Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Wrecked by work? Examining work-related motorcycle crashes in Colombia = ¿Destruido por el trabajo? Examinando choques de motocicletas usadas como herramienta de trabajo en Colombia

Wrecked by work? Examining work-related motorcycle crashes in Colombia = ¿Destruido por el trabajo? Examinando choques de motocicletas usadas como herramienta de trabajo en Colombia

Por: Manuel Santana Palacios | Fecha: 2015

Abstract: In many developing countries motorcycles are used not only for personal travel (commuting, leisure, etc.) but also to deliver documents and small commodities (e.g., food) or to provide taxi services. Incomes of these commercial motorcyclists are generally based on the number of services they are able to provide within a given amount of time. Some have suggested that this incentive might induce commercial motorcyclists to engage in risky behaviors – that is they might be more likely to drive fast and break traffic laws in order to maximize income. To empirically test for differences between commercial and non-commercial motorcyclists, I estimated a logistic regression model using data from a survey conducted in Bogota and Barranquilla, Colombia. My results support the hypothesis that motorcycles used for commercial activities and whose income is generally based on the number of services they are able to provide are at a higher risk of being involved in a crash. The probability of being involved in a crash is higher when using motorcycles for taxi services than when using motorcycles for non-commercial purposes or for commercial activities other than courier or taxi services (after controlling for exposure, demographic characterizes, vehicle features, and other possible explanatory variables, though this finding may be affected by a possible reporting bias by those providing (illegal) taxi services). By contrast, motorcyclists who provide courier services have neither a higher nor lower probability of being involved in a crash compared to those riding motorcycles for non-commercial purposes or for commercial activities other than courier or taxi services. Other variables associated with crash occurrence include age, owning the motorcycle, and riding in Bogota. While I see evidence that the financial incentives of being paid per job motivate risky driving behaviors among commercial motorcyclists, better data and further research are needed to fully understand the causes of differential crash risks among types of motorcyclists. Resumen: En muchos países en desarrollo, las motocicletas se usan no solo para viajes personales (viajes diarios, tiempo libre, etc.) sino también como herramienta de trabajo para realizar reparto de documentos y paquetes pequeños (por ejemplo, alimentos) o para proporcionar servicios de transporte de pasajeros. Los ingresos de estos motociclistas generalmente se basan en la cantidad de servicios que pueden proporcionar dentro de un período de tiempo determinado. Algunos han sugerido que este incentivo puede inducir a los motociclistas comerciales a involucrarse en conductas de riesgo, es decir, que es más probable que conduzcan más rápido y que no cumplan las leyes de tránsito para maximizar sus ingresos. Para evaluar empíricamente las diferencias entre los motociclistas comerciales y no comerciales, estimé un modelo de regresión logística utilizando los datos de una encuesta realizada en Bogotá y Barranquilla, Colombia. Mis resultados respaldan la hipótesis de que las motocicletas utilizadas para actividades comerciales y cuyos ingresos generalmente se basan en la cantidad de servicios que pueden proporcionar corren un mayor riesgo de verse involucrados en un choque. La probabilidad de verse involucrado en un choque es mayor cuando se usan motocicletas para servicios de taxi que cuando se usan para fines no comerciales o para actividades comerciales que no sean de mensajería o taxi (después de controlar por exposición, características demográficas, características del vehículo y otros posibles variables explicativas, aunque este hallazgo puede verse afectado por un posible sesgo de información por parte de quienes prestan servicios de taxi (ilegales). Por el contrario, los motociclistas que prestan servicios de mensajería no tienen una probabilidad mayor o menor de verse involucrados en un choque en comparación con aquellos que conducen motocicletas con fines no comerciales o para actividades comerciales que no sean los servicios de mensajería o taxi. Otras variables asociadas con la ocurrencia del choque incluyen la edad, poseer la motocicleta y andar en Bogotá. Aunque la evidencia sugiere que los incentivos económicos derivados de la actividad motivan conductas de conducción arriesgadas entre los motociclistas comerciales, es necesario investigar en mayor profundidad las causas de los riesgos de choque diferencial entre los tipos de motociclistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wrecked by work? Examining work-related motorcycle crashes in Colombia = ¿Destruido por el trabajo? Examinando choques de motocicletas usadas como herramienta de trabajo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparative Evaluation of Rigorous Thermodynamic Models for the desctiption of the Hydroformylation of Long Chain Olefins in Thermomorphic Solvent Systems = Evaluación comparativa de modelos termodinámicos rigurosos para la descripción de la hidroformilación de olefinas de cadena larga en sistemas termomórficos de solventes

Comparative Evaluation of Rigorous Thermodynamic Models for the desctiption of the Hydroformylation of Long Chain Olefins in Thermomorphic Solvent Systems = Evaluación comparativa de modelos termodinámicos rigurosos para la descripción de la hidroformilación de olefinas de cadena larga en sistemas termomórficos de solventes

Por: María Fernanda Gutiérrez Sánchez | Fecha: 2014

Abstract: Within this thesis, some of the major rigorous thermodynamic models available in the commercial process simulation tool Aspen Plus are tested for their suitability in the description of a process for the hydroformylation of dodecene in a DMF/decane thermomorphic solvent system, and applied within the rigorous process simulation of this system. The activity coefficient model NRTL is applied together with the rigorous Henry’s law, and its performance on LLE and GLE description is evaluated, respectively. In addition, the flexible equation of state model RKS, using modified Huron-Vidal mixing rules based on the activity coefficient method NRTL, is evaluated as well. Both methods are able to describe LLE and GLE within the range of process operation. The use of a purely predictive model PSRK or predictive methods to calculate required NRTL parameters is also evaluated. It is evidenced in this work that original UNIFAC method fails in the prediction of the LLE Tridecanal-DMF-Decane, so that only modified UNIFAC methods should be considered for a predictive calculation of this phase equilibria. The influence of the thermodynamic model selection on the simulation results is quantified and compared with available experimental data from a Miniplant with full recycle between reactor and decanter. This influence is found on the calculation of liquid molar volumes, which considerably affects simulation results. Resumen: En esta tesis, algunos de los principales modelos termodinámicos rigurosos disponibles en la herramienta comercial de simulación de procesos Aspen Plus son evaluados en su capacidad para describir un proceso de hidroformilación de dodeceno en un sistema termomórfico de solventes DMF/decano aplicado dentro de la simulación rigurosa de proceso de este sistema. El modelo de coeficiente de actividad NRTL se aplica junto con la ley rigurosa de Henry, y su desempeño en la descripción de los equilibrios líquido-líquido y gas-líquido es evaluada. Adicionalmente, también se evalúa el modelo de ecuación de estado RKS, usando las reglas de mezcla modificadas Huron-Vidal basadas en el método de coeficiente de actividad NRTL. Ambos métodos son capaces de describir los equilibrios líquido-líquido y gas-líquido dentro del rango de operación del proceso. El uso de un modelo puramente predictivo como el PRSK o métodos predictivos para calcular los parámetros NRTL requeridos también se evalúa. En este trabajo se evidencia que los métodos de UNIFAC originales fallan en la predicción del equilibrio líquido-líquido del sistema Tridecanal-DMF-Decano, de tal manera que sólo los métodos UNIFAC modificados deben ser considerados para el cálculo predictivo de este equilibrio de fases. La influencia de la selección del modelo termodinámico en los resultados de simulación de proceso es cuantificada y comparada con los datos experimentales disponibles de una Miniplanta con reciclo total entre el reactor y el decantador. Se encontró que el cálculo de los volúmenes molares de líquido afectan considerablemente los resultados de la simulación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparative Evaluation of Rigorous Thermodynamic Models for the desctiption of the Hydroformylation of Long Chain Olefins in Thermomorphic Solvent Systems = Evaluación comparativa de modelos termodinámicos rigurosos para la descripción de la hidroformilación de olefinas de cadena larga en sistemas termomórficos de solventes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legitimating Leviathan: Hobbes, Rousseau, and Kant / Legitimando al Leviatán: Hobbes, Rousseau y Kant

Legitimating Leviathan: Hobbes, Rousseau, and Kant / Legitimando al Leviatán: Hobbes, Rousseau y Kant

Por: David Zuluaga Martínez | Fecha: 2018

This dissertation offers a comprehensive interpretation of the political philosophies of Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau, and Immanuel Kant, and highlights some common principles of their theories of state legitimacy. While the respective parts of the dissertation can be read as freestanding monographs, they jointly illustrate the appeal of a specific understanding of the problem of political legitimacy. Hobbes, Rousseau, and Kant took legitimacy to be about the right to perform as a state—the right, that is, to be the sole entity authorized to act and speak in the people’s name. Notably, they believed that this right was conceptually independent from the quality of the state’s performance. For these early modern thinkers, legitimacy is a normative property that cannot be ascribed to states merely as a function of the degree to which they exercise their coercive power in accordance with principles of social justice. The distinction between legitimacy and justice as independent dimensions of political evaluation is exegetically illuminating in the context of Hobbes, Rousseau, and Kant. Furthermore, it is an important philosophical and practical insight in its own right. In this regard, Kant’s political philosophy stands out as a model for constructing a theory of legitimacy that captures the fact that a peaceful, orderly, and law-bound social world—a Rechtsstaat—is an enormous achievement worth protecting despite the injustices with which it can often coexist. Esta disertación plantea una interpretación exhaustiva de la filosofía política de Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau y Emmanuel Kant, y destaca algunos principios comunes sus respectivas teorías de la legitimidad del estado. Si bien cada parte de la disertación puede verse como una monografía independiente sobre el autor de que se trate, juntas ilustran los atractivos conceptuales de una manera puntual de entender el problema de la legitimidad. Hobbes, Rousseau y Kant concebían el problema de la legitimidad como concerniente al derecho de desempeñarse como estado, es decir, el derecho de ser la única entidad autorizada para obrar y hablar en nombre del conjunto de los ciudadanos. Es más, los tres entendían tal derecho como conceptualmente independiente de la calidad del desempeño del estado. Para estos pensadores de la modernidad temprana, la legitimidad es una propiedad normativa que no puede atribuírsele a un estado solamente en función de qué tanto utiliza este su poder coercitivo en pro de los principios de justicia social. La distinción conceptual entre legitimidad y justicia como dimensiones independientes de evaluación de las instituciones políticas tiene importantes implicaciones para la interpretación de Hobbes, Rousseau y Kant. Más allá de eso, es un postulado de gran importancia filosófica y práctica. Visto desde esa perspectiva, el pensamiento político de Kant sobresale como modelo para la construcción de una teoría de la legitimidad del estado capaz de dar la importancia debida al hecho de que un universo social pacífico, ordenado y regido por la ley—un Rechstaat, como él lo llamara—es un logro extraordinario que merece ser cuidado a pesar de las injusticias con las que frecuentemente coexiste.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Legitimating Leviathan: Hobbes, Rousseau, and Kant / Legitimando al Leviatán: Hobbes, Rousseau y Kant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Orinoco Low-level Jet / La corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco

The Orinoco Low-level Jet / La corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco

Por: Jorge Giovanni Jiménez Sánchez | Fecha: 2018

The low-level jet over the Orinoco River basin is characterized using finer horizontal, vertical, and temporal resolution than possible in previous studies via dynamical downscaling. The investigation relies on a 5-month-long simulation (November 2013–March 2014) performed with the Weather Research and Forecasting model, with initial and boundary conditions provided by the Global Forecast System analysis. Dynamical downscaling is demonstrated to be an effective method to better resolve the horizontal and vertical characteristics of the Orinoco low-level jet, not only improving its diurnal and austral-summer evolution, the identification and location of low-level jet streaks inside the stream tube, but also in determining the mechanisms leading to its formation. The Orinoco low-level jet (OLLJ) is found to be a single stream tube over Colombia and Venezuela with wind speeds greater than 8 m s-1, and four distinctive cores varying in height under the influence of sloping terrain. The OLLJ has its maximum monthly mean wind speed (13 m s-1) and largest spatial extent (2100 km × 400 km) in January. The maxima mean wind peeds (13–17 m s-1) in the diurnal cycle occur in the early morning above the nocturnal inversion; wind speeds are a minimum (8–9 m s-1) in the late afternoon when a deep, approximately unstratified boundary layer is present. The momentum balance analysis performed in a streamwise- and crosswise-rotated coordinate system reveal that the OLLJ is the result of four phenomena acting together to accelerate the wind: a sea-breeze penetration over the Orinoco River delta and Unare River depression, katabatic flow down the Coastal Cordillera, three expansion fans from point wakes in topography, and diurnal variation of turbulent diffusivity. La corriente en chorro de bajo nivel sobre la cuenca del río Orinoco es caracterizada, a través de una reducción dinámica de escala, con mayor resolución horizontal, vertical, y temporal que la obtenida en investigaciones previas. El estudio está basado en una simulación de 5 meses (noviembre 2013-marzo 2014) realizada con el modelo de investigación meteorológica y pronóstico WRF-ARW, y con condiciones iniciales y de frontera provenientes de los análisis del sistema de pronóstico global GFS-Analysis. La reducción dinámica de escala demuestra ser un método eficaz para resolver de una mejor manera las características horizontales y verticales de la corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco, no sólo mejorando la descripción de su evolución diurna y estacional (verano austral), la identificación y localización de los núcleos de velocidad máxima del viento, sino también en la determinación de los mecanismos que conducen a su formación. Se encontró que la corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco (OLLJ) es un tubo de corriente sobre Colombia y Venezuela con velocidades de viento mayores a 8 m s -1 , que tiene cuatro núcleos característicos que varían en altura debido a la influencia de la topografía circundante. En enero, el OLLJ presenta su máxima velocidad media mensual del viento (13 m s -1 ) y mayor extensión espacial (2100 km x 400 km). La máxima velocidad media del viento (13 – 17 m s -1 ) en el ciclo diurno ocurre temprano en la mañana por encima de la inversión nocturna, mientras que la velocidad mínima (8 – 9 m s -1 ) ocurre en la tarde cuando la capa de límite es profunda y aproximadamente neutra (i.e., sin estratificación). El análisis de balance de momento realizado en un sistema de coordenadas orientado en el sentido del flujo (coordenadas naturales), revela que el OLLJ es el resultado de cuatro fenómenos que actúan juntos para acelerar el viento: una penetración de la brisa de mar sobre el delta del río Orinoco y la depresión del río Unare, vientos catabáticos descendientes de la cordillera de la Costa, tres ventiladores de expansión que se desprenden de puntos topográficos, y la variación diurna en la difusión de la turbulencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Orinoco Low-level Jet / La corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uptime analytics

Uptime analytics

Por: Mayuris Pineda | Fecha: 2018

Las empresas intensivas en activos pueden mejorar sus resultados, aumentando sus ingresos mediante la optimización en la administración de equipos. Para lograrlo, estas compañías deben evolucionar de un proceso de decisión basado únicamente en experiencia a la toma de decisiones basadas en la tecnología digital, adoptando nuevas y mejores metodologías. Uptime Analytics proporciona una solución que se vende directamente a empresas que hacen un uso intensivo de activos. Su solución incorpora tecnologías tales como modelos predictivos y metodologías de gestión de mantenimiento dinámico para mejorar la eficiencia de mantenimiento y los tiempos productivos de los activos. Uptime Analytics es una compañía colombiana que nace en el 2017 con el propósito de cambiar la forma en la que las compañías toman sus decisiones de mantenimiento. Compuesta por un equipo conformado por ingenieros de mantenimiento, analistas de negocio y científicos de datos enfocados brindando una solución innovadora en el mercado de consultorías para compañías intensivas en activos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uptime analytics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señalización vial para peatones

Señalización vial para peatones

Por: Adriana Gyneth Pabón Clavijo | Fecha: 2018

Based on the problem of the number of accident victims in contrast, concepts that were identified in cases of successful mobility solutions in the world are presented and have enabled pedestrians to have greater safety in the cities where they are located. They have implemented smart pedestrian crossings. In this document are developed concepts such as: Smart Cities, Digital Mobility, Digital Ecosystem, Digital Citizenship, Digital Life, Digital Governance, Intelligent Transport Systems (ITS) to associate the proposed solution with people and their current digital environment. Identifying what is an intelligent pedestrian crossing, detailing its components and the technology available to each of them. Finally, it is proposed to focus on Bogota with a digital city approach to develop citizens-oriented traffic, improving mobility through public transport systems with connectivity, reducing the use of alternative means of transport, considering pedestrians, cyclists and drivers. The former starting with an alternative of sustainable solution to the problem of mobility: Intelligent Transportation Systems, which bring together technological, digital and communications advances, counting on the digital transformation of the components of pedestrian crossings.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señalización vial para peatones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Composition and structure of spider assemblages in layers of the mixedwood boreal forest after variable retention harvest

Composition and structure of spider assemblages in layers of the mixedwood boreal forest after variable retention harvest

Por: Jaime Hernando Pinzón Cortés | Fecha: 2011

Natural disturbances are important drivers of ecosystem change in the boreal forest and new approaches to sustainable forest management draw on natural disturbance patterns as a template for harvesting. The main premise for such approach is that species have evolved and adapted to stand-replacing natural disturbances and thus are more likely to be maintained on landscapes managed to preserve spatial patterns of natural disturbance. I used spiders – one of the most important, diverse and ubiquitous groups of terrestrial predatory invertebrates – as a model for assessing the impacts of variable retention harvesting practices on biodiversity in the mixedwood boreal forest. Spiders were collected from the Ecosystem Management Emulating Natural Disturbance (EMEND) project landbase over a period of five years from different harvest treatments and forest-types. Results for 249 species in 18 families are included in this study. Changes in composition of spider assemblages clearly followed the disturbance gradient from clear-cut to uncut treatments and these changes were linked to habitat and forest structure. Ground-dwelling assemblages were mostly affected by harvesting, whereas canopy assemblages were less influenced when stand connectivity remained. Low tree retention (i.e., 10-20%, which is the range currently applied by the forestry industry) showed some ability to mitigate adverse effects of clear-cutting; yet, higher retention levels are needed to maintain forest specialist species, especially in late successional seres (e.g., conifer dominated). A “life-boating” effect of aggregated retention was evident, and was more effective when applied in combination with dispersed retention. The application of different harvesting practices alone is unlikely to entirely emulate the effects and processes caused by major disturbances on the landscape. Thus, keeping in mind that fire is an important component in the boreal forest, this type of disturbance cannot be excluded from management if the goal is to preserve a natural range of biodiversity. In conclusion, to sustain rich and diverse spider assemblages, management of the boreal mixedwood should aim towards maintaining landscape heterogeneity. Consequently, no single practice is effective to emulate natural post-disturbance patterns and to adapt harvesting to effectively imitate the processes of a disturbance driven system, a combination of prescriptions is recommended.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composition and structure of spider assemblages in layers of the mixedwood boreal forest after variable retention harvest

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de marketing Frut Mar

Plan de marketing Frut Mar

Por: Claudia Marcela Guillén Araque | Fecha: 2020

Frut Mar es una comercializadora de aguacate que opera desde 2016 en Corabastos y que actualmente vende a clientes al por mayor. En el siguiente trabajo encontraran un Plan de Mercadeo diseñado para dicha comercializadora, aprovechando el auge que ha tenido la producción, comercialización y consumo del Aguacate. (en parte por los grandes beneficios que representa este fruto para la salud y los buenos hábitos alimenticios). Se propone inicialmente la construcción de una estrategia corporativa que le permita tener identidad y recordación de marca a la comercializadora en un mercado commodity; por medio de la composición de la visión, misión y concepto de producto Frut Mar podrá diferenciarse de su competencia. En segunda instancia se presenta el Plan de mercadeo, en donde como primera medida se propone una estrategia de comunicación, que va desde la renovación de marca, inversión en comunicación digital, exhibición en punto y la participación en ferias de alimentos, que le permitirán a Frut Mar pensar en nuevas alianzas para la apertura de canales de venta y clientes nuevos. Sin embargo, también se propone estrategias de fidelización, rentabilización y altos niveles de servicio para potencializar la facturación de clientes existentes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de marketing Frut Mar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan estratégico de marketing Fundación Dejamos Huella

Plan estratégico de marketing Fundación Dejamos Huella

Por: Fabián Andrés Gómez | Fecha: 2017

Es un trabajo enfocado en realizar un diagnóstico actual del producto y de la Fundación dejamos huella, y de este modo definir el plan de marketing adecuado para garantizar la buena penetración al mercado de comidas refrigeradas y la sostenibilidad de este a lo largo del tiempo garantizando que la empresa sea autosostenible
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan estratégico de marketing Fundación Dejamos Huella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pour la connaissance et la valorisation des compétences plurilingues dans les communautés éducatives de l’Académie de Grenoble = Por el conocimiento y la valorización de las competencias plurilingües en las comunidades educativas de la Academia de Grenoble

Pour la connaissance et la valorisation des compétences plurilingues dans les communautés éducatives de l’Académie de Grenoble = Por el conocimiento y la valorización de las competencias plurilingües en las comunidades educativas de la Academia de Grenoble

Por: Didier Armando Cano Mira | Fecha: 2015

Résumé: Compte tenu de l’importance de mettre en évidence et donc en valeur les compétences plurilingues des membres des communautés éducatives, ce travail a été réalisé dans le but d’étendre la connaissance sur le plurilinguisme et le multilinguisme de deux établissements scolaires, dans l’optique de mettre en place un éventuel dispositif de médiation linguistique visant l’amélioration de la communication parmi les acteurs des institutions éducatives. Pour atteindre ces objectifs, nous avons mené une enquête par questionnaire auprès des enseignants et enseignantes de deux collèges ainsi que des élèves d’un de ces établissements. Les résultats principaux nous ont permis de connaître les langues en présences dans les établissements étudiés, les différentes représentations autour du plurilinguisme et de la formation à la médiation linguistique, ainsi que les possibles avantages et inconvénients pour la mise en place d’un dispositif de médiation linguistique. Resumen: Teniendo en cuenta la importancia de evidenciar y por ende valorizar las competencias plurilingües de los miembros de las comunidades educativas, este trabajo fue realizado con el fin de extender el conocimiento sobre el plurilingüismo y el multilingüismo de dos establecimientos escolares y así poder implementar un eventual dispositivo de mediación lingüística que ayude a mejorar la comunicación entre los actores de las instituciones educativas. Para alcanzar dichos objetivos, llevamos a cabo una encuesta por cuestionario con los y las docentes de dos colegios, asimismo que con los alumnos de uno de ellos. Los resultados principales nos permitieron conocer las lenguas presentes en los establecimientos estudiados, las diferentes representaciones alrededor del plurilingüismo y de la formación a la mediación lingüística, y las posibles ventajas e inconvenientes para la implementación de un dispositivo de mediación lingüística.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pour la connaissance et la valorisation des compétences plurilingues dans les communautés éducatives de l’Académie de Grenoble = Por el conocimiento y la valorización de las competencias plurilingües en las comunidades educativas de la Academia de Grenoble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones