Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Meaning and Communication in Popular Music (An Exploratory Qualitative Study) = Significado y Comunicación en Música Popular (Un Estudio Cualitativo Exploratorio)

Meaning and Communication in Popular Music (An Exploratory Qualitative Study) = Significado y Comunicación en Música Popular (Un Estudio Cualitativo Exploratorio)

Por: Julián Céspedes Guevara | Fecha: 2005

Se estudiaron las nociones de “significado musical” y “comunicación musical” en el contexto de la música popular usando una metodología cualitativa. Dos canciones de una banda de Funk-rock y 2 canciones de una banda de Jazz fueron usadas como estímulo. Seis integrantes de las bandas y un grupo de 14 participantes escucharon las canciones individualmente y se les pidió que indicaran qué momentos de la música llamaron su atención y luego que explicaran cuál era el significado de cada canción. Los principales resultados fueron: a) mientras escuchaban las canciones ni los músicos ni los oyentes no percibieron que la música expresara ideas o emociones la mayor parte del tiempo; b) el significado atribuido a las piezas dependió de las características objetivas de los objetos musicales que a su vez eran vinculadas con referentes semánticos por los participantes; c) esos referentes semánticos fueron proveídos frecuentemente por la letra de las canciones. Estos resultados fueron interpretados como evidencia de que el significado musical no es fijo sino contingente y que la comunicación de intenciones, ideas o emociones de músicos a oyentes no está garantizada, pero puede tener éxito si se cumplen algunas condiciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Meaning and Communication in Popular Music (An Exploratory Qualitative Study) = Significado y Comunicación en Música Popular (Un Estudio Cualitativo Exploratorio)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Por: Stefania Martignon | Fecha: 2005

A literature review disclosed that even under very strict caries preventive control, in young Swedish people many initial approximal lesions slowly progress. A study was performed to investigate if the same trend could be seen in young Danish adults. In 1996 a group of Danish military conscripts were investigated clinically and radiographically. Based on the radiographs, one lesion with radiolucency up to one third in the dentine was randomly selected from each conscript. Contact was established with these former conscripts in 2002 and radiographs taken around 2002 were used to investigate the state of the selected lesions in terms of regression, stabilization or progression. It was observed that about 60% of the selected lesions had progressed during the 5 to 6 year period. Therefore there was a need to look for other preventive measures than those traditionally used in a Danish context, such as instructions in flossing and local application of fluoride. Looking through the literature, it was realized that sealing of occlusal lesions was highly effective but this procedure was not used on approximal surfaces. The next step was to investigate if it was technically possible to seal approximal lesions and if so what material should be used. A laboratory study was conducted in which 6 dental materials were compared in relation to: their handling, presence at the surface of the lesion, and ability to penetrate into a lesion. Based on that study Gluma One Bond® (Heraeus Kulzer) was selected to be used in further studies. The final step was an 18-month clinical investigation to evaluate the effect of sealing approximal lesions. About 80 young adults from Denmark and Colombia participated in this investigation; each had at least 2 initial approximal lesions. One lesion was selected for sealing; the other one acted as control. Baseline radiographs were taken by means of special equipment so new radiographs could be taken in the same position after 18 months. The sealing procedure was performed in accordance with the guideline designed in the laboratory study. The patient was instructed to floss all sealed and non-sealed approximal lesions. Radiographs were used to assess caries progression in the test and control lesions in three ways: by comparing baseline with final scoring of the lesions on the individual conventional radiographs, by reading the conventional radiographs as pairs and finally using subtraction radiography of digitized images. The examiner was blind to lesion type (test or control) for all comparisons and also blind to whether radiographs were baseline or follow up in the case of examinations of the single radiographs and paired comparison. Repeat assessment of the radiographs was conducted on 20% of the radiographs and the subtraction images. For the paired comparison of radiographs and subtraction radiography assessment significantly more control lesions progressed (47.2%; 85%) than test lesions (22.2%; 43%) (P-values<0.05). For the independent examination of the radiographs a similar pattern was seen but the difference between the two groups was not statistically significant (P=0.06). In conclusion, many approximal lesions seemed to progress on young adults irrespective of the preventive regime they were advised to take. This study has developed and investigated a technique for sealing early approximal lesions which seems to be more effective at preventing lesion progression than conventional interventions such as brushing and flossing. There is a need however, for defining more precisely criteria at selecting lesions to be sealed; for developing better materials in terms of better penetration skill and that they stay there, and for clinical investigations which evaluate the long term effect of sealing the approximal lesions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Petrol policy in Colombia: challenges and opportunities = Política de gasolina en Colombia: retos y oportunidades

Petrol policy in Colombia: challenges and opportunities = Política de gasolina en Colombia: retos y oportunidades

Por: Jaime Ernesto Salas Bahamón | Fecha: 1999

In Colombia the petrol supply sector lags well behind other sectors such as electricity supply, ports, and motorways, in undertaking an open policy. However, freeing the petrol supply market is considered necessary in order to release the state from the economic burden that it would otherwise have. This situation is particularly true in the oil industry, which is one of the most capital-intensive businesses. This thesis assesses the petrol supply chain in Colombia identifying the key driving factors, the companies involved and the challenges they are facing in the light of world and regional trends. In this way, a comparative assessment of the Colombian Oil Company (Ecopetrol) is undertaken looking at how other state-owned companies such as the Venezuelan, Brazilian, Mexican and the Argentinian are tackling similar problems. In addition, the thesis will assess what is the best trade off between importing and/or refining for supplying petrol to Colombia regarding three different schemes under three different scenarios of demand. The analysis considers environmental, institutional, technical and economic issues; the latter is assessed using a Linear Programming (LP) model. The paper concludes that the Colombian government should elaborate a white paper to restructure Ecopetrol. Administratively, the chairman should be appointed for a fixed period of time with the provide it with autonomy for selecting its most convenient business strategy. Ecopetrol should be opened up to both international competition and foreign partnership in order to compete in the global market. This would involve improving its competitiveness, pursuing international standards of efficiency and using benchmarking targets for its planning and development. In addition, the government and Ecopetrol should separate their accountancy; thus, subsidies for middle distillates consumed by low income groups should be funded through the national budget and not charged to Ecopetrol. Similarly, the government must commit to a policy of not withdrawing economic resources from Ecopetrol to finance independent projects. After undertaking this first series of measures, the next step should be setting a legal and stable framework for the capitalization and opening of Ecopetrol. In this way Ecopetrol should be listed in the stock exchange market both in the country and abroad initially offering a minority stake of its shares in the search for fresh capital, should reduce its political dependency and form strategic alliances to scale up its businesses and improve its efficiency.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Petrol policy in Colombia: challenges and opportunities = Política de gasolina en Colombia: retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementation of effective geographical indications = Implementación de indicaciones geográficas de manera efectiva

Implementation of effective geographical indications = Implementación de indicaciones geográficas de manera efectiva

Por: Elena María Gómez Chavarro | Fecha: 2015

Abstract: Geographical Indication (GI) contains a number of economic tools and, due to the close relationship with their territory of origin, GIs are used as a mechanism to reach and benefit local communities through the increased remunerative value associated with their agricultural, handicraft and artisan production. Empirical evidence indicates GIs provide economic, social, and environmental effects over their territory of origin although; the grade of impact differs from case to case. Inadequate structures and weak governance also generate unexpected outcomes such as; abandonment of traditional practices, or the destruction of biodiversity —especially in developing countries where scarcity of economic resources and the inability of sustaining long–term commitments has been evident. GIs require a careful analysis of the circumstances in which the product is embedded under GI recognition, as well as the study of resources available for its implementation. GIs are a legitimate form of intellectual property —a status which guarantees the owner’s right to economically exploit it. Due to connection to the land, GIs could also generate social and environmental impacts over local communities that are not trivial. This paper aims to outline a GI implementation process that has a wider scope of variables, in order to obtain not only economic, but social and environmental benefits for the region to which the GI is linked. This paper is organized in two parts of three sections each. The first section describes the objectives, structure, and methodology used by the author. In the second, a “state of the art” for GI is explained; outlining some expected benefits and challenges. The third section establishes a legal basis for GIs, providing a background of the international legal schemes and current discussions. In Part 2, Section 4 analyses five existing GI cases; describing the circumstances and focus undertaken by GI policy makers. In the analysis that follows, specific patterns and relationships between variables and outcomes are discussed. Section 5 outlines an implementation process—including precise objectives, variables, and suggestions that can be adapted to specific circumstances. Section 6 summarises the main findings and final conclusions. Resumen: Las indicaciones geográficas (GIs por sus siglas in ingles) contienen un gran numero de herramientas, que debido a su estrecha relación con el territorio de origen, son utilizadas como un mecanismo que beneficia a las comunidades del lugar donde son producidas, este beneficio es generalmente concebido a través del mayor valor que el productor percibe dado el trabajo agrícola y artesanal relacionado con el GI. Aunque sus impactos difieren de caso a caso, evidencia empírica indica que GIs producen efectos económicos, sociales y ambientales sobre sus territorios de origen. Sin embargo, estructuras inadecuadas y pobre gobernanza pueden generar resultados inesperados tales como: abandono de practicas tradicionales o incluso, destrucción de la biodiversidad de la región – especialmente en países en desarrollo donde han sido evidentes la escases de recursos económicos y la inhabilidad de sostener compromisos al largo plazo. Por lo anterior, es claro que GIs requieren de un análisis cuidadoso sobre las circunstancias en las cuales el producto objeto de reconocimiento de GI es enmarcado, así como también, requiere de un estudio minucioso sobre los recursos disponibles para su implementación. GIs son una forma legitima de propiedad intelectual – un estatus que le garantiza al dueño del derecho a explotarlo económicamente. Debido a su estrecha conexión con la tierra, las GI también pueden generar impactos sociales y ambientales sobre las comunidades locales, adyacentes a su lugar de producción. Este documento tiene como objetivo establecer un proceso de implementación de GIs que logre obtener beneficios no solo económicos sino también sociales y ambientales a las regiones ligadas a las GIs. Este documento esta organizado en dos partes, cada uno con tres secciones. En la primera parte, la primera sección describe los objetivos, estructura y metodología utilizada por el autor. En la segunda sección, el “estado de arte” de GIs es explicado, resaltando algunos de los beneficios y retos que estas contienen. La tercera sección establece un base legal para las GIs, proporcionando un análisis general de los esquemas legales internacionales y las discusiones que se están llevando a cabo en el momento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementation of effective geographical indications = Implementación de indicaciones geográficas de manera efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de los procesos de gestión humana a la cadena de valor de SELCOMP Ingeniería S.A.S.

Aplicación de los procesos de gestión humana a la cadena de valor de SELCOMP Ingeniería S.A.S.

Por: Paola Andrea Vela Duarte | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación establece un diagnóstico y una propuesta de mejora sobre el funcionamiento de los procesos de gestión humana aplicados a la cadena de valor de Selcomp lngenieria S.A.S. lnicialmente exponemos la situación actual del área de gestión humana en cuanto al funcionamiento de los procesos de la misma en Selcomp lngenieria S.A.S, hacienda un recorrido por la historia de esta en la organización, mostrando el marco contextual de la empresa y teniendo como enfoque principal el desarrollo de los colaboradores, así como la efectividad en los procesos que los involucran, con el propósito de generar un impacto en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la misma; creando así una propuesta integradora que permita que Ia alta dirección conozca, se sensibilice y entienda la importancia de contar con procesos de gestión humana que vayan más allá de lo operativo, trasciendan a lo estratégico y que estén acordes al desarrollo de la cadena de valor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de los procesos de gestión humana a la cadena de valor de SELCOMP Ingeniería S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá

Estudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá

Por: Julio Enrique Vásquez García | Fecha: 2018

Este estudio de prospectiva tecnológica desarrolla el diseño escenarios de futuro para enfrentar el problema del delito y la violencia en los entornos locales, a través de la adopción de nuevas tecnologías de ciudad inteligente, como Big Data, Drones, entre otras; con el fin de mejorar los ecosistemas de seguridad urbana, ciudadana y convivencia. Sirve de orientación para la formulación de políticas públicas con un enfoque diferente a como se viene manejando la estrategia de seguridad ciudadana y convivencia, ya que tiene en cuenta, la implicación, el empoderamiento de los ciudadanos desde lo local con base en planes y programas de corresponsabilidad, resilencia, gobernanza y la apropiación de todos los actores sociales, para mejorar la calidad de vida que afectan su entorno. Plantea una visión de futuro para generar estrategias de acción de largo plazo para contrarrestar la problemática de inseguridad en las ciudades, buscando cambiar las conductas desviadas de ciertos individuos, incorporando retos, objetivos y acciones estratégicas de largo plazo para la construcción de una conciencia social para enfrentar problemas perversos, con base en la resolución de problemas sociales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo estratégico para la empresa Arca Distribuciones S.A.S al año 2032

Estudio prospectivo estratégico para la empresa Arca Distribuciones S.A.S al año 2032

Por: Catherine Ivonn Gonzalez Gaviria | Fecha: 2018

El alcance del presente estudio es la aplicación de la metodología de prospectiva empresarial para la empresa ARCA distribuciones al 2032 la cual hace parte del sector Calzado colombiano, partiendo de la contextualización del país y del mundo, el análisis de tendencias tecnológicas y no tecnológicas del sector y la realización de talleres con los expertos se sigue la metodología del modelo prospectivo que incluye la selección de factores de cambio, definición de variables estratégicas, la definición de escenarios de futuro, la evaluación de prioridades para los actores y finalmente el establecimiento del escenario apuesta, sus correspondientes estrategias y plan vigía.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio prospectivo estratégico para la empresa Arca Distribuciones S.A.S al año 2032

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Por: Felipe Andrés Malagón Ferreira | Fecha: 2019

El presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El refuerzo de la feminización de la pobreza a través de la implementación de los programas de transferencias condicionadas

El refuerzo de la feminización de la pobreza a través de la implementación de los programas de transferencias condicionadas

Por: Shidhjmatnj Pardo Bohórquez | Fecha: 2018

This document aims to identify the relationship between the feminization of poverty and Conditional Cash Transfer Programs, (CCT), particularly the Mas Familias en Acción, which has been implemented in Colombia since 2000, and concludes that these programs contribute to women continuing to a condition of poverty, remain economically disadvantaged vis-a-vis men and are considered within the public policies of overcoming poverty only in the exercise of the culturally assigned roles to them: maternity and care. Various topics will be presented starting from feminism as a perspective that begins to be incorporated in the public policies, the historical struggles of the women for the vindication of their rights and the answers of the States to guarantee them, the feminization of the poverty and the Conditional Cash Transfer Programs, among other elements. Finally, an instrumental case study will be carried out with women beneficiaries of MFA in the municipality of Madrid - Cundinamarca - Colombia, analyzing the results from a feminist perspective of public policies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El refuerzo de la feminización de la pobreza a través de la implementación de los programas de transferencias condicionadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Por: Ángela Andrea Villací Castrillón | Fecha: 2018

Los hechos de corrupción del país conllevan a la necesidad de indagar sobre la funcionalidad de los mecanismos de fiscalización utilizados por el Estado, para que los recursos públicos, fuente de bienestar social, sean invertidos con eficiencia, eficacia y economía; es así como este estudio surge de la preocupación de resolver el interrogante: ¿Es funcional el Control Fiscal en Colombia? Para dar respuesta, el análisis de esta investigación se centró en cuatro ( 4) pilares, primero se realizó un comparativo entre el modelo de fiscalización colombiano y los modelos internacionales existentes; segundo, por medio de la exploración de datos, se establecieron incidencias en las "Políticas y Medidas Anticorrupción y Gestión del Control Fiscal”, de factores como visibilidad, institucionalidad y control, gestión del talento humano, en Gobernaciones, Alcaldías y Contralorías Departamentales; tercero se efectuó un análisis espacial, donde se ubica geográficamente hechos de corrupción relevantes, que se toman como referencia para comparar las zonas geográficas que tienen un ITEP con calificaciones bajas, y cuarto, se estimaron indicadores de desempeño de los entes de control que miden la gestión y resultados de estos. De los cuatro niveles de análisis, se logran identificar resultados importantes para determinar la funcionalidad del Control Fiscal en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones