Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Por: Pedro David Suárez Villota | Fecha: 2023

Este manual es una herramienta de uso y consulta diarios para las organizaciones del Plan Nacional de Semilla y los pequeños y medianos productores de semilla, o de cualquier sistema agrícola, que busquen ejercer un buen control y tener una base para la toma de decisiones a partir de los datos obtenidos en sus procesos productivos. Mediante un lenguaje sencillo y una estructura lógica, se pretende que los lectores se apropien de los conceptos y aprovechen las herramientas del cálculo de costos propuestas por AGROSAVIA en cada uno de sus procesos productivos y en sus hogares. El documento lleva al lector a entender de manera fácil la dinámica básica para poder calcular los costos, cómo hacer un análisis que contribuya a la toma de decisiones y, por ende, mejorar los resultados de sus procesos productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de campo ilustrada.
Suelos en zonas aptas
para aguacate Hass
en el departamento
del Cauca

Guía de campo ilustrada. Suelos en zonas aptas para aguacate Hass en el departamento del Cauca

Por: Lina Vanessa Garavito Morales | Fecha: 2023

La mitad del territorio colombiano está cubierta de bosques, a los cuales aporta en gran parte la región Pacífica, considerada una de las más biodiversas del planeta, ya que conserva múltiples especies de flora y fauna. Sin embargo, no todas las comunidades que conviven con estos ecosistemas tienen acceso a los conocimientos técnicos generados para manejar y aprovechar los recursos naturales de forma sostenible, y muchas de ellas han transformado el uso del suelo por alternativas productivas de alto impacto ambiental. Ante esta realidad, el presente manual aporta una metodología que facilita la toma de decisiones en los procesos de propagación sexual de semillas de especies forestales bajo las condiciones de los bosques húmedos tropicales del Pacífico, mediante recomendaciones de manejo e información relevante para la generación de conocimiento, con miras a estandarizar procesos de propagación y formalización de la producción, de acuerdo con lo establecido por el ICA. La experiencia y los resultados de los proyectos forestales desarrollados con apoyo de la Red de Innovación de Cultivos Permanentes y el Departamento de Semillas de AGROSAVIA en el Centro de Investigación El Mira, en Tumaco, constituyen la base de este documento en el que los autores sugieren adoptar una estrategia de manejo en vivero teniendo en cuenta conceptos agroecológicos de las especies provenientes de bosques. La aplicación de este manual entre la comunidad técnica fomentará la generación y el rescate de conocimiento de diversas especies provenientes de los bosques del Pacífico, lo que permitirá impulsar el uso sostenible de los recursos del bosque y, en últimas, activará la bioeconomía de la región para el beneficio de las comunidades y sus territorios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la producción de especies forestales de bosque húmedo tropical del Pacífico: criterios técnicos para la selección y germinación de semillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

Por: Takumasa Kondo | Fecha: 2023

Este libro tiene tres propósitos: 1) educar y despertar el interés de todos los lectores por las verduras y las frutas, 2) incentivar el estudio de las ciencias biológicas, y 3) promover el cultivo de verduras, frutas y otros alimentos vegetales y fomentar su consumo. Su contenido es fácil de entender para los niños, jóvenes estudiantes y demás interesados. También contiene información más reciente y un glosario de términos técnicos. El libro esta ricamente ilustrado con más de 2.000 fotografías y hermosos dibujos que lo hacen atractivo para lectores de todas las edades. Por ejemplo, un niño de 3 años encontrará verduras y frutas familiares como zanahorias y manzanas. Por otro lado, los estudiantes pueden descubrir verduras, frutas y variedades desconocidas, y aprender datos interesantes sobre las características de las plantas según la familia botánica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verduras y frutas para todos: enciclopedia didáctica y visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Por: Leidy Patricia Tibaduiza Castañeda | Fecha: 2023

Las actuales coyunturas solicitan al sector agropecuario colombiano acciones y medidas que aporten a la supervivencia humana y del planeta. Desde esta perspectiva, corresponde a la investigación agropecuaria desarrollar acciones y procesos cada vez más contextualizados. En este sentido, Tejer Impacto es una metodología con abordaje transdisciplinar para la evaluación (ex ante) y formulación de proyectos de investigación y desarrollo con perspectiva de impacto, soportados en el diálogo de saberes y en la construcción colectiva de conocimiento. El objetivo de la metodología es incorporar el conocimiento de los actores locales en la identificación de problemas y oportunidades contextuales para la adopción de tecnologías o para la puesta en marcha de proyectos de investigación y desarrollo, apoyando así la definición de prioridades de acción para la investigación agropecuaria. En este intento, elaboramos este manual con el propósito de apoyar procesos de fortalecimiento de capacidades que aporten a la formulación de proyectos de investigación y desarrollo en contextos agropecuarios y rurales que generen los mayores impactos esperados por la sociedad al menor costo posible. De este modo, puede usarse como material didáctico para equipos de formuladores de proyectos, como material de referencia para actores públicos y privados vinculados al sector agropecuario, como documento de consulta para tomadores de decisiones interesados en integrar enfoques participativos con comunidades, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y control de calidad de desinfectantes en esquemas de bioseguridad, para la prevención y contención de la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical

Uso y control de calidad de desinfectantes en esquemas de bioseguridad, para la prevención y contención de la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical

Por: Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo | Fecha: 2023

Uso y control de calidad de desinfectantes en esquemas de bioseguridad, para la prevención y contención de la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical resume el trabajo desarrollado por el ICA, AGROSAVIA y los gremios desde la llegada del marchitamiento por Foc R4T a plantaciones de banano en Colombia, con relación al uso correcto de desinfectantes, tanto en los esquemas de bioseguridad de las fincas afectadas y libres de la enfermedad, como en los puestos de control y lavado instalados por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria y los gremios. Se describen los principios de la dispersión del patógeno y las estrategias para mitigarlos; asimismo, se presenta un análisis de la evaluación microbiológica del funcionamiento de los esquemas de bioseguridad en el país. Además, se recoge de forma didáctica la información acerca de los métodos de evaluación de desinfectantes comerciales y los resultados validados para diferentes productos comerciales en Colombia. Los datos que contiene el manual se pueden usar en países de América Latina y El Caribe para el establecimiento de sus estrategias de bioseguridad, así como de los centros de investigación para las metodologías de evaluación de desinfectantes. Este documento se adapta a un público objetivo amplio: productores, asistentes técnicos, profesionales del agro y tomadores de decisiones, los cuales están involucrados con el sector bananero o platanicultor y orientados a la implementación de estrategias de bioseguridad en estos sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Uso y control de calidad de desinfectantes en esquemas de bioseguridad, para la prevención y contención de la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Por: Germán Andrés Aguilera Arango | Fecha: 2023

Las musáceas comestibles, de las cuales hacen parte los plátanos, los bananos y los bananitos, son cultivos de gran importancia en el mundo, ya que son fuente de ingresos, de alimentación y de nutrición para más de 400 millones de personas. En Colombia, este cultivo está asociado a varios tipos de explotación: el de economía campesina y de subsistencia para pequeños productores (80 %) y el de economía empresarial (20 %). El renglón de la economía campesina es un sector tradicional de la agricultura con alta dispersión geográfica, gran importancia socioeconómica y es fundamental en la seguridad alimentaria y en la generación de empleo. En Colombia, en 2019 existían alrededor de 450.000 ha sembradas y 413.000 ha cosechadas de plátano, tanto para el consumo interno como para la exportación, con un rendimiento promedio nacional de 10,5 t/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr], 2019; Belalcázar, Jaramillo & Toro, 1991). En el país están identificadas cuatro zonas productoras principales de este cultivo: la zona de Urabá y Noreste de Antioquia, la zona Andina, los Llanos Orientales y el sur del Cauca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Por: Juan Leonardo Cardona Iglesias | Fecha: 2023

Por su importancia en la seguridad alimentaria y en la economía de Nariño, el sistema productivo de panela es el sexto más importante del departamento. Sin embargo, en comparación con otras zonas del país, el sistema productivo panelero nariñense está rezagado debido a la baja implementación de tecnologías, en especial las relacionadas con el mejoramiento de los rendimientos de la caña panelera, los programas de renovación de los cultivos, la reconversión de los trapiches y la generación de valor agregado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigation of the molecular evolution of carbapenem resistance in Klebsiella quasipneumoniae

Investigation of the molecular evolution of carbapenem resistance in Klebsiella quasipneumoniae

Por: Natalia Carolina Rosas Bastidas | Fecha: 2021

Abstract: The evolution of multidrug resistance in Klebsiella species in response to selective pressure and the extent to which this may be reversible is not fully understood. The spread of carbapenemresistant Enterobacteriaceae (CRE) is considered a public health threat by the World Health Organization (WHO) and the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). As such, more studies are needed to understand the evolution of antibiotic resistance mechanisms to determine if it is possible to reverse this trend. Highlighted In this study, a comprehensive characterisation of a clinical Klebsiella quasipneumoniae isolate called FK688 is performed. The FK688 strain is resistant to multiple antibiotics, including third-generation cephalosporins and carbapenems and caused a bloodstream infection in a hospitalised patient. A combinational approach of genomic, enzymatic, and machine learning analyses did not uncover any carbapenemase-encoding genes in FK688. Rather, this research showed that epistatic changes are necessary for FK688 to acquire a CRE phenotype. Evolution experiments demonstrated the fitness burden associated with antimicrobial resistance determinants and the reversion to a carbapenem-susceptible phenotype in an antibiotic-free environment. Fitness assays showed that a low concentration of ceftazidime selects for a ?- lactamase gene and can potentiate evolution to carbapenem resistance by a single-step mutation in the porin OmpK36. This study demonstrated the importance of epistatic events and how variation in drug exposure can shape the evolutionary pathway to antibiotic resistance in bacteria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Investigation of the molecular evolution of carbapenem resistance in Klebsiella quasipneumoniae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Por: Luis Yesid Meyer Pérez | Fecha: 2016

Résumé: Ce èémoire de première année de master cherche à établir des réflexions et des dialogues entre, d'une part, une tradition graphique et historique et, d'autre part, une dynamique creative expérimentale et interdisciplinaire. A partir de l'étude et de l'analyse de définitions précises concernant l'univers des arts graphiques, un parcours est proposé à travers différents ateliers et manifestations artistiques permettant d'apprécier l'évolution des arts graphiques jusqu'à nos jours. Cela confirme que la pratique artistique des arts graphiques continue de susciter l'intérêt de nombreux artistes contemporains. Resumen: Esta tesis de primer año de maestria, busca establecer reflexiones y diálogos entre, por un lado, una tradición gráfica e histórica y, por otro, una dinámica creativa experimental e interdisciplinar. A partir del estudio y análisis de definiciones precisas concernientes al universo de las artes gráficas se plantea un recorrido por diferentes talleres y manifestaciones artísticas que permiten apreciar la evolución de las artes gráficas hasta la actualidad. Lo que permite confirmar que la práctica artistique alrededor de las artes gráficas continua a interesar a varios artistas contemporáneos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Social Provisioning and Transit Migration in the Colombia-Panama Border = Provisión social y migración en tránsito en la frontera entre Colombia y Panamá

Social Provisioning and Transit Migration in the Colombia-Panama Border = Provisión social y migración en tránsito en la frontera entre Colombia y Panamá

Por: Carolina Aristizábal Saldarriaga | Fecha: 2022

Abstract: This study focuses on the ways perceptions and realities of transit migration shape the poli-tics and practices of health-related social provisioning for transit migrants in the Colombian side of the Darien Gap, particularly in the municipalities of Turbo and Necoclí. It contributes to understanding the logics of inclusion and exclusion that justify which services are provided to this population and how. Moreover, it studies the intersection between the vulnerabilities of transit migrants and the precarious conditions that they find in this border zone. This research is based on 15 interviews with formal actors involved in the provisioning of health and 12 residents of Turbo and Necoclí, as well as on observations in strategic locations where migrants access public health services. This study finds that transit migrants arrive to health provisioning system in which non-governmental actors support and complement the public provisioning of health for transit migrants and that the conception of transit migrants as outsiders of the system of provisioning is problematized in a context in which legal citizenship does not guarantee social rights.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Social Provisioning and Transit Migration in the Colombia-Panama Border = Provisión social y migración en tránsito en la frontera entre Colombia y Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones