Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  América septentrional y meridional

América septentrional y meridional

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1785

Representación cartográfica de los límites entre Veragua, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Cartagena para el siglo XVIII, levantada por el cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios. Longitud occidental respecto al meridiano de la Isla de Fer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

América septentrional y meridional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

Por: Hermann Span | Fecha: 1921

Plano manuscrito iluminado a color de las zonas de ‘Aguas claras’ y ‘La Patria’ en la región del Urabá. Levantado por Hermann Span en 1921. El presente plano retrata los límites de las conseciones petroleras y bananeras de la zona, señala las tierras pertenecientes a la compañía alemana Hamburg Columbien Banana Albigia, pionera en la siembra de banano de variedad Gros Michael en Colombia, dicha empresa se estableció por primera vez durante 1909 en Turbo Antioquia especificamente en las tierras baldias de lo que hoy es la vereda de Puerto Cesar. El mapa incluye el trazo de los ríos Turbo y los Indios, en la parte superior derecha contiene convenciones y medidas del subsuelo petrolero. En la cartela del título se hace referencia a la empresa 'Union oil company', para la cual parece dirigido el plano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1875 a 1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Por: Theodor de Bry | Fecha: 1592

Temprana representación cartográfica de América del sur, trazada por Theodor de Bry En 1591. De Bry fue un cartógrafo, editor grabador y orfebre flamenco, dueño de la firma “De Bry” con la que publicó numerosos libros sobre el descubrimiento de América, sobre alquimia y ocultismo. El presente mapa indica información de relieve e hidrografía, ciudades y puertos principales, contiene dos escudos de armas, rosas de los vientos e ilustraciones decorativas de embarcaciones y monstruos marinos. Este mapa fue incluido en la tercera parte de ‘De Grand Bry’s Voyages’, extensa obra dividida en dos partes (Viajes grandes o serie América y viajes pequeños), contenía mapas y relatos de las expediciones realizadas en América del norte y del sur basados en los viaje de Johann van Staden y Jean de Lery durante las décadas de 1540 y 1550.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ivcatan Na Regio et Fondvra

Ivcatan Na Regio et Fondvra

Por: Cornelius Wytfliet | Fecha: 1597

Mapa político de Yucatán y Honduras, levantado por Cornelio Wytfliet alrededor del año de 1597. Indica los límites entre Honduras, Nicaragua, la península de Yucatán y Veragua (hoy Panamá), ubica las poblaciones principales y se destaca el trazo del golfo de México. Este mapa Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. El Atlas contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ivcatan Na Regio et Fondvra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1825 a 1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vom Roroima zum Orinoco

Vom Roroima zum Orinoco

Por: Anónimo | Fecha: Ca. 1923

Plano manuscrito basado en las expediciones amazónicas realizadas por el etnólogo alemán Theodoro Koch-Grunberg a comienzos del siglo XX. Desde 1899 Koch-Grunberg se dedicó a estudiar los sistemas hidrográficos de la Amazonía y Orinoquía y las características poblacionales de la región, en particular el pueblo Pemón. En 1911 realizó una expedición clave al sur de Venezuela, saliendo desde Manaos por el río Branco hasta el cerro de Roraima, examinó la Sierra Parima, el Caura, el río Ventuari y en 1913 llegó finalmente al río Orinoco donde tomó el canal de Casiquiare que une al Orinoco con el río Negro y el Amazonas. A la par documentó la cosmogonía de las tribus de la zona y levantó un amplio registro fotográfico. Los resultados de esta investigación fueron publicados en el texto ‘Vom Roroima zum Orinoco’ (1917), referido en este plano."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Vom Roroima zum Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Por: John Augustus Lloyd | Fecha: 1829

Mapa topográfico indicando la región que rodea la parte más estrecha del istmo de Panamá, trazado a partir de los levantamientos e investigaciones realizadas por el capitán de ingenieros inglés John Augustus Lloyd entre 1828 y 1829. Debido a la importancia estratégica y militar de esta zona, el libertador Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, encargó un estudio del área entre Chagres y Ciudad de Panamá con la intención de construir un ferrocarril que conectara el Atlántico con el Océano Pacífico. Aunque el informe concluyó en la posibilidad de una ruta férrea, el proyecto fue abandonado hasta 1850, cuando se retomó la construcción del Ferrocarril de Panamá a manos estadounidenses. Esta carta contiene medidas astronómicas del territorio, relieve, ríos y poblaciones principales, en la parte inferior izquierda incluye un plano de la Ciudad de Panamá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1763

Mapa de América diseñado para el rey Luis XV de Francia en 1739 por el cartógrafo francés Guillaume Delisle, miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y “Primer geógrafo del Rey” en 1718. Fue creador de la ‘Cartografía Científica’, extensión del método de ‘Geografía Positiva’ de Sansón, que buscaba transformar el estilo cartográfico holandés, en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. La carta geográfica describe la hidrografía, puertos, división política con trazado de fronteras a color. Contiene cartela con aclaración sobre la proyección y medidas utilizadas para su levantamiento. Presenta línea de demarcación según la repartición de tierras consagrada en las bulas Alejandrinas del siglo XV. Este mapa hace parte de la obra ‘Atlas Nouveau’ publicada en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, Estados y Repúblicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenaventura Port

Buenaventura Port

Por: James; Kellett Wood | Fecha: 1854

Mapa del puerto de Buenaventura levantado por el Capitán inglés C.B Kellet y el Comandante James Wood, se publicó de acuerdo con el Acta Parlamentaria de la Oficina Hidrográfica del admirantado Británico el 5 de septiembre de 1854. Esta carta náutica señala las distancias entre los diferentes puertos de la zona, indica las formaciones rocosas y arrecifes, incluye tres rosas de los vientos y una aclaración de las convenciones. En la parte derecha se representa el relieve de zona de Negrilla, la Isla de Palma, el puerto Piedras y Culo de Barca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Buenaventura Port

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones