por la cual se recomienda ajustarlas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bilingüismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2002

El presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Por: Ana María; Polo Espinosa Estrada Jabela | Fecha: 2016

En este documento se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Para ello se analizan de manera descriptiva los principales indicadores laborales y se estiman los retornos a la educación y a la experiencia en el sector, utilizando las ecuaciones de Mincer y la corrección de Heckman. Los resultados indican que el nivel educativo en el sector hotelero es bajo y que las características laborales difieren del sector turismo agregado. Como se ha encontrado en otros estudios, las mujeres empleadas en la hotelería perciben un salario menor que el de los hombres. Además, se observa que Cali y Medellín presentan las tasas de informalidad promedio más altas en el sector hotelero, mientras que Cartagena la tasa de informalidad más baja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué es pobre el Chocó?

¿Por qué es pobre el Chocó?

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2007

En los últimos años, el deterioro económico y social del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica cinco elementos que han determinado ese atraso relativo:1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles. 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país. 3. La baja dotación del recurso humano chocoano. 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano. 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional. Iniciar una senda de crecimiento sostenido en el Chocó requiere una inversión eficiente de recursos que desarrollen la infraestructura social y física departamental, de tal forma que le permita mejorar la dotación de su recurso humano, superar los altos costos de transporte e integrarse a la economía colombiana.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué es pobre el Chocó?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Por: Gerson Javier; Rowland Pérez Valbuena | Fecha: 2004

Este documento presenta el estudio de cuatro casos con políticas regionales bien desarrolladas, que incluyen a la Unión Europea, España, Italia y Brasil. Estos fueron seleccionados debido a su relevancia para el análisis de problemas regionales en Colombia. En todos ellos, las políticas regionales han tenido resultados relativamente limitados, pues las disparidades regionales no han disminuido en forma significativa. No obstante, podría afirmarse que dichas disparidades hubieran sido mayores en ausencia de tales iniciativas de política. Por lo tanto, los resultados ponen en evidencia las dificultades de desarrollar políticas regionales exitosas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2006

La economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta v ocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e inf raestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitiv o. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los ef ectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un indiv iduo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño signif icativ amente menor al observ ado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la ef iciencia en la asignación de los recursos con que secuenta para la educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar

Regalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2007

Como resultado de las explotaciones de carbón en el Cesar en los últimos años, se han generado importantes recursos de regalías y compensaciones que afectan las finanzas públicas del gobierno departamental. El propósito de este documento es analizar esta relación y proyectar los ingresos y gastos del gobierno departamental para el período 2007 – 2017. Las proyecciones muestran que una vez se alcancen coberturas plenas en educación, salud y saneamiento básico, el gobierno departamental contará con fondos para desarrollar la inversión requerida para promover un progreso económico de largo plazo. La experiencia colombiana en este campo muestra muchos casos de despilfarro y malos manejos en diferentes regiones del país. No repetir esas experiencias negativas es uno de los desafíos que enfrentan los cesarenses y en donde el buen uso de los dineros públicos es premisa fundamental. De igual manera, la definición de los proyectos de inversión estratégicos que requiere el departamento se convierte en uno de los principales retos de política que enfrentarán sus dirigentes en los próximos años. Para consolidar el ritmo de inversión actual, también es necesario desarrollar la base tributaria local, de tal manera que se alivie la dependencia actual de recursos externos y se logre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Regalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pereira: contexto actual y perspectivas

Pereira: contexto actual y perspectivas

Por: Gerson Javier; Valencia Valencia Pérez Valbuena | Fecha: 2014

Pereira atraviesa por un momento decisivo para el futuro de su población. Aunque la economía de la ciudad y la de Risaralda han venido creciendo, durante los últimos años lo han hecho más lentamente que el resto del país. Dentro de las mayores dificultades que enfrenta la ciudad están el alto desempleo, el aumento de la pobreza y la desigualdad y la limitada dotación de espacio público planificado. Como parte de las oportunidades y retos de las autoridades locales se puede mencionar al sector de infraestructura y el de turismo. El primero debe contribuir a través del aumento de la cobertura de los servicios básicos para toda la población y la construcción de vivienda acompañada de una mayor dotación de espacio público efectivo y planificado. El segundo a través de un mejor aprovechamiento de las características geográficas, climáticas y riqueza medioambiental. Todo esto contribuirá a mejorar la dinámica económica de la ciudad, reducir el desempleo y aumentar la calidad de vida de la población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pereira: contexto actual y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Por: José R. Gamarra Vergara | Fecha: 2005

Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

En este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el por qué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones