Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Compartir este contenido

En riesgo se encuentra el Programa Caminos Comunitarios de la Paz Total segun la Procuraduria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre jueves y viernes se realizara en Bogota el V Congreso Internacional de Derecho Disciplinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Es abierta una indagacion a funcionarios indeterminados de la Policia Metropolitana de Barranquilla por presuntos hechos en los que resulto herido un universitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público

La presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público

Por: Dora Cecilia Gómez Pulgarín | Fecha: 2019

Esta investigación mixta secuencial y probatoria sobre los 77 casos concluidos contra Latinoamérica y un caso aún no concluido contra Colombia, determina que: • La inversión extranjera no siempre deja efectos positivos y depende de intereses de los inversionistas, la identidad y la estructura normativa existente en el Estado Receptor el cual cede parte de su soberanía al entregar la competencia de administración de justicia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y decide asumir disputas onerosas y exorbitantes. • El CIADI admitió en su mayoría demandas por expropiación, trato justo y equitativo, no siempre falló en contra de los Estados y no necesariamente genera crecimiento en la curva de inversiones de los Estados. • Estas disputas limitan el cumplimiento de obligaciones internacionales relacionadas con bienes de interés público, DDHH y ambientales y son los sectores de finanzas, minería, petróleo y electricidad los más demandados por inversionistas de USA, Países Bajos, Francia y Barbados. • Colombia sin experiencia en esta materia tiene en su contra nueve (9) demandas que suman más de 22 mil millones de dólares, siendo el caso ECO-ORO MINERALS violatorio del TLC Canadá-Colombia entre otros acuerdos multilaterales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Por: Marcos José Gómez Calderón | Fecha: 2020

This work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de reconstrucción de la(s) memoria(s) histórica(s) en el marco de la política de restitución. Estudio de caso del municipio de La Palma (Cundinamarca)

Análisis del proceso de reconstrucción de la(s) memoria(s) histórica(s) en el marco de la política de restitución. Estudio de caso del municipio de La Palma (Cundinamarca)

Por: Carolina Salazar Ospina | Fecha: 2020

The role of memory in judicial settings produces truths; In the case of Land Restitution, the memories of the victims are equivalent to social evidence. During this process, the victims' stories are complemented with institutional records and the information collected in the field work, carried out by the Unit as evidence to fail the sentences. These memories are key to the integral reparation, which includes within the orders of the sentences a series of economic and symbolic benefits, with which they transform their lives. In the case of La Palma, the stories have been used to identify land abandonment patterns, given the fear imparted by irregular groups, as their inhabitants were forced to move to neighboring municipalities , the return and the economic impulse that gave them the technical support and the estate plan agreed with the Unit. Likewise, their stories propase strategies to strengthen other reparatiÓn programs in the future, in which new generations are included, from social innovation initiatives, where agricultural products are harvested and processed with value proposals, to reduce the gap between The rural and urban world.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de reconstrucción de la(s) memoria(s) histórica(s) en el marco de la política de restitución. Estudio de caso del municipio de La Palma (Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión en derechos humanos en la Industria Petrolera en Colombia, asociada a las prácticas de seguridad física: una mirada desde las operadoras de hidrocarburos a los principios voluntarios de seguridad y derechos humanos

Gestión en derechos humanos en la Industria Petrolera en Colombia, asociada a las prácticas de seguridad física: una mirada desde las operadoras de hidrocarburos a los principios voluntarios de seguridad y derechos humanos

Por: Nilsa Rossana García | Fecha: 2018

En Colombia, las actividades del sector de hidrocarburos se suelen desarrollar en entornos complejos. De esa manera las empresas operadoras del sector, han recurrido a convenios de colaboración con la fuerza pública y/o a la contratación de empresas de vigilancia y seguridad privada, con el fin de garantizar la seguridad de sus operaciones y de su personal. De esa manera, este estudio buscó hacer un análisis de brechas entre: las percepciones que tienen algunas de las operadoras de hidrocarburos en Colombia frente a sus prácticas de seguridad y lo planteado por el referente internacional más sobresaliente en este ámbito: Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (PV).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión en derechos humanos en la Industria Petrolera en Colombia, asociada a las prácticas de seguridad física: una mirada desde las operadoras de hidrocarburos a los principios voluntarios de seguridad y derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

Por: Cesar Augusto Junior Vilardy Santos | Fecha: 2018

This document reviews the process of Certification of the resources of the General System of Participations for the Drinking Water and Basic Sanitation sector, with the purpose of evaluating if the autonomy of the territorial entities is violated and if its application has contributed to improve the provision of the services of aqueduct, sewage and toilet. Under an analysis of the normativity and jurisprudence, it is found that the Certification process affects, but does not violate the territorial autonomy. On the other hand, for a sample of entities, it is evident that, given the decertification of municipalities and the assumption of competences by the respective departments, the indicators of service provision continue to deteriorate even at a higher rate than that observed in statistically comparable municipalities that were not decertified.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Por: Edna Patricia Mosquera Orozco | Fecha: 2018

Starting from the assumption that the State plays an important role in the social, economic and cultural dynamics and processes, this thesis will approach the guarantee of the right to food, from a rights perspective, performing an analysis on the three left mayoralties in Bogotá (2004 - 2015) and from that to establish if the development plans related the concepts of: food security and sovereignty. Two elements that are far from the practical and theoretical point of view, which will be reviewed from the speeches and government plans of the mayors. It also seeks to highlight how the role of the management of a government and its political will is important in the cross-cutting management that must be taken to properly structure a food policy, strategic management as the backbone of public action.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Por: Alba Rocio Gordillo Escandón | Fecha: 2018

Abordar la Responsabilidad Social por parte de las instituciones universitarias, es un tema relativamente reciente cuyos orígenes están ligados a la Responsabilidad Social de las empresas. No obstante, la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) no se debe confundir con la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) porque se puede observar que la Universidad no es, ni debe ser, una empresa; por tanto, la RSU merece un estudio particular en donde el principal desarrollo teórico ha sido aportado por el profesor francés Franvois Vallaeys (2009) quien, la define como: Una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuáles sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. Este nuevo modelo de gestión está basado en fines éticos y de desarrollo social justo y sostenible, y tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales (Vallaeys, 2009, p. 21). Es de interés en esta investigación, cotejar la propuesta de Vallaeys con las prácticas que se han establecido en una institución universitaria, para lo cual se tomará como caso particular la Universidad Politécnico Grancolombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones