Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Adaptable Morphodynamics

Adaptable Morphodynamics

Por: María Fernanda; Daurelio Chaparro | Fecha: 2014

Adaptable Morphodynamics addresses the development of complex high density urban systems over space and time. Building morphologies can be conceived as living organisms that change in form, shape and structure through the interaction of physical, informational and geometrical processes. This research focuses on density, environmental quality and spatial identity. These studies are extended to present-day Hong Kong and addresses a design system that aims to reinterpret spatial logics, connected with local socio-cultural attributes, into a set of rules and code for an “intelligent densification”. From the data gathered, two strategies are developed in parallel and as they become more defined, they begin to inform one another until a holistic urban approach is developed. Urban porosity and Urban growth at different scales (neighbourhood, plot and building) become the key design tools to achieve environmental performance, in terms of urban ventilation, housing public programmes, and maximizing pedestrian and bicycle accessibility for all people through a fluid mobility network at ground and multiple layers of connectivity. Existing building morphologies are transformed computationally into porous organisms and are used to construct accurate models of growth for regaining the lost demographic pressure. Multi-objective evolutionary algorithms are employed to generate a complex urban design model. This is characterized by the emergence of public green areas, integration of socio-cultural amenities within the existing building morphologies and by generation of a comfortable outdoor microclimate, at different operational scales. The improvement of the well-being of the urban population could be achieved through a spatial approach based on principles of social inclusion, especially in the most deprived areas of the patch, characterized by illegal and informal settlements, known as “rooftop villages or sky-slums”. The main target, in the long term, will be to develop an “urban intelligence” that takes into account the mutual relation between demographic demand, site constraints and the potentialities and limitations of the architectural targets.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptable Morphodynamics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptação de Helicoverpa armigera aos inibidores de peptidase de soja envolve uma alteração no padrão de expressão das serino peptidases e sugere um controle
epigenético

Adaptação de Helicoverpa armigera aos inibidores de peptidase de soja envolve uma alteração no padrão de expressão das serino peptidases e sugere um controle epigenético

Por: Pedro Alexander Velásquez Vasconez | Fecha: 2021

Resumo: Após décadas das primeiras publicações sobre a plasticidade transcricional do sistema digestivo dos insetos polífagos, ainda não se conhece em profundidade como os genes são regulados e as vias de sinalização envolvidas neste mecanismo adaptativo. Inicialmente, foi mostrado que a adaptação de lagartas de H. armigera à alimentação com inibidores de peptidase de soja (IPs) se deve à alteração do perfil transcricional de genes codificadores de serino peptidases do sistema digestivo. A presença dos IPs na dieta causou mudanças na regulação de genes de um amplo repertório de enzimas proteolíticas, principalmente com o aumento de genes de tripsinas. A regulação diferencial de enzimas digestivas foi associada à adaptação da H. armigera ao efeito anti-nutricional dos IPs. Além disso, a análise de dados de expressão gênica em larga escala (RNA-seq) mostrou que aproximadamente 40% dos transcritos (cerca de 500 epialelos potenciais) induzidos pelos IPs foram transmitidos à geração seguinte, apesar das lagartas desenvolverem-se em dietas desprovidas de IPs. A fim de caracterizar um possível mecanismo epigenético responsável por este mecanismo adaptativo, foi realizado o metiloma do sistema digestivo das lagartas da primeira geração (alimentadas com e sem IPs) e das progênies de lagartas expostas aos IPs. Epialelos de metilação do DNA foram associados aos controles transcricional e traducional, sugerindo um possível envolvimento da alteração do padrão de metilação na adaptação de H. armigera aos IPs. Este trabalho abre novas perspectivas no entendimento do polifagismo e a plasticidade dos insetos na alimentação de um amplo número de plantas hospedeiras, influenciando o seu curso evolutivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptação de Helicoverpa armigera aos inibidores de peptidase de soja envolve uma alteração no padrão de expressão das serino peptidases e sugere um controle epigenético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Addressing Economic Inequality in Constitutional Design: The Colombian Drafting Experience in 1991 = Abordando la Desigualdad Económica en el Diseño Constitucional: La Experiencia Colombiana en 1991

Addressing Economic Inequality in Constitutional Design: The Colombian Drafting Experience in 1991 = Abordando la Desigualdad Económica en el Diseño Constitucional: La Experiencia Colombiana en 1991

Por: Carlos Andrés Pérez Garzón | Fecha: 2021

Abstract: Colombia’s Constitutional Assembly enacted a constitution in 1991 whose text and application are regarded around the world as among the best examples of socioeconomic constitutionalism in the last three decades. Despite rising interest in the structural causes of economic inequality at both global and domestic levels, Colombian constitutional scholarship has not yet offered an account of the role of the current constitutional design in addressing economic inequality. In this paper, I show that the drafters of the Constitution of 1991 were deeply concerned with economic inequality and considered the problem from several angles. However, they did not agree on a structural plan with coherent tools to address it and avoid forces in the executive and the legislative branches, usually influenced by international agendas, undermine that purpose. As a result, after thirty years, the Assembly’s economic egalitarian aspirations are far from being achieved and Colombia is still among the most unequal countries on earth. Thus, the Colombian constitution-making experience provides a warning about how unclear and weak agreements in constitutional drafting when addressing economic inequality can be an obstacle to overcome it, especially in contexts that demand radical solutions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Addressing Economic Inequality in Constitutional Design: The Colombian Drafting Experience in 1991 = Abordando la Desigualdad Económica en el Diseño Constitucional: La Experiencia Colombiana en 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Addressing the ‘Elephant in the Room’: Good Faith and Material Adverse Change Clauses in Loan Agreements under English Law = Abordando el 'Elefante en la Habitación': cláusulas de buena fe y cambio adverso sustancial en contratos de préstamo bajo el derecho inglés

Addressing the ‘Elephant in the Room’: Good Faith and Material Adverse Change Clauses in Loan Agreements under English Law = Abordando el 'Elefante en la Habitación': cláusulas de buena fe y cambio adverso sustancial en contratos de préstamo bajo el derecho inglés

Por: Miguel Lozano Salazar | Fecha: 2023

Abstract: Material Adverse Change clauses (MAC clauses) are contractual provisions that are usually incorporated within M&A and debt finance transactions. However, the low number of disputes that have arisen regarding the interpretation and application of such provisions have raised concerns given the uncertainty of its application and construction by the courts. Although the doctrine of good faith has been regarded as alien to English Contract Law, in this dissertation that claim is challenged by exploring other dimensions of such principle through two Civil Law jurisdictions and two recent judgements in English Law concerning MAC clauses in the context of Loan Agreements. Resumen: Las cláusulas de Cambio Adverso Sustancial (MAC, por sus siglas en inglés) son disposiciones contractuales que generalmente se incorporan en transacciones de fusiones y adquisiciones, así como en transacciones de financiamiento de deuda. Sin embargo, la baja cantidad de disputas que han surgido respecto a la interpretación y aplicación de tales disposiciones ha generado preocupación dada la incertidumbre en su aplicación y construcción por parte de los tribunales. Aunque la doctrina de la buena fe ha sido considerada ajena al Derecho de Contratos inglés, en esta tesis se cuestiona esa afirmación al explorar otras dimensiones de dicho principio a través de dos jurisdicciones de Derecho Civil y dos sentencias recientes en el Derecho inglés relacionadas con cláusulas MAC en el contexto de Acuerdos de Préstamo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Addressing the ‘Elephant in the Room’: Good Faith and Material Adverse Change Clauses in Loan Agreements under English Law = Abordando el 'Elefante en la Habitación': cláusulas de buena fe y cambio adverso sustancial en contratos de préstamo bajo el derecho inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescentes usados por fuerzas y grupos armados: adecuación social de la conducta a contextos de guerra como exclusión de la responsabilidad penal = Children used by forces or armed groups: daily war context as condition that exclude responsibility

Adolescentes usados por fuerzas y grupos armados: adecuación social de la conducta a contextos de guerra como exclusión de la responsabilidad penal = Children used by forces or armed groups: daily war context as condition that exclude responsibility

Por: Jenny Carolina Gómez Serna | Fecha: 2011

La situación de miles de niños y niñas colombianas que participan activamente en las filas de grupo armados ilegales, comporta varios problemas dogmático penales. Uno de ellos es la procedencia de responsabildiad penal para quienes estan entre los 14 a 18 años (edad de responsabilidad penal en el país). A pesar que el marco normativo inernacional que nos indica que todo menor de 18 años reclutado por un grupo armado es una víctima y debe ser tratado como tal, los adolescentes son vinculados al proceso penal. La presente Tesis pretende brindar herramientas desde la dogmática penal que permitan excluir la responsabilidad penal del adolescentes vinculado a un grupo armado, cuando este ha convivico toda su vida en entonrnos de conflicto. Esto, entendiendo que muchas veces el adolescente participa en el grupo armado porque falsamente cree que es su deber, o que es une stilo de vida deseable, válido, respetable. Y esta nefasta circunstancia se da por los fallos que ha tenido su proceso de socialización atribuibes al Estado, soceida dy su familia. La pregunta central que orientará la tesis es ¿La adecuación social de la conducta a contextos de guerra excluye la responsabilidad penal de adolescentes “soldado”, incluyendo delitos de guerra y lesa humanidad?. Para resolverlo se inicia con una perspectiva panorámica que ubique al lector en la problemática social concreta y la valoración que de la misma ha realizado el derecho internacional (Capítulo II), para continuar con el planteamiento del marco teórico de análisis basado en la categoría de la dogmática de adecuación social para el derecho penal, sus limites e implicaciones en materia de responsabilidad (Capitulo III). Posteriormente se analiza la guerra como contexto coditiano, de cuando los niños crecen en entornos que muestran el conflicto como lo “normal” y adecuado, es decir la sociabilidad en entornos de guerra para niños y la valoración “positiva” que de esta realizan las comunidades (Capitulo IV). Por ultimo se presentan algunas conclusiones (Capítulo V).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolescentes usados por fuerzas y grupos armados: adecuación social de la conducta a contextos de guerra como exclusión de la responsabilidad penal = Children used by forces or armed groups: daily war context as condition that exclude responsibility

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción de una metodología de gestión de proyectos de inversión en la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Adopción de una metodología de gestión de proyectos de inversión en la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Por: Reinel Franco Salas Cabrera | Fecha: 2020

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ejecuta, año tras año, proyectos de inversión a través de varias de sus direcciones administrativas. En esta línea, la Dirección de Regulación ha sido y es responsable de ejecutar varios proyectos de inversión. Éstos proyectos de inversión pasan por dos grandes fases: la primera la constituyen la viabilidad, que incluye la propuesta del proyecto, su planeación, su costeo y posteriormente su aprobación, lo cual se hace aplicando la Metodología General Ajustada -MGA-; y la segunda corresponde a la ejecución, monitoreo, control y el cierre de los proyectos, que se hace aplicando la metodología propia desarrollada por el Ministerio. Los proyectos de inversión de la Dirección de Regulación cumplen, generalmente, con el plazo estipulado y la utilización de los recursos asignados, pero tienen grandes dificultades a la hora de cumplir el alcance, esta situación se presenta como consecuencia de tener como prioridad la ejecución de los recursos financieros. Por lo anterior, la tesis de grado propone modificar el modelo de gestión, mejorándolo en los aspectos que presentan falencias, tomando como base las buenas prácticas del PMI, de forma tal que pueda darse cumplimiento con la triple restricción de los proyectos de inversión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Adopción de una metodología de gestión de proyectos de inversión en la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Por: Ángela María González Pacheco. | Fecha: 2018

Currently, the IT Architecture reference framework established by the Minist,y of Information and Communications Technologies (MINTIC) for the Colombian State has not been established or implemented in any process of the National Tax and Customs Agency (DIAN). Therefore, in this document the model established by Minist,y of Information and Communications Technologies was applied, including good practices from other frameworks of Business Architecture, in order to solve the main concern identified by the leaders of the commercialization process. It is expected that the result of this exercise serves as a reference for other processes of the entity.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Affordable and productive housing to (re)-densify the center of Bogota = Vivienda asequible y productiva para (re)-densificar el centro de Bogotá

Affordable and productive housing to (re)-densify the center of Bogota = Vivienda asequible y productiva para (re)-densificar el centro de Bogotá

Por: Diego Felipe Monsalve Fernández | Fecha: 2013

Although it has been in the center of political debates for years, the growing Social Housing deficit in Colombia, particularly Bogotá, has not yet found a permanent and sustainable long term solution. The internal conflict has forced millions of people to migrate into larger cities and, while the center of Bogotá presents a low population density, the less accessible and less service-supplied outskirts are overcrowding with newcomers. This research strives to understand the dynamics that have shaped the city profile allocating low income households on the peripheries while lowering the population in the city center. It will propose architectural tools to be applied within the Bogota’s current Mayor’s plan for the city center re-densification trough social housing. The research will be supported on the description of urban phenomena such as the city growth towards the periphery, internal forced migrations and social housing allocations dynamics. It will also explore case studies for contemporary Social Housing in urban centralities,as well as the social principles described in the Mayor’s Plan.The research identifies key tools to propose affordable and sustainable quality Social Housing that would become a platform for social interaction and sets the bases to invert a negative process and reduce the gap of housing inequality in Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Affordable and productive housing to (re)-densify the center of Bogota = Vivienda asequible y productiva para (re)-densificar el centro de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Por: Diego Humberto Piza Pinilla | Fecha: 2020

El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis al ingreso de la conducción en estado de embriaguez, como problema de carácter social, en la agenda legislativa colombiana, a partir de la teoría de la agenda building así como del nivel de influencia de los medios de comunicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación

Agendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación

Por: David Eduardo Ramos Valdés | Fecha: 2020

La investigación analiza el agendamiento de la Jornada Única como una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas oficiales del país. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional argumentaba inequidad entre colegios públicos y privados, así como bajos resultados en las pruebas PISA 2012 y pruebas de Estado que corroboraba el problema de la baja calidad educativa en los colegios públicos. Sin embargo, tales argumentos se presentaban cuando ya la decisión de implementar la estrategia estaba tomada y se veía la necesidad de dar una explicación como respuesta a las críticas de algunos actores del sector educativo, especialmente los profesores sindicalizados. Estas razones parecieran suficientes para el agendamiento de la política, no obstante, el aporte de esta investigación -que tiene relación directa con el espacio de estudio sobre el agendamiento- es analizar si tales argumentos fueron suficientes elementos de juicio y contaban con el respaldo técnico para que el tema ingresara en la agenda, pues en ocasiones, la falta de perfilamiento, debate y confrontación de un tema en dicha etapa, termina teniendo impactos importantes en su proceso de implementación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Agendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones