Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2069 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Más allá del cuento

Más allá del cuento

Por: Flor Mary Vera Amezquita | Fecha: 01/01/2019

La propuesta de intervención Más allá del cuento se presenta como estrategia didáctica y literaria que permite fortalecer los procesos de comprensión lectora en los niños, surge a través de una problemática presente en la I.E.D Misael Pastrana Borrero, por lo cual se realizó un diagnóstico institucional y la caracterización para el grado Transición. Teniendo en cuenta el problema generador se propuso el proyecto de aula, en él se trabajó siete cuentos que permitieron articular las áreas del conocimiento y lograr un aprendizaje significativo, generando hábitos, gusto por la lectura y fortalecer el proceso lector en los niños. Los cuentos fueron presentados a través de la narración oral, lectura de un libro y observación de un video, que permitieran trabajar los niveles de comprensión lectora. Además del cuaderno viajero, siendo una herramienta importante para el desarrollo de esta propuesta al involucrar a los padres de familia. Finamente, se tuvo en cuenta el diario de campo, la prueba diagnóstica inicial y final para conocer los avances en cada uno de los estudiantes, las encuestas aplicadas a docentes del colegio, padres de familia y docente tutora que evaluaron el proyecto, permitiendo así obtener resultados, hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la propuesta de intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Más allá del cuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los organizadores gráficos. Una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Los organizadores gráficos. Una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Por: María Cristina Escobar Gutiérrez | Fecha: 01/01/2018

La presente intervención fue enmarcada dentro de un enfoque de acción pedagógica a fin de responder a una pregunta, a una hipótesis de acción y a un objetivo de intervención. El trabajo se desarrolló mediante el diseño y aplicación de una secuencia didáctica en la asignatura de lenguaje, donde se involucró el uso de organizadores gráficos como estrategia didáctica que a la vez integró el texto expositivo y estrategias de lectura con el objetivo de afianzar la comprensión lectora en los estudiantes. Las sesiones de trabajo contaron con actividades para las etapas de: exploración, desarrollo y aplicación, cada una de estas diseñadas con exploración de conocimientos previos, adquisición de nuevos conocimientos y aplicación de aprendizajes. Dichas actividades contaron con objetivos específicos de aprendizaje y fueron direccionadas al objetivo general de la intervención. En cuanto al análisis se referencian las categorías, siendo estas, los niveles de comprensión: literal. inferencia! y crítico. Al igual, que da a conocer el análisis de resultados mediante la triangulación de datos donde se involucraron instrumentos como: diario de campo, observación de clase y trabajos realizados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Los organizadores gráficos. Una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano

Estudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano

Por: Paola Jimena Hernández Villalba | Fecha: 01/01/2017

El estudio de caso de programa Hit Social de Postobon es una investigación basada en la metodología para la elaboración de estudios de caso cualitativos de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis del programa a la luz de dos temas: responsabilidad social empresarial a través de los negocios inclusivos en el sector agrícola y su aporte a la construcción de paz en un contexto de post conflicto. Hit Social es un programa de la empresa Postobon, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los productores de mango, lulo y mora, al mismo tiempo que genera un abastecimiento de materia prima necesario para la elaboración de los jugos Hit en Colombia. Este es un programa que ha tenido grandes éxitos desde su creación y que actualmente enfrenta importantes retos para continuar generando un desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades con quienes trabaja. Este análisis provee no solo el diagnóstico y descripción del mismo, sino su aporte en los dos temas núcleo y una serie de recomendaciones y factores de éxito replicables para otros casos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Por: Yilda Tatiana Pineda García | Fecha: 01/01/2019

According to Ninco and Duque (2017), organizations are called to understand that the dynamics of current consumption are involved in the development of the day-to-day operations of the company and consequently oblige to involve externalities and become main actors that promote the thriving development of the society, taking consequent responsibility of the productive operations and contributing to the social growth of the groups of interest. With the context of mining and its action on territorial development, the research question is posed: What actions from large-scale mining in the department of Cesar have been proposed to contribute to the goals of the SDGs grouped into people in the period 2015 - 2017? In this way, in order to answer the research question, the general objective was to analyze the actions prometed from large-scale mining in Cesar that contribute to the SDG goals grouped in people (poverty, hunger, health, education and equality) for the 2030 agenda of the SDGs during the period 2015-2017. In this order of ideas, the research used the case study of two large-scale mining companies in the department of Cesar, Colombia. The search for secondary information that supported the verification of the hypothesis and response of the research question, was made from free data bases or by subscription, reviewing academic and institutional documents that allowed to define what large-scale mining actions. On the other hand, the primary information was obtained from semi-structured interviews applied to two representatives of large-scale mining companies with operations in the department of Cesar, Colombia. This stage allowed obtaining information to determine the current context of contribution to the SDOs of the companies studied. The research aims to provide a knowledge base to the current state of the art of the contribution of mines to the economic, social and environmental development of a region.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Por: Janneth Mabel Lozano Olave | Fecha: 01/01/2017

This paper presents the case of Merquemos Juntos (Let's buy groceries together), a Community Development Association and its micro-credit program for small entrepreneurs at encourages with micro-credit program for small entrepreneurs, developed since 2001 in Barrancabermeja, Santander, particularly in Communes 5, 6 and 7 located to the northeast of the city. Because of the micro-credit program of Merquemos Juntos-, traders and other entrepreneurs in the northeastern districts have gained access to resources to strengthen their businesses and thus overcome the isolation imposed by illegal armed groups present in the area at that time, and the need to use informal loans with usury rates. All these achievements happened without looking for a non-profit for the organization beyond the need to expand the resources to allow more people to benefit from micro-credit. In this sense, the case illustrates a strategy of social responsibility based on social business, resulting in direct contributions to the construction of peace and social and economic inclusion of the inhabitants of a territory marked by violence and exclusion.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Por: Sonia Clara Novoa Vargas | Fecha: 01/01/2017

La Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzo hace más de diez años los PRME (Principios responsables en educación en gestión), para liderar una formación responsable en el área gerencial. Actualmente, cerca de 700 escuelas de negocios en 80 países han adherido a estos principios, pero el universo es muy grande (más de 13 mil instituciones) por lo que hay una tarea importante que realizar para integrar valores universales a sus programas y así convertir a las empresas en un agente al servicio del beneficio mundial. Este trabajo propone un método basado en la gestión del conocimiento, que de una manera simple busca recoger información de las actividades que ya desarrollan las escuelas en temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, definirlas a partir de los principios y así facilitar el camino para la presentación del primer reporte de progreso. De igual forma permite dejar una hoja de ruta sobre los procesos de mejoramiento a realizar en sus actividades de docencia, investigación y extensión, y lograr una formación responsable para sus estudiantes con el fin de afectar positivamente, desde la base, los procesos empresariales del futuro para que estén alineados con los retos de la sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Método para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de  Florida, Pradera y Zarzal

Estudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal

Por: Andrea Yaneth González Cachay | Fecha: 01/01/2017

Document and evaluate the results of the case study research on the "For the right to quality education" program, implemented by the Caicedo Gonzalez Riopaila Castilla Foundation, in the municipalities of Florida, Pradera and Zarzal (Valle del Cauca). The program was carried out in the area of influence of the company Riopaila Castilla S.A. The process was developed between private enterprise, municipal administration, civil society and the educational community. The transformations related to participation in the formulation of solutions to educational problems were established, all based on establishing relationships in spaces of dialogue, where the educational aspect was included in the public agenda, which allowed the strengthening of social capital, the capacity for analysis And management of social actors, with whom common objectives were worked, with the purpose of closing social gaps of illiteracy, school dropout, educational quality mainly. For the educational community and municipal government, the leadership of the Foundation motivated the communities to participate in the construction of public educational policy. The sources of information used were interviews, direct observations and unpublished and specialized documents. The case study was conducted between February and November 2015.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre el programa “Financiación de Proyectos Asociativos de cacao en Tumaco” implementado por IC Fundación

Estudio de caso sobre el programa “Financiación de Proyectos Asociativos de cacao en Tumaco” implementado por IC Fundación

Por: Gina Liliana Martinez Castillo | Fecha: 01/01/2018

El objetivo del presente trabajo es documentar y valorar, bajo la modalidad de un estudio de caso cualitativo y a la luz de las teorías de la Inversión Social Privada y la Construcción de paz desde el sector privado, el programa de “Financiación de proyectos asociativos de cacao”, implementado por IC Fundación, en el municipio de Tumaco, a partir de enero de 2015. El programa ofrece un modelo de acompañamiento y otorgamiento de crédito que ha sido estructurado en 4 fases y sobre la base de un proceso de debida diligencia en la empresa comunitaria que requiere el crédito, con el fin de identificar organizaciones líderes que utilicen los recursos como una herramienta para la viabilidad de sus negocios y que estén dispuestas a cambiar su visión de beneficiarios por la de empresarios auto-sostenibles, apuntando a la generación de impactos sociales en sus comunidades. Desde que IC Fundación inició su operación en Tumaco, se han otorgado aproximadamente 9 créditos destinados a apoyar la compra de cacao para exportación: el valor de dichos desembolsos oscila entre $20 millones y $150 millones de pesos por crédito, beneficiando así a cerca de 1.680 productores asociados, para apoyar la exportación de 87,5 toneladas de cacao.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre el programa “Financiación de Proyectos Asociativos de cacao en Tumaco” implementado por IC Fundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Por: Alejandro Iván Gualy Guzmán | Fecha: 01/01/2019

El derecho humano al agua y el mínimo vital de agua potable como mecanismo para reconocer este derecho, han sido temas objeto de atención tanto a nivel internacional como nacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), menciona que los pueblos, sin distinción alguna, deben contar con agua potable en la cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas, dado que lo considera como un derecho humano esencial para la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la cantidad mínima de agua que se considera vital para la supervivencia de las personas. En Colombia, la legislación establece que el servicio público domiciliario de acueducto tiene carácter de oneroso, por lo que sus usuarios deben pagar por el. Sin embargo, la ciudad de Bogotá dentro de su política pública de agua ha adoptado garantizar un mínimo vital de agua potable para aquellos suscriptores del servicio ubicados en los estratos 1 y 2. La presente investigación analiza, desde el enfoque basado en derechos (EBD), la política pública de agua de la ciudad de Bogotá y su programa de mínimo vital de agua potable como garantía para otorgar del derecho humano al agua.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Por: Yefer Yesid Vega Bobadilla | Fecha: 01/01/2019

This work makes an extrapolation of the sequential theory of decentralization of Tulia Falleti to the decentralization process of Bogotá, which had been mainly applied to the study of cases of decentralization in countries of Latín American. As a management model and decentralization process, Bogota presents moderate results on the relative autonomy between the central government level, the Mayor's Office, and the local level headed by the local mayors, related to the three types of decentralization that analyzes the sequential theory: political, administrative and fiscal. The normative analysis and the field work made through the collection of information, the elaboration of indicators and :the interviews with prominent persons in the district government, shows how each sequence of decentralization, between 2000- 2015, has left winners and losers and how self-reinforcement and compensation mechanisms are produced in subsequent sequences. This thesis makes possible to identify why the Bogotá decentralization case should be understood as sui generis and how decentralization and decóncentration policies are interrelated.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones