Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tropical Mudejar: Mosque-type Chapels in Mexico and their role in early Spanish America  /  Mudejar Tropical: Capillas con plano de mezquita en México y su rol en América Española temprana

Tropical Mudejar: Mosque-type Chapels in Mexico and their role in early Spanish America / Mudejar Tropical: Capillas con plano de mezquita en México y su rol en América Española temprana

Por: Luis Carlos Barragan Castro | Fecha: 2017

Mudejar Art, the architectural style that emerged in Spain during the Reconquista, is relatively common in Spanish Colonial architecture in America, but it was merely an echo of the contemporary buildings constructed in Spain during the years of the colony. The presence of completely Islamic structures, however, such as the Mosque-type chapels, defy that observation, because the hypostyle plan had not been used in Spain for at least a hundred years. This research compares five chapels built in Mexico during the sixteenth century that follow a hypostyle plan, which resemble mosques in almost every aspect. It also proposes that these Mosque-type churches were a creative solution to accommodate the indigenous population, their patterns of worship and their number during the early years of the colony. These Islamic-inspired designs precede the open-air chapels, which became a common feature in sixteenth century Mexican architecture. An additional transcultural element given by the main users and builders of these chapels enrich the panorama of Mudejar art, mixing Native American religion and culture with an already rich Spanish Mudejar taste.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tropical Mudejar: Mosque-type Chapels in Mexico and their role in early Spanish America / Mudejar Tropical: Capillas con plano de mezquita en México y su rol en América Española temprana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Structural factors impeding policy learning. Lessons learnt from three road concession programmes implemented in Colombia / Factores estructurales que impiden el aprendizaje en materia de políticas públicas. Lecciones aprendidas de tres programas de concesiones viales implementadas en Colombia

Structural factors impeding policy learning. Lessons learnt from three road concession programmes implemented in Colombia / Factores estructurales que impiden el aprendizaje en materia de políticas públicas. Lecciones aprendidas de tres programas de concesiones viales implementadas en Colombia

Por: Julián David Parra Benítez | Fecha: 2017

This paper examines how certain structural factors can hinder policy learning. Public management scholars have found that learning has an important role in shaping policy, that learning plays a role in shaping the types of policy solutions that policy actors devise, that learning is a desirable goal for policy analysis and even that learning is a foundation for improving policy-making. A developing literature argues that there are several factors influencing policy learning such as structural factors (differentiated functions, decentralized structures of decision-making, leaders, etc.), social dynamics (trust, tolerance, level of conflict, etc.), technological factors (ambiguity of the technical domain, adequacy of information systems, etc.), and other exogenous factors (political, social and economic changes). However, little is known about the precise role of bureaucrats and organizational structures as facilitators or inhibitors of policy learning in the public sector. Moreover, studies on policy learning in certain policy areas, such as transport policy, are yet to be completed. This paper therefore analyses how two structural factors (centralised structures of decision- making restricting the dissemination of information and high staff turnover) hindered policy learning in three generations of road concession programmes implemented in Colombia. The author argues that in formal institutional settings in which decision-makers permanently receive an updated evaluation of the programmes that are being implemented, centralised structures of decision-making (undermining the dissemination of information) and high turnover of top civil servants (negatively affecting the role of leaders) can impede policy learning. Hence, inflexible configurations of bureaucracy in the structures of decisionmaking and high turnover of top civil servants are important enemies of policy learning and good friends of policy failure. Este documento examina cómo algunos factores estructurales pueden afectar el aprendizaje en materia de políticas públicas. Los estudios académicos en gerencia pública han encontrado que el aprendizaje tiene un importante protagonismo en la forma de diseñar políticas públicas, que el aprendizaje juega un papel esencial en definir los tipos de soluciones que los actores observan sobre las problemáticas que afrontan las políticas públicas, que el aprendizaje es un objetivo deseable para el análisis de las políticas públicas, e incluso, que el aprendizaje es un elemento básico para mejorar la forma en la que se hacen las políticas públicas. Recientemente se venido desarrollando una línea de estudios académicos bajo la que se argumenta que existen numerosos factores que influencian el aprendizaje en materia de políticas públicas, tales como factores estructurales (funciones diferenciadas, estructuras descentralizadas para la toma de decisiones, el papel de los líderes, etc.), dinámicas sociales (niveles de confianza, niveles de tolerancia, niveles de conflicto, etc.), factores tecnológicos (ambigüedades en el ámbito técnico, idoneidad de los sistemas de información, etc.) y otros factores externos (cambios políticos, sociales y económicos). Sin embargo, muy poco se conoce sobre el papel específico que juegan los burócratas (servidores públicos, etc.) y las estructuras organizacionales como facilitadores o inhibidores de los procesos de aprendizaje en materia de políticas públicas en el sector público. Adicionalmente, los estudios sobre el aprendizaje en materia de políticas públicas realizados en relación con áreas específicas (ej. políticas públicas en temas de transporte) están en proceso de completarse y son aún objeto de investigación. Por lo tanto, esta tesis analiza cómo dos factores estructurales (estructuras centralizadas en la toma de decisiones que restringen la trasferencia de información y la alta rotación de personal) afectaron los procesos de aprendizaje en materia de políticas públicas en tres generaciones de concesiones viales implementadas en Colombia. El autor sostiene que en un contexto institucional formal, en el que quienes toman las decisiones reciben información permanente y actualizada sobre la evaluación de los programas implementados, la adopción de estructuras centralizadas para la toma de decisiones (que afectan la trasferencia de información) y unas altas tasas de rotación en los servidores públicos de mayor jerarquía (que afecta negativamente el papel de los líderes) pueden impedir los procesos de aprendizaje en materia de políticas públicas. Así, configuraciones inflexibles de la burocracia en las estructuras de toma de decisiones y las altas tasas de rotación en los servidores públicos de mayor jerarquía son importantes enemigos del aprendizaje y buenos amigos del fracaso de las políticas públicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Structural factors impeding policy learning. Lessons learnt from three road concession programmes implemented in Colombia / Factores estructurales que impiden el aprendizaje en materia de políticas públicas. Lecciones aprendidas de tres programas de concesiones viales implementadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Riemann Hypothesis and Diophantine Equations / La Hipótesis de Riemann y Ecuaciones Diofánticas

The Riemann Hypothesis and Diophantine Equations / La Hipótesis de Riemann y Ecuaciones Diofánticas

Por: Jefferson Miguel Hernández Cáceres | Fecha: 2018

By a well-known theorem of Matiyasevich, a recursively enumerable set is Diophantine. Sometimes the technique used in these constructions allows us to reduce a mathematical problem to a Diophantine equation. In particular, the celebrated Riemann Hypothesis is equivalent to the insolvability of a suitable Diophantine equation; in his book Yu.V.Matiyasevich suggests how one can go about in order to construct such an equation. It is the goal of this thesis, following Matiyasevich's suggestion, to explicitly write down a Diophantine equation, which has an integral solution if and only if the Riemann Hypothesis is false. Por un teorema reconocido de Matiyasevich un conjunto recursivamente enumerable es Diofántico. Por lo general esta técnica usada para estas construcciones, nos permiten la reducción de un problema matemático a una ecuación diofántica. En particular, la famosa Hipótesis de Riemann es equivalente a la insolubilidad de una ecuación Diofántica. En efecto, en el libro de Yu.V.Matiyasevich se menciona como uno puede llegar a la construcción de dicha ecuación. Por lo que este es el objetivo de está tesis, es decir, siguiendo la sugerencia de Yu.V.Matiyasevich, escribir explícitamente una ecuación Diofántica que tenga solución en los números enteros si y solo si la Hipótesis de Riemann es falsa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Riemann Hypothesis and Diophantine Equations / La Hipótesis de Riemann y Ecuaciones Diofánticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sigue ardiendo Troya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Ngo-Isation Dilemma: International Cooperation, Grassroots Relations And Government Action From An Accountability Perspective

The Ngo-Isation Dilemma: International Cooperation, Grassroots Relations And Government Action From An Accountability Perspective

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 1880

Alegato que José María Maldonado interpone ante el magistrado Milan Díaz, en el que solicita que revise la sentencia dictada por este último en el proceso que se llevó a cabo por laa deuda que tenía Isabel Silva con Maldonado. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sigue una lucha tenaz: 1 de Julio de 1880

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Silueta extra parlamentaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promenade: A Musical Journey through the National Gallery of Ireland / Promenade: Un viaje musical a través de la Galería Nacional de Irlanda

Promenade: A Musical Journey through the National Gallery of Ireland / Promenade: Un viaje musical a través de la Galería Nacional de Irlanda

Por: Andrés Gallo Molina | Fecha: 1897

Documento en el que Clímaco Soto Borda, que escribía bajo el seudónimo de Casimiro de la Barra, realiza un pequeño bosquejo biográfico de los parlamentarios que formaban parte del Congreso Nacional en 1896. A lo largo de cada uno de los perfiles, se da cuenta de características detalladas de vida personal y política de los personajes. El prólogo del texto fue escrito por Rafael Espinosa Guzmán y los personajes de los que versa la obra se pueden consultar en la tabla de contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Por: Maria Samira Gutiérrez De La Pava | Fecha: 1840

Impreso anónimo y alegórico en el que se exorta al general Neira a que proteja y obtenga la libertad para el pueblo bogotano. El documento, que conserva la ortografía de la época, señala que el mensaje fue enviado por Simón Bolívar diez años después de su fallecimiento. A pesar de que no se menciona el nombre del militar, se presume que hace referencia a Juan José Neira, quien defendió la capital durante la batalla de Buenavista, en el marco de la Guerra de los Supremos en 1840.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Simón Bolivar al Libertador de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar, Gefe Supremo de la República, Capitán-General de los Exércitos de Venezuela y de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar, Gefe Supremo de la República de Venezuela, y Capitan-General de sus Exércitos y los de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones