Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2000 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2000 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Cauca para el cuatro trimestre del año 2000. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2000 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2007

Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2007

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2008

Informe general de la economía departamental de Risaralda para el año 2007. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Por: Zonia Jimena Buitrago Rojas | Fecha: 2016

Abstract: Climate Change will have a variety of impacts on water resources as temperature is predicted to increase and affect all aspects of the hydrological cycle. The increase in temperature is expected to result in severe droughts and floods, and consequently have an impact on water availability in countries such as Colombia. An option for society is to adapt to these climate change impacts by designing and implementing adaptation strategies. However, the design of adaptation strategies is challenging and requires collective cooperation of diverse groups of actors working together. Actors are forced to communicate and negotiate in multiple networks and policy arenas to achieve a common understanding. During these negotiations many actors face barriers that challenge both the design of adaptation strategies and their implementation. This research aimed to investigate the main barriers involved in the process of designing climate change adaptation strategies in relation to water management by identifying and analysing actors’ experience in one of the main organizations involved in this design process, the regional climate change clusters of Colombia. The method used was a detailed analysis of primary data collected through 15 unstructured teleconference interviews with key actors at national and regional levels involved in these regional climate change clusters and an online questionnaire containing 41 individual barriers clustered in different groups. On this online questionnaire I got a response from 37 actors (e.g. policy makers, scientific, academia) with expertise on climate change and the design of adaptation strategies. The online questionnaire aimed to gather the actors point of view and perceptions about barriers identified in the scientific literature and from their personal experiences. From actors’ point of view of the main groups of barriers to design climate change adaptions strategies in water management were: resources, conflicting time scale and motives and willingness to act. Furthermore, the analysis showed that barriers can be understood differently and can differ for each group of actors. Social context, level, sector and policy domains can influence the perception of the barriers. Resumen: El cambio climático tendrá una variedad de impactos sobre los recursos hídricos, ya que se prevé que la temperatura aumente y afecte a todos los aspectos del ciclo hidrológico. Se pronostica que el aumento de la temperatura provoque graves sequías e inundaciones y, por consiguiente, repercute en la disponibilidad de agua en países como Colombia. Una opción para la sociedad es adaptarse a estos impactos del cambio climático; diseñando e implementando estrategias de adaptación. Sin embargo, el diseño de estrategias de adaptación es un desafío y requiere la cooperación colectiva de diversos grupos de actores trabajando juntos. Los actores se ven obligados a comunicarse y negociar en múltiples redes y entornos políticos para lograr un entendimiento común. Durante estas negociaciones muchos actores enfrentan barreras que desafían tanto el diseño de estrategias de adaptación como su implementación. Esta investigación tuvo como objetivo investigar las principales barreras el proceso de diseño de estrategias de adaptación al cambio climático en relación con la gestión del agua, identificando y analizando la experiencia de los actores en una de las principales organizaciones involucradas en este proceso de diseño, como los son los Nodos Regionales de Cambio Climático. El método utilizado fue un análisis detallado de datos primarios recogidos a través de 15 entrevistas semiestructuradas realizadas por teleconferencia con actores claves a nivel nacional y regional involucrados en los Nodos regionales de cambio climático y un cuestionario en línea que contenía 41 barreras individuales agrupadas en diferentes grupos. Del cuestionario en línea se recibió una respuesta de 37 actores (por ejemplo, responsables políticos, científicos, académicos) con experiencia en el cambio climático y el diseño de estrategias de adaptación. El cuestionario en línea tenía como objetivo reunir el punto de vista y percepciones de los actores sobre las barreras identificadas en la literatura científica y según sus experiencias personales. Según el punto de vista de los actores los principales grupos de barreras que bloquean el diseño de las estrategias de adaptación al cambio climático en la gestión del agua fueron: recursos, conflicto en tiempo y escala y motivos y la voluntad de actuar. Además, el análisis mostró que las barreras pueden ser entendidas de manera diferente y pueden cambiar para cada grupo de actores. El contexto social, el nivel, el sector y las políticas pueden influir en la percepción de las barreras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Por: María Concepción Campo Porto | Fecha: 2016

Abstract: This mixed methods study investigates how native English-speaking teachers (NESTs) and non-native English-speaking teachers (NNESTs) approach the teaching of listening strategies. The participants were 6 NESTs and 6 NNESTs who all possessed experience as English teachers. A triangulation technique was executed by means of a questionnaire and a semi-structured interview. Analysis of the quantitative data was carried out through the computer software IBM SPSS Statistics version 22 while the qualitative data was transcribed and then analysed through coding. Subsequently, in order to contrast the two groups, t-tests were applied to the quantitative data. The results indicated that neither NESTs nor NNESTs seemed to be teaching listening strategies successfully as they both appeared to rely heavily on the traditional product-based approach. Quantitatively, no statistical differences were found between the two groups in the t-tests. However, qualitatively, it was revealed that NNESTs seemed to be more reflective and analytical than NESTs in their own teaching approach. The study concludes the debate by highlighting that nativeness has little influence on teachers’ approaches to listening instruction and a discussion of the pedagogical implications along with the identification of the limitations is given at the end of the study. Resumen: Este estudio de métodos mixtos investiga cómo profesores nativos de habla inglesa (NESTs) y profesores no nativos de habla inglesa (NNESTs) enfocan la enseñanza de estrategias de escucha. Los participantes fueron 6 NESTs y 6 NNESTs que poseían experiencia como profesores de inglés. Se realizó una técnica de triangulación mediante un cuestionario y una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos cuantitativos se realizó a través del software IBM SPSS Statistics versión 22, mientras que los datos cualitativos fueron transcritos y luego codificados. Con el fin de contrastar los dos grupos, se aplicaron t-tests a los datos cuantitativos. Los resultados indicaron que ni los NEST ni los NNEST parecían estar enseñando estrategias de escucha con éxito, ya que ambos parecían basarse en gran medida en enfoques tradicionales que miden el número de respuestas correctas de los estudiantes. Cuantitativamente, no se encontraron diferencias estadísticas entre los dos grupos en las pruebas t. Sin embargo, cualitativamente, se reveló que los NNEST parecían ser más reflexivos y analíticos que los NEST en su propio enfoque de enseñanza. El estudio concluye el debate destacando que la natividad tiene poca influencia en los enfoques de los maestros a la instrucción de escucha. Para concluir el estudio se discuten las implicaciones pedagógicas y limitantes de la investigación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Native And Non-Native Language Teachers’ Approaches To Teaching Listening Strategies = Enfoque a la enseñanza de estrategias de escucha de profesores nativos y no-nativos de idiomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

Por: Germán Alberto Suárez López | Fecha: 2016

Abstract:The muted response of exports and the incomplete pass-through of exchange rates following fluctuations in the exchange rate are regarded as stylised facts, however, expectations are surprisingly high (over changes in volumes and total value) when one comes across large movements in nominal/real exchange. It is a phenomenon that has long been studied, attempts to explain it have gone from a market structure approach to macroeconomic conditions and more recently to the composition of exports and firm heterogeneity. It was only until Berman et al. (2012) that the analysis of heterogeneity in pricing-to-market and differences in the volume elasticities to real exchange rate (RER) changes was explained directly from a firm-level perspective, two main conclusions are derived. High-performance firms react to depreciation by increasing significantly more their markup and by increasing less their export volumes in contrast with the low-performance firms, which increase more volumes and less markup. Aggregate exports are also concentrated on high-productivity firms. This dissertation investigates whether exporting industries in the U.S. (1989–2006) have a volume-elasticity to the RER change that decreases with the performance of the industry. Second, whether industries react to RER depreciations by increasing prices but even more as the performance of the industry rises. Finally, the effect of RER changes on aggregate exports. Since the effects on volume and price elasticities are expected to go in different directions the net result in aggregate exports would be ambiguous, however, high concentration of firms in one industry would imply that few very productive firms dominate the market, those more insensitive in terms of volumes. The methodology includes running fixed-effects regressions for a variable that proxies prices and volumes on the RER and a set of performance measures, for the total value of exports two different measures on industry concentration are used. Sets of fixed effects for the three specifications are included. Results show that heterogeneous performance can be found across industries and significantly affects the exporters’ decisions. Evidence that volume elasticity to the RER decreases with the performance of the industry is found for the U.S., also that the aggregate exports elasticity to the RER decreases with the concentration level. Results about the industry unit value elasticity to the RER increases with the performance of the industry are mixed. Resumen: La débil respuesta de las exportaciones y el incompleto efecto de transferencia de la tasa de cambio luego de fluctuaciones en ésta son hoy en día considerados un hecho estilizado. A pesar de esto, resulta común tener grandes expectativas sobre el efecto en volúmenes y valor total exportado cuando se producen fuertes movimientos en la tasa de cambio nominal/real. Es un fenómeno que ha sido estudiado por mucho tiempo, en un principio las explicaciones se basaron en una visión de estructura de mercado, luego en condiciones macroeconómicas y más recientemente en la composición de las exportaciones y la heterogeneidad de las firmas. Fue solamente hasta Berman y otros. (2012) que el análisis de heterogeneidad en discriminación de precios y las diferencias en elasticidad volumen de la tasa de cambio real (TCR) fueron explicados desde una perspectiva a nivel firma, dos conclusiones se derivaron; firmas de alto desempeño y productividad reaccionan ante una depreciación incrementando significativamente más los márgenes e incrementando menos los volúmenes de exportación, en contraste con firmas de bajo desempeño las cuales incrementan más los volúmenes y menos los márgenes (precios). También que las exportaciones totales están generalmente concentradas en firmas de alta productividad. Esta tesis investiga si las industrias exportadoras en los EE.UU. (1989-2006) tienen una elasticidad volumen de la TCR que disminuye con el desempeño/productividad de la industria. Segundo, si las industrias reaccionan ante una depreciación de TCR incrementando precios pero incluso más a medida que el desempeño de la industria se incrementa. Finalmente, evalúa el efecto de cambios en la TCR sobre las exportaciones agregadas; dado que se espera que el efecto sobre los volúmenes y las elasticidades de los precios vayan en direcciones opuestas, el resultado neto en el valor de las exportaciones agregadas sería ambiguo. Sin embargo, una alta concentración de firmas en una industria específica implicaría que esas pocas y muy productivas firmas son las que dominan el mercado, y a las vez las más insensibles en términos de volúmenes. La metodología incluye el uso de regresiones con efectos fijos para una variable dependiente que representa los precios y volúmenes contra la TCR y un conjunto de indicadores de desempeño como variables independientes; para el valor total de exportaciones son dos medidas de concentración diferentes las que se emplean. Los resultados muestran que un desempeño heterogéneo puede ser encontrado en las diferentes industrias y significativamente afecta las decisiones de los exportadores. También hay evidencia de que la elasticidad volumen de la TCR disminuye con la productividad/desempeño de las industrias en Estados Unidos, y que la elasticidad de las exportaciones agregadas a cambios en la TCR disminuye con la concentración de pocas firmas en las industrias. Los resultados acerca de que la elasticidad precio de la TCR se incrementa con el desempeño de la industria resultan no concluyentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Effect of Exchange Rates on Exports: An Industry Approach = El efecto de las tasas de cambio en las exportaciones: Una visión desde las industrias manufactureras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Por: Jorge Mario Valencia Upegui | Fecha: 2010

The following project intends to give a short duration album showing how to take South American Andean music into a different level, this task is approached in different ways. By the use of elements from rock and electronic music used to enrich the traditional Andean tunes, in addition to that, some exploration and experimentation with the instruments of the region is being held in order to get new sounds out of them, as well as new ways of mixing and panning them. También pueden ser consultados los mp3 que acompañaron la realización de esta tesis: Arriba quemando el sol -- Senderos Fiesta de San Benito -- Senderos La Partida -- Senderos Ocaso -- Senderos La Palomita -- Senderos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Senderos: A Musical Journey to the Andes Supported By Rock And Electronic Elements = Senderos: Una Travesía Musical por los Andes Apoyado en el Rock y Elementos Electrónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Dynamic Facades and computation: Towards a control based categorization of high-performance kinetic systems

Por: Rodrigo Velasco Gómez | Fecha: 05/10/2022

Esta resenha aborda criticamente o livro de Andrés Suárez intitulado El Silencio del horror: Guerra y massacres en Colombia, produto da pesquisa sociológica sobre o massacre como crime constitutivo do conflito armado colombiano.   O documento aponta os aspectos mais relevantes da contribuição da obra para a compreensão da guerra colombiana e do uso da crueldade em contextos contemporâneos. Da mesma forma, destaca suas contribuições éticas e políticas no contexto do pós-conflito colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The KaleidoSpace: The privation of reality

The KaleidoSpace: The privation of reality

Por: María Lorena Flórez Rojas | Fecha: 25/01/2023

Los marcos regulatorios, que determinan la participación de las partes interesadas, deben respetar los principios para una participación eficaz y que sea oportuna, inclusiva, transparente e iterativa. Sin embargo, la creación e implementación de marcos regulatorios sobre temas innovadores, en ocasiones, suele estar sesgada por una parte dominante en la discusión. Este artículo demuestra cómo el enfoque del pensamiento de diseño, principalmente en su fase de co-creación, es potencialmente propicio para la creación e implementación de las denominadas estrategias de Inteligencia Artificial (ia), debido a su énfasis en el respeto por la dignidad humana y otros atributos fundamentales, como la empatía, aunque plantea diversos retos para su aplicación. Este enfoque se basa en una metodología deductiva, a través del proceso de creación y socialización de las estrategias para la ia, que fueron desarrollados en Canadá y Colombia. Con este artículo se busca incentivar la innovación tecnológica y regulatoria a través del pensamiento de diseño para que sea considerado como parte integral de la convocatoria real de las múltiples partes interesadas, con el fin de facilitar la creación de un programa proactivo de ética digital para prevenir las preocupaciones relacionadas con la adopción de la ia a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

Por: Juan David Parra | Fecha: 28/02/2023

Si bien la literatura documenta un interés creciente en las aplicaciones del Pensamiento de Diseño (pdd) en la administración pública en general, existe una brecha en la producción académica sobre su papel en el campo específico de la evaluación de políticas e intervenciones sociales. Este artículo hace un aporte conceptual y metodológico en este último debate. Parte de la reflexión propuesta es de naturaleza meta-teórica, a partir de la cual se identifican puntos en común entre fundamentos epistemológicos del pdd y una escuela de evaluación en particular: la evaluación pragmática. En un segundo momento analítico del texto se examinan algunas limitaciones epistemológicas del pragmatismo (como paradigma de investigación) al momento de fundamentar conclusiones causales en el estudio de fenómenos sociales. Este punto no es trivial, en tanto, el análisis causal es la razón de ser de la evaluación de políticas o programas (públicos). Se propone que es posible enmendar algunos de estos problemas en la evaluación basada en el diseño a partir de la adopción de principios epistemológicos del Realismo Crítico. Las implicaciones metodológicas de estos argumentos son ilustradas con la discusión de dos ejemplos de evaluaciones de programas educativos en Colombia, lideradas por los autores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Por: Edwin Javier Torres Castellanos | Fecha: 29/03/2023

Durante las últimas dos décadas, el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, Colombia, cambió su vocación agrícola-rural a una vocación industrial-urbana, lo que generó importantes brechas en materia de innovación y dinámica empresarial. Para abordar esta problemática, tanto en el Plan de Desarrollo “Juntos hacia el Futuro 2020-2023” como en el Decreto Municipal 363 de 2021, se incluyeron programas y funciones en materia de innovación, en cuya ejecución se decidió aplicar metodologías de pensamiento de diseño para facilitar la participación de funcionarios públicos, sectores empresariales, académicos y sociales en el diseño de soluciones que pretenden responder a diversos retos del municipio. El presente estudio de caso describe cómo se ha aplicado el pensamiento de diseño para abordar las brechas que, en materia de innovación y dinámica empresarial, presenta Mosquera y, al mismo tiempo, reflexiona si las acciones resultantes han sido coherentes con los intereses y necesidades de los usuarios. Los hallazgos indican que la aplicación del pensamiento de diseño facilitó el abordaje de las problemáticas y el diseño de soluciones creativas e innovadoras desde diversos puntos de vista, demostrando su utilidad para promover la colaboración, desde lo público, en iniciativas que promuevan la innovación local y la dinámica empresarial en el municipio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones