Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gestión del programa nacional de bilingüismo en el colegio Bosanova IED

Gestión del programa nacional de bilingüismo en el colegio Bosanova IED

Por: Claudia Katerine Ayala Camacho | Fecha: 2018

This research describes and analyzes the management performed by Colegio Bosanova IED for the implementation of the National Bilingual Programme (NBP). By means of a descriptive and qualitative research, this study characterizes the management strategies that the school have carried out, through the information contained in institutional documents, questionnaires and interviews. In addition, this research describes the national frame of bilingual policy in order to develop a depth analysis of the Programme management in the school. Finally, this study suggests actions to optimize the implementation of the NBP in Colegio Bosanova IED. This research found that the school has carried out actions from the four management areas (directive, administrative/financial, academic and community) that have made progress in the Programme implementation. Though these actions are related to the strategic management model, it is necessary to foster a deeper knowledge of the NPB aims and lines of action. It is also important to assess and evaluate the Programme implementation in the school, to establish agreements among teachers, students and parents in order to strengthen the participation of the whole community in the policy implementation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del programa nacional de bilingüismo en el colegio Bosanova IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa

La concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa

Por: Johanna Jinneth Ramos Sanabria | Fecha: 2019

El presente estudio buscó establecer la forma cómo. desde la politica publica, se concibe al maestro y su labor; específicamente, identificar la concepción de maestro gestada en el marco de la política de calidad educativa ejecutada por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, particularmente la desarrollada con el programa "Evaluando para mejorar". Para ello, se revisaron los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002, los cuales, a su vez, constituyen el marco legal que direcciona la labor de los docentes. Asimismo, se tuvo en cuenta la percepción que, sabre el papel de maestro, también tuvieron los mismos maestros, el presidente de FECODE de aquel entonces y la ministra a cargo, Cecilia María Vélez White. Tanto el criterio y la impresión que estos últimos tuvieron, como las disposiciones legales al respecto han permitido entender la concepción de maestro que se tenía en aquel momento; a partir de ello, se pudo evidenciar las dos· posibles formas de comprender la labor docente: por un lado, desde el ámbito de los funcionarios públicos y, por otro, desde lo dispuesto por la ley; sin perder de vista que el quehacer docente debe realizarse sin detrimento de su función como fortalecedor del sector educativo a través de su fornación profesional y la transmisión diligente de sus saberes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Por: Sandra Liliana Bernal Pérez | Fecha: 2019

This research evaluates the effectiveness of internationalization as a quality condition of an undergraduate academic program in a Colombian education institution. Internationalization, as indicated by the Ministry of National Education (2009), is a process that fosters the cooperation and integration ties of Higher Education Institutions (HEis) with their peers in other parts of the world, in order to achieve a greater presence and international visibility in an increasingly globalized world. In Colombia, the internationalization of higher education is a priority established by the Ministry of National Education in Law 30 of 1992, through which bodies are created that promote and regulate the promotion of education in the international arena. Recently, internationalization was identified as a priority in the Sector Plan 2011-2014, which affects the fact that educational institutions establish this practice within their priorities. The Colombian government, through the Ministry of National Education, has implemented a project to promote internationalization, which consists of three fundamental activities: advising HEis on internationalization strategies, promotion of Colombian higher education abroad and establishment of strategic alliances 8 that strengthen national policies (MEN, 2014). However, since 2013, internationalization was included for the first time in the guidelines for the accreditation of undergraduate programs of the National Accreditation Council - CNA, given the growing influence of this in the field of Higher Education. This is how he was given the importance of evaluating his contribution in high quality academic processes. Taking into account the above, this work was proposed to evaluate the effectiveness of internationalization making use of the CIPP Evaluative Model (Context, Inputs, Processes and Results) proposed by Stufflebeam and Schinkfield (1987). However, by methodology and to delimit the study, this evaluation focused on the dimensions of context, process and results. The work is divided into five parts: the first presents the research problem that exposes the difficulties of the topic and the importance of evaluating it; the second contains the conceptual framework that guides the evaluation; the third exposes the methodological design, including approach and type of research, participants, categories, variables, validity and ethical considerations. The fourth part presents the main findings of the context, process and results evaluations obtained in the process of internationalization of the Academic Program; the fifth exposes the conclusions with their respective recommendations and opportunities for improvement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de resultados del programa Ser + Maestro en el norte del Cauca cohorte 2018

Evaluación de resultados del programa Ser + Maestro en el norte del Cauca cohorte 2018

Por: Andrea del Pilar Ibagón Calderón | Fecha: 2019

El programa Ser+ Maestro lo implementa ProAntioquia, una fundación privada sin ánimo de lucro. El programa tiene por objetivo general el incidir en el clima escolar, esto, debido a la importancia que este clima tiene en el potencial de aprendizajes; su estrategia para lograrlo, es el desarrollo del liderazgo educativo en los docentes, el cual aborda a través de dos líneas de formación: competencias socioemocionales y del siglo XXI. Ser+ Maestro en el 2017 tiene ajustes estructurales a su propuesta, lanzándose una nueva versión que se implementa en el Departamento de Cauca en los municipios de Toribio, Caldono, Buenos Aires, Jambaló y Santander de Quilichao, con una cobertura de 120 docentes en el año 2018. Esta nueva versión de Ser + Maestro es la que entra a ser objeto de evaluación en la presente investigación cualitativa, orientada por el modelo de evaluación Iluminativa, esto, con el interés de aportar insumos para comprender los resultados que tuvo el programa, el cual se implementó en zonas rurales de difícil acceso, con población étnicamente diversa, que pertenecen a una de las regiones del país que más ha sido afectada por el conflicto armado y la pobreza monetaria extrema: el norte del Cauca.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de resultados del programa Ser + Maestro en el norte del Cauca cohorte 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2012

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2012

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2013

Informe general de la economía departamental de Atlántico para el año 2012. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2013

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2013

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2014

Informe general de la economía departamental de Cesar para el año 2013. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada de 1988 : Concierto No. 60 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada de 1988 : Concierto No. 60 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía departamental de Norte de Santander para el año 2014. A lo largo del documento se menciona el detrimento del comercio exterior en el departamento, así como una disminución en la tasa de desempleo. En términos empresariales, se registró un comportamiento positivo en el capital invertido en ellas, además de un aumento en las operaciones del mercado financiero del departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2008 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2008 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2009

Informe general de la economía departamental de Atlántico para el segundo semestre del año 2008. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2008 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones