Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Por: José Luis Amaya Melgarejo | Fecha: 2019

In 2014, the Government of Colombia initiated the formulation of a public policy for the protection. permanence of the cultural worldview. and the survival of the Indigenous Peoples in a state of Voluntary Isolation of the Colombian Amazon. However, due to the very nature of the isolation of the PIA V. it is not possible to know precisely the needs of the cosmovision of such peoples or. therefore, to develop prior consultation processes that support the implementation of a culturally relevant public policy for each community. Due to the above, to date the Government has carried out spaces of dialogue with the indigenous peoples surrounding the PIAV, to establish rules of the game and establish a methodology that develops a prior consultation process. In this order of ideas, the present research seeks to identify the levels of representativeness of each government, the mechanisms of participation and consensus, the figure of prior consultation as a fundamental right of indigenous communities within the process of policy formulation, and the scarce information of the existence of the PIAV, factors that slowed down the process of formulating public policy in front of an indigenous community that is subject of rights, these factors, took place within the framework of the formulation of the policy in mention.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Por: Daniel Ricardo Cortés Tamayo | Fecha: 2019

In Colombia, through the Law of Victims and Land Restitution, as well as the other complementary and regulatory norms, the public policy for the victims emerged. This transcendental tool in the country's history, not only recognized the existence of an internal armed conflict, but also realized rights that were not explicit befare and paths to materialize them. This law was the first rule to include within its competence and in its own name the members of the public force as victims of the armed conflict (Article 3). However, in paragraph 1 of the said article, it established a differentiated treatment in matters of economic reparation (compensation), by circumscribing it to the special regime of military and police. This research paper includes a narrative analysis, according to Emery Roe's approach, on the economic reparation referred in the victims' public policy for members of the military forces and the national police. This study is documentary with a qualitative approach. It produces descriptive data that helps to understand and address -from the actors' narratives and speeches-, a social and political problem of great uncertainty and polarization, which has been underestimated for many years, with the objective to contribute to its strengthening.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Por: Nathalia Cortés Maya | Fecha: 2018

El presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross:  restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Por: Sandra Milena Hernández Rodríguez | Fecha: 2018

La presente investigación constituye un análisis de como el tema de Restitución de Tierras fue incluido en la ley de victimas 1448 de 2011 como un capítulo en la política pública de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este contexto, se hace un abordaje de los aspectos políticos determinantes para que el proyecto de ley pasara a sanción presidencial y así dar cumplimiento a sentencias de la Corte Constitucional, a la comunidad internacional y, por supuesto, a los más de 8 millones de víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. En este sentido, se analiza cómo con la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la presidencia, se logra consolidar una política pública en donde el tema de restitución de tierras integral es fundamental entre otras para la reparación, cerrar brechas entre lo urbano y rural, garantizar la presencia del Estado a lo largo del territorio con oferta de servicios públicos, educación, vivienda, salud, educación, seguridad, justicia, etc.; por su parte el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, en el primer punto menciona la política de desarrollo agrario integral. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral, la cual pretende que el campo sea una opción viable y productiva en beneficio y desarrollo del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña  a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Por: Carlos Manuel Mendoza Latorre | Fecha: 2017

Castells el autor a través del análisis semiótico de la imagen basado en Barthes y Pierce y la metodologia desarrollada por Richard se apoya en la noción de representación desde el significado por los efectos que genera para realizar un análisis comparado y progresivo de los elementos que constituyeron la imagen de los afiches y/9 carteles de las campañas del Partido Liberal en 2002 2006 2010 y 2014 a la Presidencia de Colombia y a la Alcaldia Mayor de Bogotá en 2015 respecto a las imágenes de las campañas ganadoras. Este análisis identifica las sensaciones y los relatos dirigidos a la audiencia y evalúa su pertinencia con la coyuntura sin proponer con ello una causalidad en los resultados electorales• cifras que se aportan como contexto de estudio en cuanto a su potencial incidencia para la construcción del significado de la imagen. También se plantea una reflexión y recomendaciones a los partidos sobre el papel de la imagen en cuanto elaboración publicitaria más allá del marketing que debe elevar la calidad de la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Por: Maykol Rafael Caballero Farfan | Fecha: 2020

El trabajo tiene como objetivo principal explicar la evolución de la implementación de la estrategia de erradicación manual con Grupos Móviles de Erradicación desde un enfoque de la implementación. En la investigación se busca identificar el contexto mediante el cual se inició la estrategia, los participantes se llevaron a cabo la tarea y las otras características importantes para describir la operatividad de la erradicación Manual con GME del 2004 al 2011. Seguidamente, el trabajo se encuentra en lo que fue Implementación de la estrategia durante los años 2012 al 2016, para entender los cambios que se pueden hacer en estos años y para que puedan afectar la implementación. La última investigación se basa en las condiciones de la actividad que se debe tener una política pública las propuestas de Sabatier y Mazmanian según el enfoque de la gestión pública, y el sentido de la implementación de la estrategia tiene estas características mínimas para el alcance de sus objetivos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los impactos ambientales y sociales generados por la explotación de materiales de construcción en el municipio de Tame Arauca

Análisis de los impactos ambientales y sociales generados por la explotación de materiales de construcción en el municipio de Tame Arauca

Por: Edwin Alejandro Sarmiento Gutiérrez | Fecha: 2020

In the municipality of Tame activities related to the extraction of construction material are developed due to the increase in the demand of trawling materials such as sand, gravel and clay, which has led to a boom in the exploitation of river material and of quarry in mining projects where national and territorial entities do not exercise continuous control and monitoring, causing negative impacts on social and environmental issues of various kinds. The present project seeks to formulate an integral strategy and a referent model that allows the development of a responsible and sustainable mining in the municipality of Tame, department of Arauca. This is based on the realization of a qualitative as well as a quantitative analysis of the projects that are currently under the jurisdiction of the referred municipality in order to generate a descriptive report of adequate techniques and methods for carrying out mining extraction, identifying the best alternatives contribute with a well-made mining implementing sustainable development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis de los impactos ambientales y sociales generados por la explotación de materiales de construcción en el municipio de Tame Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Por: Mónica Orozco Sierra | Fecha: 2018

There is literature for other countries in Latin America about the relationship between investments in maintenance and provision of infrastructure and educational performance. For the Colombian case, similar works are unknown. Specifically, there are no studies on the resources invested by the Secretaries of Education and the Educational Services Funds in the face of the results of the knowledge tests of students from public institutions. Secondary data were analyzed and 587 surveys were applied in educational institutions of the Suba Locality of Bogota as the first pilot scenario to develop this analysis at the Colombian level. The results show that there is not enough empirical evidence to show that the resources invested in connectivity, locative maintenance, school feeding and other items, have a positive impact on the results of student knowledge tests. Although, the results should be interpreted with caution, they are clear in showing that one should begin to review the current model of allocation of resources from the Ministry of Education and the institutions to encourage better indicators of educational performance.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Por: Jill Saxby San Juan Renza | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Por: Germán Barragán Agudelo | Fecha: 2020

El presente artículo analiza el impacto de la industria petrolera sobre el desarrollo de los municipios Arauquita (Arauca), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Boyacá (Boyacá), entre los años 2010 y 2017, a partir de una mirada lnstitucionalista (en particular desde Robinson y Acemoglu 2012, y Robinson 2016) que asume el tipo de instituciones municipales como condicionante del grado de desarrollo. Establece las correlaciones existentes entre los recursos provenientes de regalías y la magnitud de la producción medida en barriles (boe); el tipo de instituciones en cada municipio, y el grado de desarrollo a través de una aproximación que incorpora los niveles de mortalidad infantil y las coberturas en educación, salud, saneamiento, energía e internet. El artículo evidencia un escaso impacto general del petróleo (recursos de regalías) sobre el desarrollo, condicionado por la capacidad institucional de los municipios. No obstante, muestra una correlación significativa de la producción sobre varios de los indicadores de desarrollo, sugiriendo un mayor papel de la misma producción sobre la dinámica de los municipios, en comparación con el acceso a regalías.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones