Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1820

Plano topográfico con la reconstrucción histórica de la Batalla de Boyacá efectuada el 7 de Agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, inmediaciones de Tunja, la cual garantizó la victoria de la Campaña Libertadora. Esta campaña, emprendida por Simón Bolívar en 1819, pretendía liberar estos territorios del dominio de los ejércitos españoles y preparar el terreno para la creación de la República de Colombia. Durante los setenta y siete días que duró la contienda, se ejecutaron diversas batallas como la batalla de Paya, la de Tópaga, la batalla del Pantano de Vargas y la de Boyacá. Incluye convenciones y alturas. Impreso por Talleres del Estado mayor general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: R. M. Martin | Fecha: 1851

El proceso de construcción como naciones que experimentaban las repúblicas independientes de América durante el siglo XIX, implicaba cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Mapa político de América del Sur con color añadido a los límites fronterizos, incluye hidrografía, relieve y ciudades principales. Alrededor del mapa se encuentran ilustraciones con paisajes, fauna silvestre y actividades económicas de los americanos. Contiene margen con patrón decorativo de follaje. Hace parte de: “The Illustrated Atlas, And Modern History Of The World Geographical, Political, Commercial & Statistical, Edited By R. Montgomery Martin, Esq. The Maps Drawn & Engraved By J. Rapkin. H. Warren. J. Rogers. J. & F. Tallis, London & New York, 1851”. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Trazado de la línea del Ecuador. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Por: Alejandro Ortega | Fecha: 1875

Durante el siglo XIX las políticas respecto a los territorios baldíos se enfocaban en la entrega de terrenos que estuvieran destinados al pago de la deuda pública, a concesiones de nuevos pobladores y al auxilio de empresas por apertura de vías. La ley 78 de 1882 dictaba que para poder acceder al título de propiedad, la tierra baldía entregada debía ser cultivada, demostrando diez años de uso para poder acceder al título." Este plano con color añadido señala los territorios baldios alrededor del distrito de Río de Oro municipio situado al nordeste del país, hoy perteneciente al departamento del Cesar. Contiene la siguiente nota o título completo: "Plano Topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro em e Estado de Magdalena, denunciados por el Sr. Rafael María Rizo i levantados por disposición del Gobierno del Estado. Contiene estencion superficiaria de 561 hectareas 6.075 metros cuadrados. Ocaña agosto de 1875. Firma Alejandro Ortega. El interesado Rafael María Rizo. Presidencia del Estado. Santamarta Enero 13 de 1876. Es auténtico. Manuel Dávila. Andrés Bermúdez.” Incluye rosa de los vientos. Escala expresada en milímetros vs metros."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan topográfico de los terrenos de Guaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Por: José Bertrand | Fecha: 1845

Plano manuscrito, con color añadido, de los terrenos al margen izquierdo del Río San Juan solicitados por Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios. El río San Juan desemboca en el océano Pacífico y recorre parte del departamento del Choco y del Valle del Cauca. Contiene rosa de los vientos y dirección de corriente del río.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan van de Haven van Carthagena

Plan van de Haven van Carthagena

Por: Isaak Tirion | Fecha: 1765

Plano del puerto de Cartagena levantado por Isaak Tirion, cartógrafo e historiador holandés, entre sus trabajos principales se destacaron: “Hedendaagsche historie (Modern History)” y “Vaderlandse Historie”. Identifica lugares de interés e incluye rosa de los vientos y profundidad del mar. “Boca Cerrada” aparece “abierta” con la siguiente inscripción: “La antigua Boca Grande se tapó a causa de un terremoto (Voormaals Boca Grande door een Aardbeving toegestopt)”. Escala expresada en millas, hora de caminata y varas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan van de Haven van Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Popayán

Popayán

Por: Tomás López | Fecha: 1758

La provincia de Popayán fue una entidad territorial y administrativa de la Nueva Granada creada el 13 de Enero de 1537, hizo parte inicalmente del virreinato del Perú y en 1717 de la provincia de Quito en el Virreinato de la Nueva Granada; durante la empancipación de las colonias americanas permaneció fiel a la corona española hasta el gobierno de la Gran Colombia donde pasó a ser parte del Departamento del Cauca."" Este Mapa de Popayán es una copia realizada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos según su sello: "Map Division Library of Congress". Hace parte de: “Atlas geográfico de la América Septentrional y Meridional dedicado a la Católica Sacra Real Magestad de el Rey Nuestro Señor Don Fernando VI. Por su más humilde vasallo Thomás López, Pensionista de S. M. en la Corte de París, Año de 1758”, impreso en París y realizado por el cartógrafo español Tomás López, contiene treinta y ocho mapas y planos acompañados de textos explicativos donde están representadas las colonias españolas, para su elaboración se basó en los trabajos de los franceses D’Anville, Jorge Juan y Antonio de Ulloa."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primeras divisiones coloniales de Colombia

Primeras divisiones coloniales de Colombia

Por: Instituto Geografico de Agostini (Novara) | Fecha: 1933

Mapa a color que representa las primeras provincias coloniales del noroccidente de Latinoamérica: Provincias de Popayán y Quito, La Nueva Granada, Nueva Andalucía, Provincia de Caracas, Castilla del Oro y Gobernación de San Juan. Incluye notas históricas respecto a los territorios y mares, contiene información hidrográfica y ciudades principales y se añade una cartela con el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá. Trazado de la línea del Ecuador. Escala expresada en kilómetros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Primeras divisiones coloniales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades de la Cia. Agraria del Caribe y lotes en el Río León

Propiedades de la Cia. Agraria del Caribe y lotes en el Río León

Por: Edmundo Merchán | Fecha: 1918

Mapa manuscrito con color añadido que describe los lotes, propiedad de la Compañía Agraria del Caribe, en la zona antioqueña y de la costa atlántica. Contiene información de relieve e hidrografía de la región señalada, así como el trazado de caminos (color amarillo) y del ferrocarril de Urabá (color rojo); este ferrocarril fue un proyecto liderado por el presidente Rafaél Reyes, quien en 1905 celebró un contrato que daría inicio a la construcción de un ferrocarill que partiría desde el puerto de Urabá (Ciudad Reyes) hasta Medellín, sin embargo dicha obra no pudo ser construido debido al incumplimiento de los contratistas estado unidenses. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Propiedades de la Cia. Agraria del Caribe y lotes en el Río León

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de carretera de Bogotá al Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones