Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Especiación de hidrocarburos gaseosos y aromáticos policíclicos emitidos por un motor diésel ensayado con diferentes biocombustibles

Especiación de hidrocarburos gaseosos y aromáticos policíclicos emitidos por un motor diésel ensayado con diferentes biocombustibles

Por: Lisbeth Lyons Chima | Fecha: 2010

El objetivo principal de la presente tesis doctoral es la determinación de los HCG e HAP asociados a las partículas, emitidos por un motor diésel utilizando diversos combustibles de origen renovable. A partir de este objetivo general se definen varios objetivos específicos: La puesta a punto de un método efectivo para la identificación y cuantificación de los HCG individuales en los gases de escape del motor diésel. Este procedimiento debe incluir la metodología de muestreo, extracción, concentración y análisis, garantizando la conservación de los analitos objetivo. El desarrollo y validación de una metodología novedosa de especiación de los HAP asociados a las partículas. Esta técnica debe utilizar una combinación de extracción térmica y microextracción en fase sólida, de modo que se eliminen los inconvenientes de la extracción con disolventes tradicional y se incremente la selectividad y repetitividad del método.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis

Compartir este contenido

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

El presente trabajo muestra la incidencia de los tornados más representativos registrados desde el 1993 en el departamento del Atlántico ubicado al norte de Colombia que ha dejado grandes pérdidas materiales y económicas. Ante ello, se propone el diseño de un prototipo de sistema de monitorización de variables meteorológicas asociadas a la aparición de tornados en zonas donde se han presentado estos fenómenos atmosféricos para que los valores almacenados sirvan para su estudio y posterior predicción. Se emplea una red de sensores inalámbricos compuesta por cuatro nodos y un sumidero usando la plataforma Waspmote y módulos Xbee-PRO ZB (S2) para adquisición de datos y transmisión de la información. Se muestra la ubicación los nodos y la estabilidad de los datos obtenidos por los diferentes sensores del sistema.INTRODUCCIÓNUn tornado comprende una columna de aire que gira violentamente hacia abajo en forma de embudo, tirando polvo y escombros cuando va transfiriendo su energía a lo largo del camino que recorre [1-2]; es uno de los fenómenos más extremos de la naturaleza con alto potencial de daño localizado y puede ocurrir en cualquier momento del año [3] incrementándose a nivel mundial como resultado del cambio climático [4]. Este evento meteorológico ocurre en pocos cientos de metros y tiene un tiempo de vida de pocos minutos a horas pudiendo llegar a ocasionar catástrofes, perjuicios económicos e incluso pérdida de vidas humanas [5-6]. Se han registrado en todos los continentes a excepción de la Antártida, siendo Norteamérica la zona del planeta con el mayor número contabilizado [7].No obstante, los tornados se producen generalmente entre las latitudes de 20° y 60° en ambos hemisferios [8], siendo una excepción Barranquilla por estar fuera de este rango (latitud norte: 11° 01` y longitud oeste: 74° 49`). Barranquilla es una de las principales ciudades de Colombia y tiene una población de más de un millón de habitantes [9], con una temperatura promedio anual de 28 °C y una humedad relativa de 80% con solo dos tipos de estaciones, la seca, que va de diciembre a marzo y la húmeda el resto del año; en esta última se origina una alta humedad relativa con abundantes lluvias y tormentas [10]. Y se han registrado tornados de niveles F0 hasta F2 en la escala de Fuijta (T1 a T4 en la escala de Torro), algunos de proporciones moderadas [11-13] considerados de tipo mesociclónico. Uno de los más intensos [14] ocurrió en el 2006, siendo catalogado en el nivel EF2 o T4 dada la magnitud de los daños que ocasionó.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The perceived usefulness of travel time and its implications on the study of travel demand : a study based on northern californian commuters

The perceived usefulness of travel time and its implications on the study of travel demand : a study based on northern californian commuters

Por: Javier Ramírez Salgado | Fecha: 2013

In earlier decades, a number of authors have been looking at how commuters value the usefulness of travel time and at which point it is still considered to be a disutility to minimize. This document presents the results of a survey which was carried out on different transportation modes in Northern California. The results of this study show how the utility of travel time may change from one person to another, unveiling the latent relationship between several factors (i.e. Attitudinal factors, primary mode of transportation, age, gender, etc.) and what we consider the usefulness of travel time. This study included several considerations made from different approaches, including linear regression analysis and ordered probit models. The dependent variable was always considered to be the usefulness of travel time represented in the final survey by an ordinal variable. Moreover, the study comprised data segmentation (i.e. primary mode of transportation) which explained some conceptual differences between a pooled model and “active-passive” models. Finally, the outcome of this study shows how active travel modes (i.e. Car driving) are usually the most unattractive, for the reason that the possibility of engaging in different activities while traveling is very limited. Similarly, how the activity itself may change the perception of travel from a disutility to minimize to a transition or mostly useful time.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

The perceived usefulness of travel time and its implications on the study of travel demand : a study based on northern californian commuters

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Value Chain Investigations on Four Colombian Palm Species = Investigaciones de las Cadenas de Valor de Cuatro Especies de Palmas Colombianas

Value Chain Investigations on Four Colombian Palm Species = Investigaciones de las Cadenas de Valor de Cuatro Especies de Palmas Colombianas

Por: Natalia Valderrama | Fecha: 2011

In many cultures palms offer a vast number of products, especially Non-Timber-Forest Products (NTFPs), which have been traditionally used by indigenous and mestizo groups in Latin America. Some species have gone beyond the domestic use and their commercialization has reached local, national and international markets. Among the palm products that are widely commercialized in South America are palm heart (Euterpe oleracea), extracted from the young unfolded spear leaves of the palms, and the handicraft woven from fibers (Astrocaryum chambira, A. malybo and A. standleyanum), all extracted from the leaflets. In Colombia, these four palm species are economically important for the harvesting communities as well as for wholesalers and retailers. However, commercialization has been based on the extraction of raw material from wild palm stands up to the point that several palm species are threatened by developing markets for their products, and the need of income for the harvest communities and industry. The general objective of this thesis is to describe the value chains of palm products from E. oleracea, A. chambira, A. malybo and A. standleyanum in different Colombian regional markets, as well as national and international markets, and to analyze the economic importance, potentials and implications of this trade. Data on the four value chains was gathered through interviewing all actors of the value chain and revising the literature about the commercialization of these palm products. This study assesses the main actors or organizations in the commercialization chains, their specific activities, different routes to trade products, and how well the chains currently work by conducting a qualitative and quantitative value chain analysis.Major results involve particular dynamics and distributions of the profits along each value chain, as well as common aspects: the value chains are short, simple, the commercialization channels need to be strengthened, the scarcity of the raw material is a crucial constraint for the commercialization of the products. Unsustainable harvest practices are common. Moreover, the marketing potential of each group of palm products as well as promised target markets are characterized. The principal contribution of this thesis consists in shedding light on the current status of the value chains of these four palm species in Colombia, and proposing possible routes of development to strive for sustainability in each of the value chains analysed. Moreover, this study provides information about the economic importance of the palm products to the local communities and the need to upgrade the commercialization channels, products and communal incentives to assign equitable incomes along the chain.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Value Chain Investigations on Four Colombian Palm Species = Investigaciones de las Cadenas de Valor de Cuatro Especies de Palmas Colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2022

El presente trabajo muestra la incidencia de los tornados más representativos registrados desde el 1993 en el departamento del Atlántico ubicado al norte de Colombia que ha dejado grandes pérdidas materiales y económicas. Ante ello, se propone el diseño de un prototipo de sistema de monitorización de variables meteorológicas asociadas a la aparición de tornados en zonas donde se han presentado estos fenómenos atmosféricos para que los valores almacenados sirvan para su estudio y posterior predicción. Se emplea una red de sensores inalámbricos compuesta por cuatro nodos y un sumidero usando la plataforma Waspmote y módulos Xbee-PRO ZB (S2) para adquisición de datos y transmisión de la información. Se muestra la ubicación los nodos y la estabilidad de los datos obtenidos por los diferentes sensores del sistema.INTRODUCCIÓNUn tornado comprende una columna de aire que gira violentamente hacia abajo en forma de embudo, tirando polvo y escombros cuando va transfiriendo su energía a lo largo del camino que recorre [1-2]; es uno de los fenómenos más extremos de la naturaleza con alto potencial de daño localizado y puede ocurrir en cualquier momento del año [3] incrementándose a nivel mundial como resultado del cambio climático [4]. Este evento meteorológico ocurre en pocos cientos de metros y tiene un tiempo de vida de pocos minutos a horas pudiendo llegar a ocasionar catástrofes, perjuicios económicos e incluso pérdida de vidas humanas [5-6]. Se han registrado en todos los continentes a excepción de la Antártida, siendo Norteamérica la zona del planeta con el mayor número contabilizado [7].No obstante, los tornados se producen generalmente entre las latitudes de 20° y 60° en ambos hemisferios [8], siendo una excepción Barranquilla por estar fuera de este rango (latitud norte: 11° 01` y longitud oeste: 74° 49`). Barranquilla es una de las principales ciudades de Colombia y tiene una población de más de un millón de habitantes [9], con una temperatura promedio anual de 28 °C y una humedad relativa de 80% con solo dos tipos de estaciones, la seca, que va de diciembre a marzo y la húmeda el resto del año; en esta última se origina una alta humedad relativa con abundantes lluvias y tormentas [10]. Y se han registrado tornados de niveles F0 hasta F2 en la escala de Fuijta (T1 a T4 en la escala de Torro), algunos de proporciones moderadas [11-13] considerados de tipo mesociclónico. Uno de los más intensos [14] ocurrió en el 2006, siendo catalogado en el nivel EF2 o T4 dada la magnitud de los daños que ocasionó.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

El presente trabajo muestra la incidencia de los tornados más representativos registrados desde el 1993 en el departamento del Atlántico ubicado al norte de Colombia que ha dejado grandes pérdidas materiales y económicas. Ante ello, se propone el diseño de un prototipo de sistema de monitorización de variables meteorológicas asociadas a la aparición de tornados en zonas donde se han presentado estos fenómenos atmosféricos para que los valores almacenados sirvan para su estudio y posterior predicción. Se emplea una red de sensores inalámbricos compuesta por cuatro nodos y un sumidero usando la plataforma Waspmote y módulos Xbee-PRO ZB (S2) para adquisición de datos y transmisión de la información. Se muestra la ubicación los nodos y la estabilidad de los datos obtenidos por los diferentes sensores del sistema.INTRODUCCIÓNUn tornado comprende una columna de aire que gira violentamente hacia abajo en forma de embudo, tirando polvo y escombros cuando va transfiriendo su energía a lo largo del camino que recorre [1-2]; es uno de los fenómenos más extremos de la naturaleza con alto potencial de daño localizado y puede ocurrir en cualquier momento del año [3] incrementándose a nivel mundial como resultado del cambio climático [4]. Este evento meteorológico ocurre en pocos cientos de metros y tiene un tiempo de vida de pocos minutos a horas pudiendo llegar a ocasionar catástrofes, perjuicios económicos e incluso pérdida de vidas humanas [5-6]. Se han registrado en todos los continentes a excepción de la Antártida, siendo Norteamérica la zona del planeta con el mayor número contabilizado [7].No obstante, los tornados se producen generalmente entre las latitudes de 20° y 60° en ambos hemisferios [8], siendo una excepción Barranquilla por estar fuera de este rango (latitud norte: 11° 01` y longitud oeste: 74° 49`). Barranquilla es una de las principales ciudades de Colombia y tiene una población de más de un millón de habitantes [9], con una temperatura promedio anual de 28 °C y una humedad relativa de 80% con solo dos tipos de estaciones, la seca, que va de diciembre a marzo y la húmeda el resto del año; en esta última se origina una alta humedad relativa con abundantes lluvias y tormentas [10]. Y se han registrado tornados de niveles F0 hasta F2 en la escala de Fuijta (T1 a T4 en la escala de Torro), algunos de proporciones moderadas [11-13] considerados de tipo mesociclónico. Uno de los más intensos [14] ocurrió en el 2006, siendo catalogado en el nivel EF2 o T4 dada la magnitud de los daños que ocasionó.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de gestión documental

Protocolo de gestión documental

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Archivo General de la Nación (Colombia) | Fecha: 2017

Documento publicado por el CNMH y el Archivo General de la Nación (AGN), cumpliendo con las disposiciones de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que establece los criterios y las medidas que se deben seguir para la identificación, protección, y garantías de acceso a la información de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado. Por ejemplo, alienta a las entidades a ajustar y actualizar los inventarios de sus archivos de derechos humanos, así como a suspender de manera temporal las actividades de eliminación de documentos y de series documentales sobre este tipo especial de archivos. Las entidades de la administración pública deberán adoptar las disposiciones contenidas en el Protocolo en los diferentes niveles de actuación. También deberán hacerlo las entidades privadas que cumplen funciones públicas y los demás organismos regulados por la Ley 594 de 2000, en consonancia con el Decreto 1084 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Asimismo, el documento contiene recomendaciones para el manejo de los archivos y la información de las organizaciones de la sociedad civil. El Protocolo quedó oficializado a través de la Resolución 031, la cual fue firmada el 6 de febrero de 2017, por Armando Martínez Garnica, director general del AGN, y por Gonzalo Sánchez Gómez, director del CNMH. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/protocolo-de-gestion-documental
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo de gestión documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

El presente trabajo muestra la incidencia de los tornados más representativos registrados desde el 1993 en el departamento del Atlántico ubicado al norte de Colombia que ha dejado grandes pérdidas materiales y económicas. Ante ello, se propone el diseño de un prototipo de sistema de monitorización de variables meteorológicas asociadas a la aparición de tornados en zonas donde se han presentado estos fenómenos atmosféricos para que los valores almacenados sirvan para su estudio y posterior predicción. Se emplea una red de sensores inalámbricos compuesta por cuatro nodos y un sumidero usando la plataforma Waspmote y módulos Xbee-PRO ZB (S2) para adquisición de datos y transmisión de la información. Se muestra la ubicación los nodos y la estabilidad de los datos obtenidos por los diferentes sensores del sistema.INTRODUCCIÓNUn tornado comprende una columna de aire que gira violentamente hacia abajo en forma de embudo, tirando polvo y escombros cuando va transfiriendo su energía a lo largo del camino que recorre [1-2]; es uno de los fenómenos más extremos de la naturaleza con alto potencial de daño localizado y puede ocurrir en cualquier momento del año [3] incrementándose a nivel mundial como resultado del cambio climático [4]. Este evento meteorológico ocurre en pocos cientos de metros y tiene un tiempo de vida de pocos minutos a horas pudiendo llegar a ocasionar catástrofes, perjuicios económicos e incluso pérdida de vidas humanas [5-6]. Se han registrado en todos los continentes a excepción de la Antártida, siendo Norteamérica la zona del planeta con el mayor número contabilizado [7].No obstante, los tornados se producen generalmente entre las latitudes de 20° y 60° en ambos hemisferios [8], siendo una excepción Barranquilla por estar fuera de este rango (latitud norte: 11° 01` y longitud oeste: 74° 49`). Barranquilla es una de las principales ciudades de Colombia y tiene una población de más de un millón de habitantes [9], con una temperatura promedio anual de 28 °C y una humedad relativa de 80% con solo dos tipos de estaciones, la seca, que va de diciembre a marzo y la húmeda el resto del año; en esta última se origina una alta humedad relativa con abundantes lluvias y tormentas [10]. Y se han registrado tornados de niveles F0 hasta F2 en la escala de Fuijta (T1 a T4 en la escala de Torro), algunos de proporciones moderadas [11-13] considerados de tipo mesociclónico. Uno de los más intensos [14] ocurrió en el 2006, siendo catalogado en el nivel EF2 o T4 dada la magnitud de los daños que ocasionó.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño de una red de monitorización de variables meteorológicas relacionadas a los tornados en Barranquilla-Colombia y su área metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Une théorie physicaliste de la conscience phénoménale = A Physicalist Theory of Phenomenal Consciousness = Una teoría fisicalista de la conciencia fenomenal

Une théorie physicaliste de la conscience phénoménale = A Physicalist Theory of Phenomenal Consciousness = Una teoría fisicalista de la conciencia fenomenal

Por: Reinaldo José Bernal Velásquez | Fecha: 2011

This thesis advances a theory in the metaphysics of phenomenal consciousness, which I label “ephysicalism”. It takes a realist stance towards subjective conscious experience: there are some entities such that there is something it is like, intrinsically, to be one of them (Nagel 1974). Firstly, I argue for a physicalist metaphysics. Secondly, I reject the thesis that consciousness is a supervenient property and, in particular, Strong AI and computational functionalism. Thirdly, I reject HOT theories of consciousness, address the “unity of consciousness”, and discuss the “explanatory gap” (Levine 1983). Fourthly, I argue that consciousness is an emergent property of conscious entities: it is, with respect to the micro-constituents of the emergence base, an ontologically novel property with original causal powers. Fifthly, I criticise Chalmers' (1996) “zombie argument” and Kim's (2005) “supervenience argument”. Finally, I argue that phenomenal contents are physical properties, and discuss Jackson's (1982) “knowledge argument”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Une théorie physicaliste de la conscience phénoménale = A Physicalist Theory of Phenomenal Consciousness = Una teoría fisicalista de la conciencia fenomenal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  L’action politique de la Cour Constitutionnelle Colombienne: la défense d’une démocratie faible

L’action politique de la Cour Constitutionnelle Colombienne: la défense d’une démocratie faible

Por: Ana Carolina Gómez Rojas | Fecha: 2012

La Corte Constitucional colombiana ha ocupado un lugar fundamental durante los últimos años en el imaginario de los ciudadanos gracias a su rol como defensora de los derechos fundamentales. Los ciudadanos recurren a ella para resolver sus problemas más cotidianos, convirtiendo a este actor judicial en un actor político. Esta situación ha generado un fuerte enfrentamiento entre el poder judicial y el poder ejecutivo. Claro ejemplo de ello ha sido la prohibición por parte de la Corte de una tercera elección presidencial en favor del presidente más popular de la historia colombiana reciente: Álvaro Uribe Vélez. La pregunta que pretende resolver este trabajo es entonces ¿cómo un poder público que no ha sido elegido democráticamente (en este caso, la Corte Constitucional) puede imponer su voluntad, incluso cuando dicha voluntad es contraria a los deseos de la gran mayoría ciudadana?
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

L’action politique de la Cour Constitutionnelle Colombienne: la défense d’une démocratie faible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones