Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La brecha fiscal territorial en Colombia

La brecha fiscal territorial en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2016

Este trabajo presenta una estimación de las necesidades de gasto y de la capacidad fiscal de los municipios y departamentos de Colombia para el año 2014. Para estimar la primera se emplea la norma de gasto por habitante, mientras que el análisis envolvente de datos se usa para estimar la segunda. Los resultados muestran que existen disparidades fiscales horizontales en Colombia con mayor incidencia en los municipios que en los departamentos, y que estas son en mayores en los territorios con mayor atraso relativo. Se encontró evidencia de un patrón centro periferia en las brechas fiscales territoriales, donde regiones del centro del país registran menores desequilibrios entre sus necesidades de gasto y su capacidad para generar recursos propios. Un sistema de transferencias de igualación que cubra esas brechas sería la opción una política pública viable para corregirlas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La brecha fiscal territorial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2009

En este documento se busca esclarecer si el hecho de que entre 1979 y 2006, Colombia tuvo una mayor proporción de jóvenes en la población total, contribuyó a que hubiera mayores tasas de homicidio. Tal hipótesis se ha estudiado en otros países del mundo, pero ha recibido poca atención en nuestro país. Lo que se observó en este periodo fue una relación positiva y significativa entre el porcentaje de jóvenes en la población total y la tasa de homicidio. Para verificar hasta qué punto son los cambios demográficos los responsables del aumento en los homicidios, se empleó información de población y homicidios, desagregada por grupos de edad. Dos mecanismos a través de los cuales un cambio demográfico de esta naturaleza puede influir sobre los homicidios son considerados: el efecto de composición y el efecto específico de edad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Por: Luis Armando; Pérez Valbuena Galvis Aponte | Fecha: 2015

El objetivo del presente documento es elaborar un diagnóstico sobre la informalidad laboral y su relación con la calidad del empleo en la región Pacífica colombiana. Los resultados muestran que en el Pacífico dos de cada tres empleados se ubican en el sector informal. Esta observación tiene implicaciones claves para la calidad del empleo y el bienestar de la población. En efecto, la región Pacífica presenta baja calidad del empleo, que es más crítica para los individuos con bajos niveles educativos, los empleados domésticos y, por ubicación geográfica, para los individuos del departamento de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2009

La siguiente es una revisión de la literatura económica reciente relacionada con las causas de la violencia homicida en Colombia. La motivación principal de este trabajo es que en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), se van a realizar varias investigaciones relacionadas, entre otras, con la dimensión regional de la violencia en Colombia, y se considera que un balance de este tipo siempre es un buen punto de inicio. Una vez expuestas, a partir de estudios previos, dos clasificaciones de las causas de la violencia homicida identificadas en la literatura internacional, se pasa a describir lo que se ha dicho sobre el caso colombiano. La tercera sección corresponde al Informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia. En la cuarta sección se revisa la respuesta que surge durante los años noventa desde la teoría económica. En la quinta se retoman brevemente perspectivas multidimensionales y multicausales de la violencia en Latinoamérica y Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2010

El objetivo de la presente investigación es estudiar la gestión de las diez Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las de Desarrollo Sostenible (CDS) del Caribe colombiano, como una manera de aproximarse a su desempeño y conocer cuáles han sido sus principales fortalezas y limitaciones en el cumplimiento de sus funciones. Así mismo, determinar si en los presupuestos de estas corporaciones se reproducen las desigualdades regionales que están presentes tanto en el Producto Interno Bruto como en el Presupuesto General de la Nación. El estudio es relevante dado que los problemas ambientales crecientes y la restricción presupuestal han llevado a una crisis financiera de las entidades del sector ambiental, acentuada en las CDS y aquellas que tienen jurisdicción sobre ecosistemas frágiles y zonas escasamente pobladas. En tal sentido, los recursos del Fondo de Compensación Ambiental y del Presupuesto General de la Nación deben fortalecer las inversiones en estas corporaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia

Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2014

En este documento se estudia el funcionamiento reciente del sistema de transferencias, en particular a partir de la creación del Sistema General de Participaciones (SGP). De igual forma se analiza el balance entre las competencias y los recursos de los gobiernos subnacionales y se ofrecen algunas recomendaciones en el marco de una futura reforma al SGP. Los resultados dejan ver un sistema de transferencias complejo, no solo en su estructura sino en los criterios de asignación de los recursos. En cuanto a los logros de la última reforma, se encontró que en general las metas establecidas no se cumplieron, que estas se fijaron únicamente en cobertura y no en calidad y que no hicieron una diferenciación para las áreas rural y urbana. En cuanto al paralelo entre competencias y recursos, se encontró que los departamentos están en desventaja en relación a los municipios si se tiene en cuenta que son los que menos recursos reciben y con mayores responsabilidades a cargo, especialmente en su papel de gestores de las competencias de los municipios no certificados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Por: Manuel S. Romero Rodríguez | Fecha: 2003

En la década de lol 70’s la mosca blanca se consideraba como plaga de poca importancia en muchos cultivos. Pero a partir de 1981 a nivel mundial como regional, este insecto plaga se ha convertido en un serio problema en muchos cultivos donde le desarrollan altas poblaciones capaces de provocar grandes pérdidas en rendimientos. Dentro de las especies agrícolas afectadas por mosca blanca re destaca el tomate. En este cultivo re ha construido en una de sus principales limitantes por los altos costos que demanda tu control como consecuencia del gran número de aplicaciones de insecticidas que contra ella le realizan, lo que genera efectos colaterales nocivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Uso, calibración y construcción del sifón de riego: una alternativa para mejorar el sistema de riego para pequeños y medianos productores. Cartilla ilustrada

Por: José Murillo Solano | Fecha: 2018

Uno de los factores que mas afecta el rendimiento de los cultivos en la zona de Cahaverales, San Juan del Cesar (La Guajira) y poblaciones aledahas (Los Pozos, Corralejas, El Playon, Pondorito, El Tablazo, Boca del Monte) es la irregular distribution y la baja frecuencia de las precipitaciones, cuya media anual de 918 mm y se presenta en los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre. La zona posee una red de acequias provenientes del rio Cahaverales y del manantial del mismo nombre, que tiene un caudal promedio de 3.000 litros/segundo, el cual se reduce en mas del 60% en la temporada seca y es utilizado para regar aproximadamente 2.500 Ha de pequeños y medianos productores. Hasta el momento, el único método usado había sido el riego por gravedad debido a la tradición, fácil adopción y bajo costo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano

Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano

Por: Ruth Gutiérrez | Fecha: 2003

La revisión de los antecedentes j estado actual d el uso de fauna en Colombia índica que este renglón del sector primario de la producción posee una gran relevancia a nivel informal dentro de la economía nacíonal. Lsta importancia no se centra exclusivamente en el papel de la fauna como proveedora de seguridad alimentaría para comunídades rurales, sino que constítue materia prima de diversos productos que ingresan posteriormente a redes de mercado nacionales e internacionales, 9 está sujeta a transaccíones comerciales relatívamente importantes a escala regional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia

Por: Luis Jaime Torres C | Fecha: 2018

La cartilla presenta los logros que se han obtenido del cultivo de sagú ó achira (Canna edulis Ker) en la parte agronómica, igualmente ilustra el mejoramiento que obtenido el proceso de extracción del almidón y el uso de subproductos y efluentes. Entre los temas tratados en el documento están: clasificación botánica morfología de la planta, áreas de producción, ecología, establecimiento del cultivo, proceso de extracción de almidón, y el cultivo y el medio ambiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones