Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 1997

La mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado.Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo

¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2005

Actualmente no se cuenta con una medición de las disparidades regionales en el costo de vida para Colombia. En este trabajo se calcula un índice de costo de vida comparativo. Se trata de un deflactor regional que puede ser utilizado para comparar otras variables asociadas a la demanda, tales como el ingreso laboral. Para expresar las diferencias regionales en el costo de vida se propone la construcción de un indicador que compara el gasto mínimo de cada ciudad con el escenario alternativo, es decir, que este mismo plan sea evaluado en la situación de precios de las demás ciudades. Como resultado de este trabajo se evidencia la existencia de importantes diferencias regionales en el costo de vida de los hogares colombianos; estas son, en promedio, del 26% entre la ciudad de mayor y menor costo de vida comparativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

Por: Jorge García García | Fecha: 2004

El descentralizar funciones permite satisfacer mejor las demandas locales por servicios públicos porque los gobiernos locales conocen mejor que el gobierno central lo que sus ciudadanos quieren, y porque cuando esas demandas cambian tienen más flexibilidad para satisfacerlas. La teoría económica que analiza el tema de la descentralización, también conocido como federalismo fiscal, muestra que la descentralización beneficia a los ciudadanos, pero estudios empíricos encuentran que sólo en las democracias capitalistas avanzadas la descentralización eleva la tasa de crecimiento. La experiencia en América Latina y en otros países en desarrollo pone en duda la idea de que descentralizar funciones conduce a los gobiernos locales a prestar buenos servicios y usar recursos públicos eficientemente. Pero quizás lo más notable de la experiencia colombiana es que la descentralización ha estado acompañada de un gran crecimiento del estado y de altos déficit fiscales, los cuales han deteriorado la economía. Si estas experiencias ponen en duda los beneficios de la descentralización, por qué y para qué descentralizar? En el desarrollo del documento se trata de responder esta y otras preguntas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana

Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2006

En los últimos años prestigiosos investigadores económicos han señalado la importancia de la geografía para entender el desarrollo económico en el largo plazo, así como las diferencias en los niveles de renta que se observan entre países y entre las regiones de un mismo país. Esta literatura empírica se aparta del análisis de los determinantes próximos de las desigualdades en los niveles de productividad, básicamente capital humano e infraestructura, para ir un poco más a fondo tratando de encontrar las raíces de las diferencias en el ingreso. En esa literatura predominan dos variantes principales: los que encuentran un efecto directo de la geografía sobre el nivel del ingreso per capita, vía su efecto sobre la productividad agrícola, la salud y el acceso a los mercados, y los que argumentan que ese efecto se produce vía la influencia que la geografía tuvo en el pasado sobre la creación de instituciones que han tenido una gran continuidad en el tiempo. Pero en ambas corrientes es evidente que la geografía es uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta y entender el desempeño económico de largo plazo de un país o región. Por esa razón, en este trabajo hemos querido estudiar en detalle los aspectos principales de la geografía física de la Costa Caribe, una región rezagada en su desarrollo económico en relación al resto del país. En la primera sección se describen las principales características de la geografía física de la Costa Caribe: orografía, ubicación de los principales cuerpos de agua, altitud sobre el nivel del mar, régimen de lluvias y características agro ecológicas de los suelos, así como sus usos actuales y potenciales. Luego se analiza la distribución espacial de la población en el territorio Caribe, con énfasis en la densidad población entre las diferentes subregiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2013

El objetivo del presente documento es presentar un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos más importantes de la capital, principalmente en la primera década del siglo XXI. Bogotá se ha consolidado como la metrópoli más exitosa del país en varios aspectos. Algunos indicadores económicos y sociales dan cuenta del éxito de la capital, tales como el ingreso per cápita, bajas tasas de informalidad, la alta cobertura de servicios públicos y el rendimiento académico de sus estudiantes, entre otros. En contraste, en aspectos como la concentración del ingreso, Bogotá aparece como una de las ciudades más desiguales del país. En transporte y movilidad los indicadores han venido desmejorando. Por ejemplo, a velocidad vehicular promedio, la cual se ha reducido en los últimos años, a tal punto que, entre las principales ciudades Latinoamericanas, Bogotá exhibe el récord en mayor duración de viaje en autobús, con aproximadamente 70 minutos por viaje de mayor frecuencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar

Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2004

Aguachica es un centro agropecuario importante de la región del Magdalena Medio, en donde confluyen diversas actividades económicas de los municipios del sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander. Este documento identifica la estructura económica de esta localidad y su evolución en la década del noventa del siglo XX, se encuentra que su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. Durante la década en estudio, el sector agropecuario presentó un estancamiento en los principales cultivos debido a diversos factores: cambios climáticos, competencia de productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público en su zona de influencia. La crisis de la agricultura orientó el uso del suelo hacia la ganadería, con efectos negativos en la utilización de los factores productivos. Actualmente el sector industrial se especializa en la agroindustria de productos alimenticios, cuyo potencial puede ser impulsado con nuevos proyectos que le den valor agregado a la producción agropecuaria, genere riqueza y mejore el bajo nivel de vida de la población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2011

En el presente documento se analiza el impacto que las reformas introducidas por la Ley 142 de 1994 para modificar el sistema de provisión de acueducto y alcantarillado tuvieron sobre la mortalidad de menores de 5 años. Dichas reformas permitieron, por un lado, la entrada de firmas privadas al mercado de provisión de servicios públicos y, por otra parte, cambiar la persona jurídica de las empresas públicas ya establecidas para poder regirse bajo el derecho comercial privado. La estimación del impacto de la Ley 142 se realizó mediante un modelo de regresión por cuantiles con variables de tratamiento llamado Quantile Treatment Effects. El modelo se estimó en versión paramétrica y también en versión no paramétrica para una muestra de 492 municipios. De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos versiones estimadas, en términos generales, las reformas no tuvieron impacto positivo sobre la mortalidad de menores de 5 años. En efecto, para los cuantiles más altos de la distribución de mortalidad, se observa que los municipios que no reformaron la provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, experimentaron un mayor descenso en la tasa de mortalidad que aquellos que sí reformaron.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de ñame en el Caribe colombiano

El cultivo de ñame en el Caribe colombiano

Por: Yuri Carolina Reina Aranza | Fecha: 2012

El ñame (Dioscorea) es uno de los seis géneros pertenecientes a la familia de los Dioscoraceae y es originario de África y Asia. En Colombia la producción de ñame se ha ubicado específicamente en la región Caribe, donde se ha constituido como producto clave en la dieta de la población de esta zona. En 2010, Colombia se ubicó entre los 12 países con mayor producción de ñame a nivel mundial y ocupó el primer lugar en rendimiento de toneladas por hectárea sembrada. Aunque su principal uso es el alimenticio, varios estudios han demostrado su utilidad en la industria farmacéutica y la fabricación de bioplásticos. Sin embargo, en Colombia no se encuentra evidencia del aprovechamiento de este producto en otras áreas diferentes a la alimentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de ñame en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2005

No existen estudios previos orientados al análisis de las interacciones entre las economías regionales en Colombia. Una exploración inicial de la interacción entre regiones sugiere un país con una interdependencia espacial limitada. Estos hallazgos fueron evaluados a través del desarrollo de un modelo de insumo-producto multiregional. Los efectos directos e indirectos de los eslabonamientos de producción son capturados a través de la evaluación de las matrices inversas de Leontief. Los resultados sugieren que los sectores claves se han trasladado de los primarios y secundarios a los terciarios, un movimiento frecuentemente observado en el proceso de desarrollo económico. Sin embargo, se puede argumentar que las economías regionales no tienen las mismas estructuras de eslabonamientos. Las diferencias son el resultado de las discrepancias en los sectores dominantes en cada economía. Las integraciones entre regiones revelan un país con sectores auto-suficientes en la mayoría de las regiones, lo que apoya los resultados encontrados en los estudios previos en el sentido de una baja dependencia inter-regional. Debido a que los sectores con los más fuertes eslabonamientos se encuentran concentrados en las regiones prósperas, existe una alta probabilidad que las desigualdades regionales existentes permanezcan en el mediano plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia

Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2011

La calidad de la educación es uno de los principales determinantes del crecimiento económico y el desarrollo. El principal objetivo del presente documento es evaluar si la doble jornada escolar tiene efectos negativos sobre la calidad de la educación en Colombia. Para esto se estima el efecto local promedio del tratamiento a partir de regresiones con variables instrumentales. Los resultados son consistentes con la evidencia internacional: estudiar en jornada completa tiene un impacto positivo sobre los resultados académicos, especialmente cuando se compara con los estudiantes de la jornada de la tarde. Además, se aproximan los costos fijos de la implementación de una jornada diurna única en Colombia. Se trata sin duda de una suma considerable, pero alcanzable, sobre todo si se compara con el presupuesto de inversión de otras áreas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones