Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Por: Andrea Catalina Zota Bernal | Fecha: 2019

La presente investigación-acción cualitativa estudia la contribución de guías de trabajo basadas en estrategias de escucha y vídeos en el desarrollo de la comprensión auditiva de un grupo de veintitrés estudiantes de grado octavo. El estudio se realizó en un colegio privado de Bogotá, Colombia en un contexto educativo de inglés como lengua extranjera (EFL). Los instrumentos usados para la recolección de datos fueron los artefactos de los estudiantes, notas de campo del docente y entrevistas de grupos focales. Los hallazgos del estudio sugieren que la implementación de guías de trabajo centradas en estrategias de escucha y vídeos facilita la comprensión auditiva de los estudiantes, incrementan su motivación y conllevan a los alumnos a reflexionar sobre su propio desempeño y progreso auditivo. Adicionalmente, los resultados demostraron que el uso de videoclips relacionados con el nivel, los intereses y preferencias de los participantes los involucraron considerablemente en la práctica de escucha.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Strategy and video-based worksheets for listening comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura:  Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Por: Danny María Ramírez Torres | Fecha: 2019

Esta investigación tiene por objeto analizar el fenómeno de los feminicidios en la ciudad de Buenaventura, sus causas, dinámicas y el contexto que ha conllevado a una serie de muertes que rebasan la concepción del feminicidio y se entrelazan con el sentido del territorio y de lo étnico-racial para dar cabida a lo que he denominado femigenocidio étnico/territorial. La incidencia de las migraciones, de las economías criminales en Buenaventura junto con el conflicto armado, y la cultura patriarcal y misógina que se refuerza con los esquemas de militarización de la ciudad, son fenómenos en los que me detengo para dar cuenta del impacto que tienen las muertes de varias mujeres sobre el tejido social de Buenaventura, lo que a su vez facilita el acceso y el control territorial para otros fines distintos a los de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Por: Angela María Molina Castaño | Fecha: 2019

La capacidad de elección de pareja, el amor, la sexualidad y la división sexual del trabajo, son elementos constitutivos de las dimensiones íntima y organizativa de la vida de hombres y mujeres de origen campesino cafetero, habitantes de Santuario, Risaralda.La cultura patriarcal, la ética judeocristiana y el trabajo en el campo han marcado históricamente sus procesos de socialización. Desde la infancia han sido formados para asumir roles productivos y reproductivos fundamentados en la diferencia sexual. El género como categoría analítica y los relatos de cinco hombres y cinco mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas de Santuareños,permiten identificar las formas en que se configuran las relaciones de poder entorno a los procesos de conformación y consolidación de parejas en el contexto de la producción agrícola del café. Es en este sentido, que cobra importancia la apuesta de los estudios culturales que, al develar los mecanismos en que opera la hegemonía, permite deconstruir los estereotipos homogeneizantes y totalizadores del ser y el hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tamaño del efecto del autoconcepto y la autoimagen en el rendimiento académico de los estudiantes de grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Por: Diana Karina Camacho Reyes | Fecha: 2019

Tesis de grado donde la autora analiza cómo se evalúan los aprendizajes en la clase de educación física mediante el modelo de competencias, durante este proceso se revelan falencias en la competencia axiológica corporal, definida por el Ministerio de educación nacional en el documento de Orientaciones pedagógicas (2010) para la educación física, recreación y deportes. Por ende, se inicia un proceso investigativo para elaborar una propuesta evaluativa que permita fundamentar teóricamente los procesos de enseñanza y evaluación de los aprendizajes a través de la competencia axiológíca corporal.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una propuesta de evaluación para los aprendizajes desde la clase de educación física en el ITD Julio Flórez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eres mía y no serás de nadie más: discursos en torno a los feminicidios en el periódico El Tiempo 2010 - 2016

Eres mía y no serás de nadie más: discursos en torno a los feminicidios en el periódico El Tiempo 2010 - 2016

Por: Rafael Leonardo Martínez Vega | Fecha: 2018

This document describes a pedagogical experience performed in a classroom with students from 501 course in the afternoon school time at the Francisco de Paula Santander IED, locality 15 Antonio Nariño, in the Bogotá city, in the Social Studies subject. The main objective of this intervention is to develop a comprehensive unit based on the theoretical requirements proposed by pedagogical focus, teaching for understanding from the question How to present the fundamental rights and the importance that these ones have for the Colombian citizen to students of the 501-course considering that the Teaching for Understanding is the institutional pedagogical focus? The performance of this unit of understanding pretends to reduce the rupture that exists between the theoretical postulates of the Teaching for Understanding and the classes that occur in the institution. The pedagogical experience has its starting point in the second semester of 2016 with the development of the institutional diagnostic, then the generating problem is defined, later the action route is determined in order to implement the classroom intervention in the year 2017. Finally, the systematization and the projection for the support of the proposal take place in the year 2018.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y orientación vocacional en la educación media

Género y orientación vocacional en la educación media

Por: Luz Ángela Barrera Martínez | Fecha: 2018

Se implementó la secuencia didáctica en ciencias naturales con los estudiantes del grado preescolar, primero y segundo, de la IED Santa María, Sede Juan Pablo II del municipio de Ubaté- Cundinamarca; mediante el enfoque de la indagación logrando cautivar el interés, motivación y participación de los estudiantes por desarrollar las actividades planeadas y se fomentó el trabajo en equipo. De igual forma en la práctica de aula se desarrolló en los estudiantes la exploración de cómo se alimentan los seres vivos (plantas y animales), incluyendo la formulación de preguntas y confrontación de ideas previas, para la construcción de nuevos conocimientos. Todo esto contribuye a mejorar la enseñanza de las ciencias naturales y por ende contribuir al desarrollo de competencias en los estudiantes, por lo tanto, nosotros como docentes estamos invitados a cambiar nuestras prácticas y aprovechar los beneficios que nos ofrece el método de indagación, como el trabajo basado en preguntas, que el estudiante construya su propio conocimiento y sea capaz de pensar y proponer ideas. La secuencia didáctica muestra el trabajo en equipo con los estudiantes de preescolar, primero y segundo, donde ellos intercambiaron conceptos previos y los confrontaron con los nuevos, generaron preguntas. relacionaron los saberes con el contexto, sin dejar a un lado el nivel de complejidad y la secuencia de los contenidos teniendo en cuenta la transversalidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular

Por: Carla Julieth Rodríguez Ruiz | Fecha: 2019

Esta investigación acción cualitativa consiste en analizar el impacto del diseño e implementación de guías de trabajo enfocadas en problemas matemáticos para la comprensión de las operaciones matemáticas básicas, tales como, la adición y la sustracción. Este estudio se realizó en un colegio privado ubicado en Bogotá, con 17 alumnos de grado transición. Los instrumentos para analizar los datos recolectados fueron las guías de trabajo de los estudiantes, las notas de campo de la profesora y entrevistas grupales. Los resultados sugieren que MD brinda oportunidades para que los estudiantes asocien sus intereses con contextos matemáticos. Además, MD ayudó a los estudiantes a mejorar sus habilidades en operaciones matemáticas y tienen una aceptación y un sentimiento adecuados con las imágenes y la presentación de la hoja de trabajo. De hecho, las estructuras de las hojas de trabajo facilitaron oportunidades para la resolución de problemas en paralelo durante la implementación. Los niños en edad preescolar quieren desarrollar los problemas implican las sumas y las restas en un contexto diferente y utilizando materiales tangibles. A pesar de la lucha emocional de los niños con los procedimientos de resolución de problemas, querían jugar y usar realia. Además, comenzaron a omitir los procedimientos de resolución de problemas y asumieron un buen procedimiento de solución al comienzo de la implementación. Así mismo los estudiantes resolvieron, verificaron y expusieron sus ideas y soluciones a sus compañeros de clase. Finalmente, los estudiantes alcanzaron nuevas formas para resolver problemas matemáticos, especialmente sumas y restas. Luego, practicaron eso en contexto. Ahora los estudiantes usan realia para resolver los problemas fácilmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-created materials focused on math-problem solving

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Por: Milena Patricia Medrano Sanjur | Fecha: 2019

El objetivo del estudio fue describir las características de los síntomas de angina en un grupo de mujeres hospitalizadas en la clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena en el marco de la Teoría de los Síntomas Desagradables de Elizabeth Lenz y Cols. Es un estudio de tipo descriptivo exploratorio con abordaje cualitativo. La información cualitativa recolectada se obtuvo de las informantes durante la entrevista semiestructurada que utiliza una guía basada en la Teoría de los Síntomas Desagradables, posteriormente se analizó mediante el análisis de contenido. Los resultados del estudio muestra un grupo de mujeres con un perfil donde priorizan a los demás, se sobrecargan de tareas y satisfacen las necesidades del otro, empiezan a notar que su cuerpo se vive por el estado de la enfermedad por causa del ahogo, la opresión y el mismo sufrimiento, un cuerpo externalizado que se vive para otro, si se permite tomar conciencia en el espacio vivido que antes era libre, ya su cuerpo restringido perdiendo control, hace de esta experiencia que se cuide, se mire a sí misma y restaure las relaciones vividas, sin embargo, existe la certeza de poder volver a su posición, para lo cual deben cambiar su forma de vida. Implica que hay otra oportunidad y puede constituir una fortaleza que dé seguridad en la fase más aguda del proceso, donde aún hay miedo a lo porvenir.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los síntomas de angina en mujeres hospitalizadas en la Clínica San Juan de Dios de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida

Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida

Por: Carolina Rosa Rincón Rincón | Fecha: 2020

La presente investigación busca contribuir al desarrollo de los estudios sobre vejez, género y cuidado, dando cuenta de la forma en que los trabajos de cuidado están presentes a lo largo del curso de vida y se relacionan con la construcción y ejecución de los proyectos vitales de tres mujeres adultas mayores, residentes en la ciudad de Bogotá y pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos. Partiendo del estudio sobre la categoría trabajo de cuidado a la luz de la literatura y la teoría feminista, se analizan los relatos de vida de dichas mujeres proponiendo reflexiones sobre la incidencia de los procesos de socialización en la construcción de su identidad de género y la influencia de estos factores en la vejez, haciendo énfasis en los procesos de envejecimiento y en el recrudecimiento de las desigualdades de género durante esta etapa del ciclo vital. Se busca ofrecer una visión de las mujeres adultas mayores como cuidadoras activas, proponiendo repensar el lugar del trabajo de cuidado en las personas mayores y reconociendo el aporte de las mujeres mayores al bienestar y al desarrollo económico de las familias a través de la ejecución de trabajos de cuidado. Palabras clave: Trabajo de cuidado, mujeres adultas mayores, vejez, envejecimiento, proyectos de vida, desigualdades de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Por: Blanca Jeannette Rendón | Fecha: 2019

El propósito del estudio fue describir el SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO CULTURAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES CON ELLAS MISMAS Y SUS HIJOS POR NACER EN EL CONTROL PRENATAL, a partir de sus creencias, experiencias y prácticas basados en la teoría de enfermería: “Teoría de la diversidad y universalidad del cuidado cultural” y el método de Etnoenfermería, construida por la doctora Madeleine Leininger mediante enfoque cualitativo de tipo etnográfico. En dicho estudio participaron 10 gestantes, (informantes claves) que asistieron a control prenatal al hospital San Antonio de Villamaría – Caldas y enfermeras que realizan controles prenatales (informantes generales). El estudio se realizó mediante la observación y entrevistas a profundidad, y se utilizó la guía de análisis de datos de las fases de la Etnoenfermería. De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo establecer que las gestantes de este estudio el significado de sus prácticas de cuidado cultural están enmarcadas en cuatro temas principales que son: cuidarse de manera diferente, protección de su hijo por nacer, espiritualidad como apoyo, y preocupación por su cuidado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones