Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Architecture in a city without architects; taking advantage of self-densification = Arquitectura en una ciudad sin arquitectos; tomando ventaja de la auto-densificación

Architecture in a city without architects; taking advantage of self-densification = Arquitectura en una ciudad sin arquitectos; tomando ventaja de la auto-densificación

Por: Carlos Andrés Cárdenas Arenas | Fecha: 2019

Architecture in a City Without Architects is the dissertation thesis for the Master in Sustainable and Resilient Architecture, in the framework on continuity and identity, which aims to cooperate with Nepal’s government in the reconstruction process after the devastating earthquakes of 2015 that affected that country. Focusing in Kathmandu’s city since it is the most populated and the most affected by the temblor as well as urban issues, this document presents an analysis with the main goal is to understand the current life’s conditions of this city; economical limitations, social concerns, isolated location and indochinese mentality. Therefore, a better approach to local perspective is achieved, questioning some paradigms from western mind. Translating this research to architectural and urban matters the investigation focuses on the accelerated and unplanified densification that affects the city specially in the center where oldest and more traditional neighbourhoods are located. And, the possible role of architecture on a system grounded in self-construction and non-regulations, out of reach of local authorities. Finally the understanding in consideration with architectural potential is apply to a specific case generating a proposal that aims to advocate for incorporate self -construction as economical support in order to add technical expertise that contribute in problems such as supplies lack, city’s ventilation, and gentrification. The specific strategy is the incorporation of high technology applied by bottom-up methods in order to get a passive system of oxygenation that use the current typology of narrow courtyards forced by the densification.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Architecture in a city without architects; taking advantage of self-densification = Arquitectura en una ciudad sin arquitectos; tomando ventaja de la auto-densificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From the Mines to the Vaults: Ethics, Affects and Aspirations in the Gold Market = De las minas a las bóvedas: ética, afectos y aspiraciones en el mercado del oro

From the Mines to the Vaults: Ethics, Affects and Aspirations in the Gold Market = De las minas a las bóvedas: ética, afectos y aspiraciones en el mercado del oro

Por: Giselle Figueroa De La Ossa | Fecha: 2018

Whilst the anthropology of mining has been quite critical to the consequences of mineral extraction, the anthropology of finance has overlooked the consequences of mineral attraction. This dissertation explores how the World Gold Council (WGC), an umbrella organization for the global development of the gold market, makes such market attractive to investors by disconnecting gold financial value from gold mining conflicts. It introduces the concept of ‘resource attraction’, which brings together ethical regimes, affective relationships and global aspirations. It proposes to understand the problem of natural resources from the perspective of the demand mostly located in the global north, and not from the offer often located in the global south. Resumen: Mientras que la antropología de la minería ha sido muy crítica de las consecuencias de la extracción de minerales, la antropología de las finanzas ha ignorado las consecuencias de la atracción del mineral. Esta tesis explora cómo el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), una organización para el desarrollo global del mercado del oro, hace atractivo dicho mercado frente a los ojos de los inversionistas, desconectando el valor financiero del oro de los conflictos generados durante su extracción. Introduzco el concepto de “atracción de los recursos”, a través del marco conceptual que une regímenes éticos, relaciones afectivas y aspiraciones globales. Propone que el problema de los recursos naturales sea entendido desde la perspectiva de la demanda, por lo general ubicada en el Norte Global, y no solo desde la oferta, ubicada normalmente en el Sur Global.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From the Mines to the Vaults: Ethics, Affects and Aspirations in the Gold Market = De las minas a las bóvedas: ética, afectos y aspiraciones en el mercado del oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Por: Beatriz Eugenia; García Ordaz Mutis Ospino | Fecha: 2019

El síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial, es un desorden congénito craneofacial poco frecuente y se caracteriza por tener malformaciones en cabeza y cuello. Presentan vía aérea difícil predicha, alta incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño; así como; pueden debutar con edema faríngeo y laríngeo transoperatorio, ocasionando distrés respiratorio y muerte súbita. La planificación de la vía aérea en estos pacientes es muy importante para el abordaje de la vía aérea por el anestesiólogo. Objetivo general: Determinar la frecuencia y manejo de la vía aérea difícil en los pacientes con síndrome de Treacher Collins intervenidos en el Hospital Dr. Manuel Gea González entre 1998 al 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal y retrolectivo. El tamaño de la muestra fue de 134 eventos anestésicos con una población de 25 pacientes con síndrome de Treacher Collins que fueron atendidos entre 1998 al 2018 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Resultados: De un total de 41 pacientes con síndrome de Treacher Collins atendidos en el hospital, sólo 25 requirieron de alguna intervención con manejo anestésico. En esta población se contabilizó un total de 134 eventos anestésicos, principalmente cirugías reconstructivas craneofaciales. Dentro de las características de la población el 52% fueron hombres; la media del número de cirugías por paciente fue de 5.36. La media de edad en la que fueron intervenidos fue de 12.36 años. La frecuencia de vía aérea difícil fue de 93.3% (125/134). La laringoscopia directa fue la principal técnica definitiva de abordaje de la vía aérea 42.5%, seguido del fibroscopio 35.1%, mascarilla laríngea 4.5%, tubo laríngeo 0.7% y traqueostomía 0.7%. La escala de Cormack-Lehane se reportó en el 34.3% de los eventos anestésicos, predominando el grado 4 (19.4%). Se realizó intubación exitosa en el 87.3% de los casos y los principales eventos adversos fueron sangrado de la vía aérea, edema de glotis y laringoespasmo. Se cancelaron 5 cirugías relacionado al manejo de la vía aérea, ningún paciente falleció y el uso del fibroscopio se asoció a menores complicaciones. Conclusiones: En esta población de estudio donde se realizaron 134 eventos anestésicos, en 125 se presentó vía área difícil, lo que corresponde a un 93.3%, así mismo un 59.5% (80/134) fue intubación difícil. Sin embargo, en el 87.3%, se logró una intubación exitosa (117/134). En relación a eventos adversos el más frecuente fue el sangrado con un 20.1% (27/134). De los 47 pacientes intubados con fibroscopio en 25 se resolvió con el plan A y al primer intento. Con base a esta información, observamos que en estos pacientes hay una alta frecuencia de vía aérea difícil, por lo que se tiene que tener presente que la preparación anticipada es esencial para ser abordados, contemplando dispositivos avanzados de vía aérea y personal experto en el manejo de esta situación. A mayor número de laringoscopias y utilización de diferentes aditamentos, aumenta el riesgo de eventos adversos. El fibroscopio según nuestros hallazgos es una opción ideal como plan A en el aseguramiento de la vía aérea de estos pacientes. Nuestra serie de casos es la más grande actualmente en México y Latinoamérica y es un preámbulo para realización de guías de vía aérea difícil en los pacientes con Síndrome de Treacher Collins en el futuro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluorescence staining as a detection method of indicators and pathogens in aerobic granular sludge. A study with Escherichia coli and Cryptosporidium parvum = Tinción fluorescente como método de detección de indicador y patógenos en lodo granular aerobio. Un estudio con Escherichia coli y Cryptosporidium parvum

Fluorescence staining as a detection method of indicators and pathogens in aerobic granular sludge. A study with Escherichia coli and Cryptosporidium parvum = Tinción fluorescente como método de detección de indicador y patógenos en lodo granular aerobio. Un estudio con Escherichia coli y Cryptosporidium parvum

Por: María Clara Vanegas Camero | Fecha: 2018

Waterborne diseases are transmitted by the faecal-oral route when water contaminated with faeces is ingested. Cryptosporidiosis is one of these diseases and is caused by one of the most widespread enteric parasites in the world; Cryptosporidium. To reduce the waterborne diseases, domestic wastewater needs to be treated sufficiently to reduce its pathogenic content. One of the recently introduced technologies for wastewater treatment is Aerobic Granular Sludge (AGS). AGS has proven to produce effluents with high chemical quality standards. However, little is known regarding the pathogen removal efficiencies or their removal mechanisms. In addition, there is a worldwide need to treat domestic wastewater appropriately to reduce pathogens causing waterborne diseases. The removal efficiencies and fate of some pathogens, such as Cryptosporidium, have not been studied in detail within wastewater treatment processes. Indicator microorganisms such as Escherichia coli (E. coli), have been used to understand the removal mechanisms and fate of pathogens in wastewater. However, it was found there is a miscorrelation between indicators and pathogens, and therefore there is a need for studies with pathogens themselves. Due to these reasons, this research aimed to develop a fluorescent staining method for E. coli and Cryptosporidium parvum (C. parvum) oocysts to allow their detection in AGS batch reactors, and evaluate the fate of fluorescently stained E. coli and C. parvum in these reactors. Pre-staining of E. coli and C. parvum was carried out using two fluorescent stains: dsGreen and SYBR. Experiments were carried out to test different pre-staining conditions. The stains were serial diluted, TWEEN was used to determine if it improved the staining, and the prestained microorganisms were incubated at 4 ºC, room temperature and 37 ºC. Two different batch reactors, 250 mL and 2 mL, were set up with AGS and were spiked with pre-stained microorganisms. Both reactors were run for 120 mins and sludge samples were collected and analysed using fluorescent microscopy. The filtered supernatant samples from the 250 mL were also analysed using the fluorescent microscope and the fluorescent cell count method. The best staining conditions for E. coli and C. parvum oocysts with dsGreen proved to be: 1,000x dilution of dye, incubation of stained microorganisms at room temperature for 15 mins and no need of TWEEN. SYBR photobleached rapidly and was therefore not an appropriate stain for this research. With the experiments in batch reactors, the fluorescent cell count method proved to be a generic and faster quantitative alternative to estimate E. coli concentrations in filtered supernatant samples than the E. coli agar plate method. In addition, it was qualitatively confirmed that fluorescently stained E. coli was removed by the predation of different species of protozoa. However, no conclusive results regarding protozoan predation of C. parvum oocysts were observed. Resumen: Las enfermedades transmitidas por el agua se transmiten por la ruta fecal-oral cuando se ingiere agua contaminada con heces. La criptosporidiosis es una de estas enfermedades y es causada por uno de los parásitos entéricos más extendidos del mundo; Cryptosporidium. Para reducir las enfermedades transmitidas por el agua, las aguas residuales domésticas deben tratarse lo suficiente como para reducir su contenido patógeno. Una de las tecnologías recientemente introducidas para el tratamiento de aguas residuales es el lodo granular aeróbico (AGS por sus siglas en inglés). AGS ha demostrado producir efluentes con altos estándares de calidad química. Sin embargo, se sabe poco sobre las eficiencias de eliminación de patógenos o sus mecanismos de eliminación. Además, existe una necesidad mundial de tratar las aguas residuales domésticas de manera adecuada para reducir los patógenos que causan enfermedades transmitidas por el agua. Las eficiencias de eliminación y el destino de algunos patógenos, como el Cryptosporidium, no se han estudiado en detalle en los procesos de tratamiento de aguas residuales. Se han utilizado microorganismos indicadores como Escherichia coli (E. coli) para comprender los mecanismos de eliminación y el destino de los patógenos en las aguas residuales. Sin embargo, se descubrió que existe una mala correlación entre los indicadores y los agentes patógenos y, por lo tanto, es necesario realizar estudios con los mismos agentes patógenos. Debido a estas razones, esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un método de tinción fluorescente para E. coli y ooquistes de Cryptosporidium parvum (C. parvum) para permitir su detección en reactores discontinuos de AGS, y evaluar el destino de E. coli y C. parvum teñidos con fluorescencia en estos reactores. La tinción previa de E. coli y C. parvum se llevó a cabo utilizando dos tinciones fluorescentes: dsGreen y SYBR. Se llevaron a cabo experimentos para probar diferentes condiciones de pre-tinción. Las tintas se diluyeron en serie, se utilizó TWEEN para determinar si mejoraba la tinción, y los microorganismos pre-teñidos se incubaron a 4 ºC, temperatura ambiente y 37 ºC. Se prepararon dos reactores discontinuos diferentes, 250 ml y 2 ml, con AGS y se añadieron microorganismos previamente teñidos. Ambos reactores funcionaron durante 120 minutos y las muestras de lodo se recogieron y analizaron usando microscopía fluorescente. Las muestras de sobrenadante filtradas de 250 ml también se analizaron utilizando el microscopio fluorescente y el método de recuento de células fluorescentes. Las mejores condiciones de tinción para la E. coli y los ooquistes de C. parvum con dsGreen demostraron ser: dilución de colorante a 1,000x, incubación de microorganismos teñidos a temperatura ambiente durante 15 minutos y sin necesidad de TWEEN. SYBR se blanqueó rápidamente y, por lo tanto, no fue una tinta adecuada para esta investigación. Con los experimentos en reactores discontinuos, el método de recuento de células fluorescentes demostró ser una alternativa cuantitativa genérica y más rápida para estimar las concentraciones de E. coli en muestras de sobrenadante filtradas que el método de la placa de agar de E. coli. Además, se confirmó cualitativamente que E. coli teñida con fluorescencia se removió por la predación de diferentes especies de protozoos. Sin embargo, no se observaron resultados concluyentes con respecto a la predación de protozoos de los ooquistes de C. parvum.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Fluorescence staining as a detection method of indicators and pathogens in aerobic granular sludge. A study with Escherichia coli and Cryptosporidium parvum = Tinción fluorescente como método de detección de indicador y patógenos en lodo granular aerobio. Un estudio con Escherichia coli y Cryptosporidium parvum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Community Wealth Building: Applicability and Limitations in Colombia = Community Wealth Building: aplicabilidad y limitaciones en Colombia

Community Wealth Building: Applicability and Limitations in Colombia = Community Wealth Building: aplicabilidad y limitaciones en Colombia

Por: | Fecha: 2005

I. Maestoso - Allegro (06 min. 41 sec.) / Beethoven -- II. Adagio, ma non troppo e molto cantabile - Andante con moto - (16 min. 38 sec.) / Beethoven -- III. Scherzando vivace - Presto - Tempo I (06 min. 51 sec.) / Beethoven -- IV. Finale (06 min. 54 sec.) / Beethoven -- I. Allegretto (06 min. 19 sec.) / Beethoven -- II. Vivace (03 min. 27 sec.) / Beethoven -- III. Lento assai, cantante e tranquillo (07 min. 49 sec.) / Beethoven -- IV. Der schwer gefasste Entschluss: Grave, ma non troppo tratto - Allegro (06 min. 52 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: String Quartets Nos. 12 and 16 (Alban Berg Quartet)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A scrutiny of the Colombia-FARC peace agreement: Contributions to the law on post-conflict justice = Un escrutinio del Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC: Contribuciones a la ley de justicia en el postconflicto

A scrutiny of the Colombia-FARC peace agreement: Contributions to the law on post-conflict justice = Un escrutinio del Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC: Contribuciones a la ley de justicia en el postconflicto

Por: Carlos Alberto Leyva Namén | Fecha: 2019

Currently, the peace agreement reached between the Colombian Government and the extinct guerrilla of the FARC, after more than five-decades of protracted NIAC, is of great interest to the international community. This thesis provides a scrutiny on a selection of core concessions granted in this peace agreement, now on implementation, aiming to corroborate their congruence with the objective of sustainable peace. In this endeavor, it is intended to identify the novelties and contributions to the law on post-conflict justice, to understand the interaction of international and domestic law, and, ultimately, to corroborate evidence for a prospective jus post bellum internum. In this sense, this thesis is exploratory in nature. One of the most relevant features of the peace agreement with the FARC is its holistic approach. All its processes and mechanisms are linked by a regime of conditionality and incentives, which ties the punitive, economic, and social benefits for the ex-fighters to their submission to the transitional justice regime, through verifiable contributions to truth, reparations to victims, and guarantees of non-recurrence. The analysis of the selection of concessions is framed under the broader topics of criminal accountability and punishment, and political, economic, and social reincorporation of ex-fighters. In relation to criminal accountability and punishment, the peace agreement presented a revolutionary idea in relation to special and alternative sanctions to imprisonment [with different levels of restriction of other rights] for jus cogens crimes, within a criminal Special Jurisdiction for Peace (‘SPJ’) with a predominant reparative justice approach, placing the victims in the center of every process. This novelty succeeded in providing alternatives in the traditional debate on granting amnesties for international crimes and the State’s duty to investigate, prosecute, and punish, while aiming for ‘just peace’. The success of this tribunal majorly relies on its own performance. Regarding political reincorporation for ex-fighters, States enjoy great margin of discretion in how to handle power-sharing and political participation of rebel groups. The participation of the FARC in politics is linked to the conditionality regime in the SJP and only when compatible with the special sanction would be feasible. Ensuring democratic platforms for those who lay down their arms peacefully is in fulfillment of equality, rather than a violation of it. Additionally, on the light of the rights of victims, this do not comprise a prohibition for perpetrators for taking part in politics and, on the contrary, their participation in the democratic fora is part of the overall non-recurrence strategy and as an example of reconciliation. In relation to economic and social reincorporation of ex-fighters, the main novelty resides in sequencing and linking the integral program of reincorporation to the SJP conditionality regime, connected to the fulfillment of the rights of victims. By identifying socially-productive projects, assisting not only the ex-fighters but their receiving communities, and focusing on activities such as demining and contributing to environment protection, the State fulfills its international obligations while complying with its internal IHRL obligations owed to the demobilized as vulnerable populations. It is shown that reincorporation processes are categorically dependent on the specific setting, the major challenges reside on the security threats to the ex-fighters and social leaders, and the strengthening of the collective programs seems a viable project for the long-term stabilization of the ex-fighters. The way in which general international law, IHL, IHRL, and ICL interrelate with domestic law in post-conflict situations of NIACs is varied but permanent. Depending on the substantive matter under scrutiny this interaction will be more or less complex. It can be said that international law constantly generates a two-way interaction. Demanding guarantees for abolishing impunity, but obliging the State to guarantee to those who in good faith lay down their arms the full exercise and enjoyment of their political and ESC rights. In this sense, international law not only imposes limits on concessions from peacetime law, but in occasions serves to support them. In conclusion, the analyzed concessions considered in the peace agreement succeeded in providing avenues for achieving the ‘greater good’ of sustainable peace, while fulfilling the rights of victims fully, attaining justice in a restorative and wider sense and contributing with valuable novelties for peace processes in the shadow of the Rome Statute. Bearing in mind the analyses made in this thesis, it can be corroborated that the emergence of a jus post bellum internum is feasible, provided that freedom of maneuver for States is maintained, allowing them to innovate in peace negotiations, deciding on concessions, and designing transitional systems that better suit their contexts, delivering meionexia [justice]. International law must inform States’ decisions, but the limits imposed are only derived from peremptory norms. In this sense, a jus post bellum internum has the potential to make more uniform and straight-forward the application of international law to different post-conflict contexts, without compromising the necessary flexibility for States to attain ‘just peace’. Resumen: Actualmente, el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las FARC, después de más de cinco décadas de prolongado conflicto armado interno (NIAC por su acrónimo en inglés), es de gran interés para la comunidad internacional. Esta tesis examina una selección de concesiones fundamentales otorgadas en este acuerdo de paz, ahora en ejecución, con el objetivo de corroborar su congruencia con el objetivo de una paz sostenible. En este esfuerzo, se pretende identificar las novedades y contribuciones al derecho sobre la justicia en situaciones de post-conflicto, comprender la interacción entre el derecho internacional y el derecho interno y, en última instancia, corroborar evidencia para la existencia de un posible jus post bellum internum. En este sentido, esta tesis tiene una naturaleza exploratoria. Una de las características más relevantes del acuerdo de paz con las FARC es su enfoque holístico. Todos sus procesos y mecanismos están vinculados por un régimen de condicionalidad e incentivos, que vincula los beneficios punitivos, económicos y sociales para los ex combatientes a su sometimiento al régimen de justicia transicional, a través de contribuciones verificables a la verdad, reparaciones a las víctimas y garantías de no recurrencia. El análisis de la selección de concesiones se enmarca en los temas más amplios de la responsabilidad penal y el castigo, y la reincorporación política, económica y social de los ex combatientes. En relación con la responsabilidad penal y el castigo, el acuerdo de paz presentó una idea revolucionaria en relación con las sanciones especiales y alternativas al encarcelamiento [con diferentes niveles de restricción de otros derechos] por delitos de jus cogens, dentro de una Jurisdicción Especial para la Paz (‘JEP’) penal con un enfoque predominante de justicia reparadora, colocando a las víctimas en el centro de cada proceso. Esta novedad logró ofrecer alternativas en el debate tradicional sobre la concesión de amnistías por crímenes internacionales y el deber del Estado de investigar, enjuiciar y castigar, al tiempo que buscaba una paz justa. El éxito de este tribunal depende en gran medida de su propia actuación. En cuanto a la reincorporación política de los ex combatientes, los Estados gozan de un gran margen de discrecionalidad en cuanto a la forma de manejar la distribución del poder y la participación política de los grupos rebeldes. La participación de las FARC en la política está ligada al régimen de condicionalidad del JEP y sólo cuando sea compatible con la sanción especial sería factible. Garantizar plataformas democráticas para aquellos que deponen las armas pacíficamente es una acción en cumplimiento de la igualdad y no una violación de la misma. Además, a la luz de los derechos de las víctimas, éstos no incluyen la prohibición de que los perpetradores participen en la política y, por el contrario, su participación en los foros democráticos forma parte de la estrategia general de no recurrencia y es un ejemplo de reconciliación. En relación a la reincorporación económica y social de los ex combatientes, la principal novedad reside en la secuenciación y vinculación del programa integral de reincorporación al régimen de condicionalidad del JEP, vinculado al cumplimiento a las víctimas y garantía a sus derechos. Mediante la identificación de proyectos socialmente productivos, la asistencia no sólo a los ex combatientes, sino también a las comunidades que los acogen, y su concentración en actividades como el desminado y la contribución a la protección del medio ambiente, el Estado cumple con sus obligaciones internacionales al tiempo que cumple con sus obligaciones internas en relación con los desmovilizados en su condición de poblaciones vulnerables. Se demuestra que los procesos de reincorporación dependen categóricamente del contexto específico en el que se dan, los principales desafíos residen en las amenazas a la seguridad de los ex combatientes y líderes sociales, y el fortalecimiento de los programas colectivos parece un proyecto viable para la estabilización a largo plazo de los ex milicianos. La forma en que el derecho internacional general, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional criminal se interrelacionan con el derecho interno en situaciones de post-conflicto en NIACs es variada pero siempre permanente. Dependiendo del asunto sustantivo que se esté examinando, esta interacción será más o menos compleja. Se puede decir que el derecho internacional genera constantemente una interacción bidireccional. Exige garantías para la abolición de la impunidad, pero obliga al Estado a garantizar a quiénes de buena fe depongan las armas el pleno ejercicio y disfrute de sus derechos políticos y económicos, sociales y culturales. En este sentido, el derecho internacional no sólo impone límites a las concesiones del derecho en tiempos de paz, sino que en ocasiones sirve para apoyarlas. En conclusión, las concesiones analizadas en el acuerdo de paz lograron proporcionar vías para lograr el ‘bien mayor’ representado en una paz sostenible, a la vez que se cumplían plenamente los derechos de las víctimas, se alcanza la justicia en un sentido más amplio y restaurativo y se aportan valiosas novedades para los procesos de paz a la sombra del Estatuto de Roma. Teniendo en cuenta los análisis realizados en esta tesis, se puede corroborar que el surgimiento de un jus post bellum internum es factible, siempre que se mantenga la libertad de maniobra de los Estados, que les permita innovar en las negociaciones de paz, decidir sobre las concesiones y diseñar la transición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

A scrutiny of the Colombia-FARC peace agreement: Contributions to the law on post-conflict justice = Un escrutinio del Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC: Contribuciones a la ley de justicia en el postconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tourism Demand: Understanding Its Determinants and Contribution to Poverty Reduction in Colombia = Demanda por Turismo: Entendiendo sus Determinantes y Contribución a la Reducción de la Pobreza en Colombia

Tourism Demand: Understanding Its Determinants and Contribution to Poverty Reduction in Colombia = Demanda por Turismo: Entendiendo sus Determinantes y Contribución a la Reducción de la Pobreza en Colombia

Por: Giovanni Andrés Camacho Murillo | Fecha: 2019

Tourism has become a vital economic activity in Colombia and other Latin American nations. As a large service sector, tourism contributes significantly to employment and is a key instrument for the reduction of poverty in Colombia. This thesis first examines the determinants of international tourism demand in Colombia. An important aspect analysed here focuses on whether the effects of politically motivated violence on international tourists’ choices differ for tourists from countries with different per capita income and from countries with trade linkages with Colombia. The analysis contributes to enhancing tourism activities, markets of international tourists and address the politically motivated violence. The study then investigates the factors that influence domestic tourists’ choices among provincial destinations in Colombia with particular attention to man-made attractions for leisure and recreational. The analysis includes identification of factors that explain differences in tastes between domestic tourists around man-made attractions for leisure and recreation. This chapter also contributes to the scholarly literature that examines the effect of distance on domestic tourists’ preferences, and considers the extent to which distance can be moderated through man-made attractions for leisure and recreation. The third empirical chapter involves an assessment of the impact of tourism on poverty and extreme poverty reduction in Colombia in the short and long run. In particular, this chapter evaluates whether an increase in the value added of tourism tends to reduce the poverty gaps between economically lagging provinces and economically leading provinces in Colombia. The findings of this research suggest some policy implications related to the need to increase the demand for international and domestic tourism in Colombia, and the significant role of tourism as a tool to reduce poverty and extreme poverty in Colombia. Resumen: El turismo se ha convertido en una actividad económica vital en Colombia y otras naciones latinoamericanas. Como un gran sector de servicios, el turismo contribuye significativamente al empleo, y es un instrumento clave para la reducción de la pobreza. Esta tesis primero examina los determinantes de la demanda turística internacional en Colombia. Un aspecto importante analizado aquí se centra en si los efectos de la violencia motivada políticamente en las preferencias de los turistas internacionales por Colombia difieren entre turistas de países con diferentes ingresos per cápita, y entre países con diferentes vínculos comerciales con Colombia. El análisis contribuye a mejorar las actividades turísticas, los mercados de turistas internacionales y abordar la influencia de la violencia motivada políticamente en la elección de los turistas. Luego, el estudio investiga los factores que influyen en las preferencias de los turistas nacionales entre destinos provinciales de Colombia, con especial atención a las atracciones hechas por el hombre para el ocio y la recreación. El análisis incluye la identificación de factores que explican las diferencias heterogéneas entre turistas nacionales en torno a las atracciones hechas por el hombre para el ocio y la recreación. Este segundo capítulo también contribuye a la literatura académica que examina el efecto de la distancia en las preferencias de los turistas nacionales, y considera en qué medida el efecto de la distancia puede ser moderado a través de la construcción de atracciones hechas por el hombre para el ocio y la recreación. El tercer capítulo empírico involucra una evaluación de la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y pobreza extrema en Colombia a corto y largo plazo. En particular, este tercer capítulo evalúa si un aumento en el valor agregado del turismo tiende a reducir las brechas de pobreza entre las provincias económicamente rezagadas y económicamente líderes en Colombia. Los resultados de esta investigación sugieren algunas implicaciones de política relacionadas con la necesidad de aumentar la demanda de turismo internacional y nacional en Colombia, y con el papel del turismo como herramienta para reducir la pobreza y la pobreza extrema en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Tourism Demand: Understanding Its Determinants and Contribution to Poverty Reduction in Colombia = Demanda por Turismo: Entendiendo sus Determinantes y Contribución a la Reducción de la Pobreza en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From the production of space to the construction of identity: an urban study of the centrums of Rinkeby,  Tensta and Husby = De la producción del espacio a la construcción de identidad: un estudio de la vida urbana en los ‘centrums’ de Rinkeby, Tensta y Husby (Estocolmo)

From the production of space to the construction of identity: an urban study of the centrums of Rinkeby, Tensta and Husby = De la producción del espacio a la construcción de identidad: un estudio de la vida urbana en los ‘centrums’ de Rinkeby, Tensta y Husby (Estocolmo)

Por: Simón; Mekler Fique Morales | Fecha: 2019

Acknowledging the divide between the central city and its suburbs, the Stockholm Municipality has set inclusion at the core of its objectives for the city with its “Vision 2040: A Stockholm for Everyone”. This research focuses on three of the most stigmatized neighbourhoods of Stockholm: Rinkeby, Tensta, and Husby, where residents are predominantly of foreign background, to offer an alternative way of understanding inclusion, looking into the public spaces at the centre of these three neighbourhoods in a comparative and multi-methodological analysis of public life and its relationship to the morphology of the space that hosts it. The project presented here seeks to uncover the importance of these centrums in supporting community life in the suburbs, through different layers of analysis, from the objective to the subjective, like spatial analysis, direct observation and people counting, historical research, interviews, among others. Therefore, it also offers a critique to unidimensional methods of analysing public life. Drawing from Setha Low’s and other scholars’ research on public life and agency in public space, the following document suggest public space is not only produced by those who envision it, but also constructed by those who use it, through daily processes, behaviours, and habits. These observed patterns carry significance as they forge the character of a place, and address practices and emotions within a collective identity. The thesis also emphasises on the potential these neighbourhood centres have for becoming hubs of inclusion, and the importance of spatial morphology for this matter. La inclusión social es parte fundamental de la visión de ciudad de la municipalidad de Estocolmo para el año 2040, debido a la gran brecha socioeconómica que existe entre las áreas centrales de la ciudad y sus suburbios. El presente estudio se enfoca en los tres suburbios más estigmatizados de Estocolmo, de población predominantemente inmigrante, ofreciendo una manera alternativa de entender la inclusión, estudiando los espacios públicos centrales de estos barrios a través de un análisis comparativo y metodológicamente diverso, de la vida urbana de estas áreas y su relación con la morfología del espacio que la sustenta. El proyecto busca evidenciar la importancia de estos ‘centrums’ como soportes de la vida comunitaria en los suburbios, a través de diferentes capas de análisis, de lo objetivo a lo subjetivo, como el análisis espacial, la observación directa y el conteo de personas, la investigación histórica y las entrevistas, entre otros. Así, se ofrece también una crítica a los métodos unidimensionales de estudio de la vida urbana. Inspirándose en el trabajo teórico de diferentes académicos alrededor del espacio público y la agencia, el trabajo sugiere que el espacio público no solo es producido por aquellos que lo conciben, sino que también es construido por quienes lo viven, a través de procesos, comportamientos y hábitos cotidianos. Estos patrones son significativos, pues forjan el carácter de un lugar y las prácticas y emociones de una identidad colectiva. El trabajo también enfatiza el potencial de estos ‘centrums’ para convertirse en núcleos de inclusión, y la importancia de la morfología espacial para tal caso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From the production of space to the construction of identity: an urban study of the centrums of Rinkeby, Tensta and Husby = De la producción del espacio a la construcción de identidad: un estudio de la vida urbana en los ‘centrums’ de Rinkeby, Tensta y Husby (Estocolmo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: String Quartets Nos. 12 and 16 (Alban Berg Quartet)

BEETHOVEN, L. van: String Quartets Nos. 12 and 16 (Alban Berg Quartet)

Por: | Fecha: 2005

I. Maestoso - Allegro (06 min. 41 sec.) / Beethoven -- II. Adagio, ma non troppo e molto cantabile - Andante con moto - (16 min. 38 sec.) / Beethoven -- III. Scherzando vivace - Presto - Tempo I (06 min. 51 sec.) / Beethoven -- IV. Finale (06 min. 54 sec.) / Beethoven -- I. Allegretto (06 min. 19 sec.) / Beethoven -- II. Vivace (03 min. 27 sec.) / Beethoven -- III. Lento assai, cantante e tranquillo (07 min. 49 sec.) / Beethoven -- IV. Der schwer gefasste Entschluss: Grave, ma non troppo tratto - Allegro (06 min. 52 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: String Quartets Nos. 12 and 16 (Alban Berg Quartet)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Can a Human Rights-Based Approach for Homelessness be observed under the Neoliberal City? The Case Study of Bogota, Colombia = ¿Se puede observar un enfoque basado en los derechos humanos para los habitantes de la calle en una ciudad neoliberal? El caso de estudio de Bogotá, Colombia

Can a Human Rights-Based Approach for Homelessness be observed under the Neoliberal City? The Case Study of Bogota, Colombia = ¿Se puede observar un enfoque basado en los derechos humanos para los habitantes de la calle en una ciudad neoliberal? El caso de estudio de Bogotá, Colombia

Por: Cristina Escobar Correa | Fecha: 2018

This dissertation explores the reasons why beautification frameworks of cities supersede in practice a human rights-based understanding towards homeless people. Using the case study of Bogota, the paper shows how the local city government has a neoliberal discourse of citizens’ perception of security. As a prerequisite for the perception of security, this discourse emphasizes the importance of having clean, orderly and beautiful public spaces in the city. This conceptualization of the public space collides with the existence of homeless people in those spaces and labels their presence as undesirable. Furthermore, this discourse permeates police action towards homelessness and creates ambiguity in their duties as they must acknowledge a human rights-based understanding for the homeless, but also recognize their duty of maintaining and improving the security of the city. When facing this ambiguity, the police turn to their personal beliefs, biases and external pressures and end up criminalizing homeless presence in the city. Finally, this discourse of security perception justifies the appearance of urban renovation projects in the city centre that aim to beautify deteriorated buildings and neighborhoods with the purposes of attracting capital and tourism to boost the city’s economy. These projects also aim to reduce crime as those who frequent those derelict neighborhoods are being pushed out and excluded from the new renovated spaces. These factors are overshadowing the human rights-based national laws for homelessness as well as the rulings of the Constitutional Court of Colombia. Resumen: Esta tesis explora las razones por las cuales los discursos del embellecimiento de las ciudades sobrepasan el entendimiento basado en los derechos humanos de los habitantes de la calle. A través del caso de estudio de Bogotá, esta tesis muestra cómo el gobierno local de la ciudad tiene un discurso neoliberal sobre la percepción de seguridad de los ciudadanos y como prerrequisito de esta percepción de seguridad, este discurso enfatiza la importancia de tener espacios públicos limpios, ordenados y hermosos. Esta conceptualización del espacio público choca con la existencia de los habitantes de la calle en esos espacios y etiqueta su presencia como indeseable. Además, este discurso impregna la acción policial hacia los habitantes de la calle y crea ambigüedad en sus deberes, ya que deben reconocer un entendimiento basado en los derechos humanos para las personas sin hogar, pero también reconocer su deber de mantener y mejorar la seguridad de la ciudad. Al enfrentar esta ambigüedad, la policía recurre a sus creencias personales, prejuicios y presiones externas y termina criminalizando la presencia de personas sin hogar en la ciudad. Finalmente, este discurso de percepción de seguridad justifica la aparición de proyectos de renovación urbana en el centro de la ciudad que apuntan a embellecer edificios y vecindarios deteriorados con el propósito de atraer capital y turismo para impulsar la economía de la ciudad. Estos proyectos también tienen como objetivo reducir la delincuencia, ya que los que frecuentan esos barrios abandonados están siendo expulsados y excluidos de los nuevos espacios renovados. Estos factores están menoscabando as leyes nacionales basadas en los derechos humanos de los habitantes de la calle, así como los fallos de la Corte Constitucional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Can a Human Rights-Based Approach for Homelessness be observed under the Neoliberal City? The Case Study of Bogota, Colombia = ¿Se puede observar un enfoque basado en los derechos humanos para los habitantes de la calle en una ciudad neoliberal? El caso de estudio de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones