Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia

Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2008

En este trabajo se realiza una primera aproximación a las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos. El primero de ellos es medir cuán importantes son las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados, además de evaluar cual es el aporte de cada región a las diferencias intraregionales. El segundo objetivo consiste en verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial. El último objetivo ese evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso. Lo que se encuentra es que existen diferencias significativas entre regiones en cuanto a distribución del ingreso y que los departamentos y las ciudades más equitativas son los de ingreso medio, mientras que los ricos forman casi siempre parte del grupo de los más desiguales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 01/01/2013

Las principales causas de mortalidad en Colombia para 2010 responden al fenómeno de la transición epidemiológica. Entre estas se encuentran las neoplasias y las enfermedades isquémicas del corazón, por el lado de las enfermedades. Por el lado de las causas externas, las agresiones físicas y homicidios también tienen un gran impacto sobre la mortalidad del país, sobre todo para los hombres. Por regiones, las neoplasias son la principal causa de muerte para las mujeres en 30 de los 33 departamentos estudiados y para los hombres son los homicidios en 29 de 33 departamentos. También es importante señalar que en algunos departamentos de la región de la Amazonía las infecciones respiratorias agudas siguen siendo una de las tres principales causas de mortalidad. Este resultado pone en evidencia la pobreza y rezago económico y social que existe en estas zonas y la falta sistemática de políticas públicas enfocadas en combatir sus problemas específicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2010

La existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2014

La avicultura conformada por las actividades de producción de huevos y carnes de aves, en Colombia ha tenido un crecimiento constante desde mediados del siglo XX, resultado del fortalecimiento institucional, organizacional y tecnológico. Las instituciones se encargaron de capacitar, controlar y financiar a empresarios, técnicos, granjeros e inversionistas para el montaje de granjas avícolas comerciales. Las empresas con su agremiación promueven el crecimiento, competitividad y sostenibilidad, mediante acompañamientos tecnológicos, sanitarios, de inocuidad, capacitación e investigación. La introducción de tecnologías en genética e instalaciones lograron el incremento de la producción de manera eficiente y rentable, lo que permitió la masificación del consumo de huevo y pollo que hoy son unas de las principales fuentes de proteínas para los colombianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2002

El presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Por: Luis Armando; Aguilera Díaz Galvis Aponte | Fecha: 01/01/1999

El presente documento se propone estudiar los factores que determinan la demanda de turismo nacional e internacional hacia la ciudad de Cartagena. Se evalúa el papel de la tasa de cambio real, utilizada como proxy de los precios relativos, y la capacidad de gasto nacional y extranjera, medida por el producto interno bruto (PIB), como determinantes de la demanda turística. A partir de un modelo de co-integración estacional se concluye que la demanda de turismo es elástica al ingreso. También se encuentra que la demanda extranjera presenta una alta elasticidad precio, con lo cual la revaluación y los aumentos en los precios domésticos motivan una reducción en el gasto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Después de la inundación

Después de la inundación

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 01/01/2011

El principal objetivo de este trabajo consiste en evaluar el estado en el que quedó el Municipio de Santa Lucía, Atlántico después de la inundación que se produjo como consecuencia de la ruptura del Canal del Dique, el 30 de noviembre de 2010. Para ello se presentan cifras asociadas a las afectaciones que la calamidad generó sobre las distintas dimensiones socio-económicas, tanto del municipio como del departamento, aparte de los esfuerzos encaminados a atender la emergencia invernal en el Departamento del Atlántico, junto con indicadores asociados a los avances en la ejecución de los recursos asignados para superar la emergencia. La información recopilada permite concluir que la inundación produjo un impacto sustancial sobre Santa Lucía, potencializando la pobreza que tradicionalmente ha caracterizado a esta sub-región, sin ser la causa de la misma. En ese sentido, la atención de la emergencia constituye una excelente oportunidad para que Santa Lucía abandone la senda de pobreza que históricamente le ha caracterizado y mejorar el bienestar de sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Después de la inundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2005

Luego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales. La consolidación de una zona portuaria sin restricciones de calado, un programa de mejoramiento de la educación departamental y una mayor inserción de la economía local en el mercado internacional serían fundamentales para retomar una senda de crecimiento sostenido. Esta tarea exige la presencia de unos gobiernos locales con balances fiscales sólidos que les permita financiar los proyectos de inversión requeridos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 01/01/2005

En 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control. A partir de las cifras se puede identificar una relación perversa entre pobreza, gestión fiscal y riesgo de corrupción. Las zonas más rezagadas, aquellas con las mayores necesidades de una gestión fiscal efectiva, son las que enfrentan los riesgos de corrupción más significativos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia

Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2006

El propósito principal de este documento es presentar una serie de recomendaciones de política que permitan consolidar a la descentralización como una estrategia de desarrollo regional. La evidencia muestra que la descentralización ha perpetuado las disparidades que en materia de cobertura en educación y salud existen en Colombia. Se encuentra, además, una gran desigualdad en los ingresos fiscales per cápita de los entes territoriales, lo cual implica que éstos asumen la responsabilidad de prestación de servicios en condiciones muy diferentes. Gran parte de esta inequidad en el ingreso se origina en la diferencia observada en los ingresos tributarios, la cual, contrario a lo que se esperaría en un programa de equidad fiscal horizontal, no es corregida por el sistema de transferencias vigente. El escaso vínculo existente entre los recaudos y las decisiones de gasto impiden que se realicen los aumentos en eficiencia que se esperan de una estrategia de descentralización. Las recomendaciones de política están focalizadas en tres aspectos: involucrar una mayor equidad en el sistema de transferencias del gobierno nacional a los subnacionales, fortalecer el aparato tributario subnacional y establecer unos incentivos claros para mejorar la eficiencia del gasto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones