Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves

La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2004

En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor particiapacion dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina su principal actividad económica. Por su parte, desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico del departamento de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de su capa vegetal, si no también de los niveles de precipitación y recurso hídrico. Esto último provoca sequias e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos a la economía departamental que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, los ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento de Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros

¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2007

En este trabajo se cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros de 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Estas desigualdades, que eran de esperarse en una ciudad que vivió un proceso intenso de segregación racial, y que fue durante la colonia uno de los principales puertos de trata de esclavos en el Caribe, se descomponen según dos causas. La primera corresponde a las desigualdades en el ingreso relativo que responden a las dotaciones, esto es porque los afrocartageneros poseen menos capital humano que el resto de la población; la diferencia en dotaciones que no siempre es significativa, en términos estadísticos, sí es sustancial, en términos económicos y puede estar asociada a la exclusión que durante siglos afectó a los esclavos y a sus descendientes. La segunda, que es la menos preponderante, es la que, conceptualmente, está más próxima a la idea de discriminación en el sentido económico, y opera por la desigualdad en la remuneración a los factores vía los precios relativos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2017

Se determinaron los hábitos alimenticios y reproductivos de Chaetostoma sp. en el alto río Magdalena, Colombia. Los muestreos fueron mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012. Se colectaron 1853 individuos, distribuidos en 11 clases de tallas entre 34 â 114 mm LE, con una longitud media de 43,5 mm LE. Se observó un reclutamiento frecuente durante todo el año del muestreo, sin embargo el mayor aporte de individuos juveniles se presentó entre enero y marzo 2012. Chaetostoma sp. se categorizó como un herbívoro con preferencia por las diatomeas, donde Navicula fue el ítem principal, mientras que Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria y Fragilaria fueron ítems secundarios. La proporción sexual fue de 1:1, su fecundidad promedio fue de 124 oocitos y el diámetro de 1,54 mm, relacionado con estrategia reproductiva k. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Por: Diana María Gualtero-Leal | Fecha: 2017

Se determinaron los hábitos alimenticios y reproductivos de Chaetostoma sp. en el alto río Magdalena, Colombia. Los muestreos fueron mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012. Se colectaron 1853 individuos, distribuidos en 11 clases de tallas entre 34 â 114 mm LE, con una longitud media de 43,5 mm LE. Se observó un reclutamiento frecuente durante todo el año del muestreo, sin embargo el mayor aporte de individuos juveniles se presentó entre enero y marzo 2012. Chaetostoma sp. se categorizó como un herbívoro con preferencia por las diatomeas, donde Navicula fue el ítem principal, mientras que Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria y Fragilaria fueron ítems secundarios. La proporción sexual fue de 1:1, su fecundidad promedio fue de 124 oocitos y el diámetro de 1,54 mm, relacionado con estrategia reproductiva k. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 2011

En este trabajo se presenta el perfil de la pobreza de las ciudades de Barranquilla y Soledad, a nivel de barrio. Utilizando mapas de pobreza, se muestra la distribución espacial de la población pobre, de los logros educativos, de la informalidad, de la pertenencia étnica y de lo sinmigrantes en estas dos ciudades. Dentro de los resultados vale destacar que se encontró una concentración de población pobre, de bajos resultados educativos y de altos niveles de informalidad en las localidades Suroccidente y Suroriente de Barranquilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía ganadera en el departamento de Córdoba

La economía ganadera en el departamento de Córdoba

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2004

Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas ""movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía ganadera en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Por: Diana María Gualtero-Leal | Fecha: 2017

Se determinaron los hábitos alimenticios y reproductivos de Chaetostoma sp. en el alto río Magdalena, Colombia. Los muestreos fueron mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012. Se colectaron 1853 individuos, distribuidos en 11 clases de tallas entre 34 â 114 mm LE, con una longitud media de 43,5 mm LE. Se observó un reclutamiento frecuente durante todo el año del muestreo, sin embargo el mayor aporte de individuos juveniles se presentó entre enero y marzo 2012. Chaetostoma sp. se categorizó como un herbívoro con preferencia por las diatomeas, donde Navicula fue el ítem principal, mientras que Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria y Fragilaria fueron ítems secundarios. La proporción sexual fue de 1:1, su fecundidad promedio fue de 124 oocitos y el diámetro de 1,54 mm, relacionado con estrategia reproductiva k. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Por: José R. Gamarra Vergara | Fecha: 2005

Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pereira: contexto actual y perspectivas

Pereira: contexto actual y perspectivas

Por: Gerson Javier; Valencia Valencia Pérez Valbuena | Fecha: 2014

Pereira atraviesa por un momento decisivo para el futuro de su población. Aunque la economía de la ciudad y la de Risaralda han venido creciendo, durante los últimos años lo han hecho más lentamente que el resto del país. Dentro de las mayores dificultades que enfrenta la ciudad están el alto desempleo, el aumento de la pobreza y la desigualdad y la limitada dotación de espacio público planificado. Como parte de las oportunidades y retos de las autoridades locales se puede mencionar al sector de infraestructura y el de turismo. El primero debe contribuir a través del aumento de la cobertura de los servicios básicos para toda la población y la construcción de vivienda acompañada de una mayor dotación de espacio público efectivo y planificado. El segundo a través de un mejor aprovechamiento de las características geográficas, climáticas y riqueza medioambiental. Todo esto contribuirá a mejorar la dinámica económica de la ciudad, reducir el desempleo y aumentar la calidad de vida de la población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pereira: contexto actual y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Por: Diana María Gualtero-Leal | Fecha: 2017

Se determinaron los hábitos alimenticios y reproductivos de Chaetostoma sp. en el alto río Magdalena, Colombia. Los muestreos fueron mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012. Se colectaron 1853 individuos, distribuidos en 11 clases de tallas entre 34 â 114 mm LE, con una longitud media de 43,5 mm LE. Se observó un reclutamiento frecuente durante todo el año del muestreo, sin embargo el mayor aporte de individuos juveniles se presentó entre enero y marzo 2012. Chaetostoma sp. se categorizó como un herbívoro con preferencia por las diatomeas, donde Navicula fue el ítem principal, mientras que Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria y Fragilaria fueron ítems secundarios. La proporción sexual fue de 1:1, su fecundidad promedio fue de 124 oocitos y el diámetro de 1,54 mm, relacionado con estrategia reproductiva k. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones