Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 266 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal

Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal

Por: Javier Yabrudy Vega | Fecha: 2012

Desde el año 2001 las finanzas públicas del Departamento Archipiélago de San Andrés Islas han estado sujetas al acuerdo de 1999 de reestructuración de pasivos en el marco de la Ley 550 o Ley de Quiebras. A pesar de que este acuerdo estableció la adopción de medidas de fortalecimiento institucional que condujeron a mejorar la gestión financiera y administrativa, aumentar los ingresos fiscales y racionalizar el gasto público, la administración departamental no ha logrado retomar su autonomía fiscal. El propósito de este estudio es analizar la evolución de los principales componentes de las finanzas públicas del Departamento Archipiélago para el período 1980-2009.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La brecha fiscal territorial en Colombia

La brecha fiscal territorial en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2016

Este trabajo presenta una estimación de las necesidades de gasto y de la capacidad fiscal de los municipios y departamentos de Colombia para el año 2014. Para estimar la primera se emplea la norma de gasto por habitante, mientras que el análisis envolvente de datos se usa para estimar la segunda. Los resultados muestran que existen disparidades fiscales horizontales en Colombia con mayor incidencia en los municipios que en los departamentos, y que estas son en mayores en los territorios con mayor atraso relativo. Se encontró evidencia de un patrón centro periferia en las brechas fiscales territoriales, donde regiones del centro del país registran menores desequilibrios entre sus necesidades de gasto y su capacidad para generar recursos propios. Un sistema de transferencias de igualación que cubra esas brechas sería la opción una política pública viable para corregirlas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La brecha fiscal territorial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2009

En este documento se busca esclarecer si el hecho de que entre 1979 y 2006, Colombia tuvo una mayor proporción de jóvenes en la población total, contribuyó a que hubiera mayores tasas de homicidio. Tal hipótesis se ha estudiado en otros países del mundo, pero ha recibido poca atención en nuestro país. Lo que se observó en este periodo fue una relación positiva y significativa entre el porcentaje de jóvenes en la población total y la tasa de homicidio. Para verificar hasta qué punto son los cambios demográficos los responsables del aumento en los homicidios, se empleó información de población y homicidios, desagregada por grupos de edad. Dos mecanismos a través de los cuales un cambio demográfico de esta naturaleza puede influir sobre los homicidios son considerados: el efecto de composición y el efecto específico de edad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Por: Luis Armando; Pérez Valbuena Galvis Aponte | Fecha: 2015

El objetivo del presente documento es elaborar un diagnóstico sobre la informalidad laboral y su relación con la calidad del empleo en la región Pacífica colombiana. Los resultados muestran que en el Pacífico dos de cada tres empleados se ubican en el sector informal. Esta observación tiene implicaciones claves para la calidad del empleo y el bienestar de la población. En efecto, la región Pacífica presenta baja calidad del empleo, que es más crítica para los individuos con bajos niveles educativos, los empleados domésticos y, por ubicación geográfica, para los individuos del departamento de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2009

La siguiente es una revisión de la literatura económica reciente relacionada con las causas de la violencia homicida en Colombia. La motivación principal de este trabajo es que en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), se van a realizar varias investigaciones relacionadas, entre otras, con la dimensión regional de la violencia en Colombia, y se considera que un balance de este tipo siempre es un buen punto de inicio. Una vez expuestas, a partir de estudios previos, dos clasificaciones de las causas de la violencia homicida identificadas en la literatura internacional, se pasa a describir lo que se ha dicho sobre el caso colombiano. La tercera sección corresponde al Informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia. En la cuarta sección se revisa la respuesta que surge durante los años noventa desde la teoría económica. En la quinta se retoman brevemente perspectivas multidimensionales y multicausales de la violencia en Latinoamérica y Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2010

El objetivo de la presente investigación es estudiar la gestión de las diez Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las de Desarrollo Sostenible (CDS) del Caribe colombiano, como una manera de aproximarse a su desempeño y conocer cuáles han sido sus principales fortalezas y limitaciones en el cumplimiento de sus funciones. Así mismo, determinar si en los presupuestos de estas corporaciones se reproducen las desigualdades regionales que están presentes tanto en el Producto Interno Bruto como en el Presupuesto General de la Nación. El estudio es relevante dado que los problemas ambientales crecientes y la restricción presupuestal han llevado a una crisis financiera de las entidades del sector ambiental, acentuada en las CDS y aquellas que tienen jurisdicción sobre ecosistemas frágiles y zonas escasamente pobladas. En tal sentido, los recursos del Fondo de Compensación Ambiental y del Presupuesto General de la Nación deben fortalecer las inversiones en estas corporaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia

Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2014

En este documento se estudia el funcionamiento reciente del sistema de transferencias, en particular a partir de la creación del Sistema General de Participaciones (SGP). De igual forma se analiza el balance entre las competencias y los recursos de los gobiernos subnacionales y se ofrecen algunas recomendaciones en el marco de una futura reforma al SGP. Los resultados dejan ver un sistema de transferencias complejo, no solo en su estructura sino en los criterios de asignación de los recursos. En cuanto a los logros de la última reforma, se encontró que en general las metas establecidas no se cumplieron, que estas se fijaron únicamente en cobertura y no en calidad y que no hicieron una diferenciación para las áreas rural y urbana. En cuanto al paralelo entre competencias y recursos, se encontró que los departamentos están en desventaja en relación a los municipios si se tiene en cuenta que son los que menos recursos reciben y con mayores responsabilidades a cargo, especialmente en su papel de gestores de las competencias de los municipios no certificados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar

Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2009

El objetivo de la presente investigación es estudiar las actividades económicas del sur del departamento de Bolívar y analizar sus implicaciones con el medio ambiente y el conflicto armado. Para efectos prácticos, el “Cono Sur” de Bolívar se ha delimitado a los 16 municipios que se ubican en el territorio enmarcado por los ríos Magdalena al oriente, Cauca al occidente, Cimitarra al sur y Brazo de Loba al norte. Desde los trabajos pioneros de Orlando Fals Borda, se vienen planteando las dificultades de administrar “los sures” desde lejanas capitales departamentales del Caribe colombiano, entre otras razones por la fragmentación del territorio, así como por la incomunicación entre estas ciudades y sus provincias sureñas. El sur de Bolívar debe pensarse y asumirse como una zona estratégica para el departamento y para Colombia, en función de sus riquezas petrolera, aurífera, agroforestal y ecológica. Al aumentar su producción minera y agropecuaria, así como los recursos recibidos por concepto de regalías, la subregión estará en capacidad de co-financiar proyectos estratégicos en los sectores de educación, salud, infraestructura vial y atención del medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Magangué: Capital humano, pobreza y finanzas públicas

Magangué: Capital humano, pobreza y finanzas públicas

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2015

Magangué es la cuarta ciudad intermedia no capital más poblada de la región Caribe y un puerto fluvial de importancia nacional. Este documento describe las características del capital humano, la calidad de vida de sus habitantes y las finanzas públicas municipales. Los resultados muestran una alta pobreza asociada a bajo niveles de educación, alta informalidad y deficientes servicios públicos y estado de la vivienda. A su vez, el desempeño fiscal del municipio fue bajo e incluso crítico en tres años (2007, 2008 y 2011). Las finanzas públicas dependen en un gran porcentaje de las transferencias nacionales, ya que sus recursos propios son escasos. Sin embargo, se percibe la mejora desde el 2012 en varios indicadores del desempeño fiscal, como la capacidad administrativa y fiscal. La economía del municipio, basada en el comercio y el transporte, ha perdido dinamismo y predominan las actividades económicas informales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magangué: Capital humano, pobreza y finanzas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano

Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano

Por: María Modesta; Viloria De La Hoz Aguilera Díaz | Fecha: 1998

El presente apéndice busca mostrar una radiografía de la realidad socioeconómica de la Región Caribe, a través de la utilización de gráficos y cuadros estadísticos, acompañados en ocasiones de textos explicativos. El documento se organizó en nueve partes: La primera está referida a la demografía de la Costa Caribe y de las otras regiones de Colombia. La segunda parte está dedicada a la infraestructura regional, en la que se incluye información referente a las redes vial, férrea y fluvial, así como a los aeropuertos y puertos marítimos. Adicionalmente, trae información sobre cobertura de servicios públicos domiciliarios. La tercera sección trata el tema de la educación en la Costa Caribe, a partir de indicadores de cobertura y calidad educativa, desde preescolar hasta postgrado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones