Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Por: Priscila Victoria Cuellar | Fecha: 2019

El presente trabajo describe la relación de algunos hombres con lo doméstico a través de la relación establecida y las acciones encaminadas al mantenimiento de un hogar: contratando empleadas domésticas y/o realizando ellos mismos el trabajo de servicio doméstico. Da cuenta de las prácticas, experiencias y significados de 8 sujetos y su domesticidad. Ellos son empleados, adultos, de la zona metropolitana de Bogotá aunque originarios de distintas regiones del país (y un extranjero), viven solos, algunos tienen hijos y todos han contratado o contratan empleada doméstica. Entre los hallazgos más importantes está el hecho de que lo masculino y lo doméstico no son ajenos el uno del otro. Lo que sí, es que necesitamos menos resistencias masculinas y más comportamientos aliados a lo doméstico para obtener un verdadero cambio social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Por: Martha Lucía Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Por: Mayra Fernanda Romero González | Fecha: 2019

Este trabajo investigativo, que surge de una pregunta vital y una búsqueda de coherencia política, explora la incidencia de la sensibilidad feminista en las vivencias de la sexualidad, a través de la aproximación a las trayectorias de vida de cuatro mujeres feministas con algún vínculo con la Escuela de Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Colombia. Acudiendo a la categoría “sensibilidad feminista”, desarrollada por Vanessa Gómez, y a algunos aportes teóricos feministas frente a la sexualidad y a la heterosexualidad obligatoria, presenta algunas transformaciones en la forma de ver el mundo y de actuar en lo cotidiano, gestadas en el marco de procesos reflexivos que se dieron de la mano del posicionamiento político feminista
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Por: Natalia Santiesteban Mosquera | Fecha: 2019

Este trabajo presenta un análisis de las experiencias de construcción de identidades y subjetividades raciales generizadas de mujeres afrocolombianas jóvenes, en entornos mayoritariamente blanco-mestizos. A través de la descripción profunda y detallada de las experiencias de cuatro mujeres negras-afrocolombianas residentes en Bogotá, fueron identificadas las tensiones y discontinuidades entre las construcciones discursivas autobiográficas y los discursos estructurales de feminidad y blanquitud. El objetivo del trabajo es visibilizar, desde una perspectiva biográfica y literaria, las agencias y estrategias que las protagonistas ponen en marcha frente a la feminidad hegemónica blanca, identidad relevante en la reproducción del orden socio-político, cultural y económico del Estado-nación colombiano. Para ello, a partir de una reflexión auto etnográfica, se teje un diálogo entre las experiencias subjetivas relatadas y el análisis crítico de discursos estructurantes y viceversa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Por: María Elena Villamil Peñaranda | Fecha: 2019

El presente trabajo hace un análisis de las representaciones y prácticas asociadas a la construcción de identidades masculinas en la vereda El Cerro, municipio de Sardinata, Norte de Santander. A través de este ejercicio se identifican las diferencias generacionales de lo que significa “ser hombre” en este sector rural, tomando como punto de partida los relatos de vida de hombres y mujeres de dos generaciones de la vereda, así como la aproximación etnográfica al sector. De esta forma, se exploran distintas dimensiones de la vida cotidiana -la sexualidad, el trabajo, la paternidad y la conyugalidad-, analizando su incidencia en los procesos de construcción identitaria, y los efectos que los cambios socioeconómicos acaecidos en la región [y el país] han tenido sobre dichos ámbitos. En síntesis, se brindan algunos aportes teóricos e investigativos al análisis de las masculinidades en un escenario rural y su impacto en las relaciones de género, en el marco de la precarización general de las economías campesinas en el contexto neoliberal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posibilidades de acceso a la Universidad pública.   Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Por: Cindy Jeanet Caro Cárdenas | Fecha: 2019

En este estudio se realiza un análisis comparado de la población aspirante a un cupo en los pregrados de la Universidad Nacional de Colombia y la población que finalmente logra su acceso. La investigación buscó responder la pregunta sobre la baja admisión de las mujeres en la Universidad, ya que entre la población admitida, las mujeres han representado entre el 2010-2017 el 33 y 35% del total de la matrícula, cifra muy por debajo de la tendencia nacional en que las mujeres son el 55% de la población estudiantil universitaria. La comparación realizada se hizo del análisis interseccional de las bases de datos de la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional entre los periodos de 2010-2 a 2017-1. Entre los resultados más importantes se halló que el proceso de admisión de la UNAL reproduce de una manera más aguda la exclusión de las mujeres que la exclusión en términos de clases social, hecho que se evidencia en los resultados de la prueba de admisión. En todos los componentes evaluados las mujeres tienen un desempeño menor que los hombres, especialmente en las áreas de Análisis de Imagen y Matemáticas, estas circunstancias se convierten en uno de los principales motivos del no ingreso de las mujeres, representando así una de las barreras para el acceso. Los resultados nos arrojan que el proceso de admisión de la Universidad Nacional reproduce los ordenamientos de género en el ámbito educativo, que históricamente han favorecido a los hombres. En este sentido se hace necesario que la Universidad reconozca que, si bien no puede hacerse cargo de las barreras de inclusión existentes de todo el sistema educativo desde preescolar hasta bachillerato no puede seguir reproduciendo las desigualdades desde sus procesos de admisión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Por: Alba Norys Lozano Romero | Fecha: 2019

Esta investigación es de tipo cualitativo-descriptivo, tiene como objetivo describir el significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá, captadas en el servicio de consulta externa entre los meses de octubre de 2011 y mayo de 2012; se empleó la entrevista abierta a profundidad para la recolección de la información, el análisis se realizó con el método de análisis de contenido convencional. Los resultados se expresan en dos grandes temas: Tema1: Descubriendo la gestación, compuesto por dos categorías, Gestación, un periodo hermoso, dividida en dos subcategorías, Alegría y felicidad y Sentirse apoyada. Una segunda categoría Miedos, dividida en cuatro subcategorías, Miedo al parto, Miedo a la muerte, Miedo a la maternidad y Preocupación. Tema 2: La edad materna en la primigestación, compuesto por la categoría Comentarios de la gente sobre la edad materna, dividida en dos subcategorías: Gestación después de los 35, Riesgos y, Lo que piensan las gestantes. Una segunda categoría, Es el momento perfecto para esperar a mí bebe, dividida en tres subcategorías: Desear un hijo, Tener una pareja, y Quemar etapas. Se concluye de esta investigación que la maternidad para la mujer mayor de 35 años constituye una elección, que surge a partir de una serie de factores determinantes, mezclados entre patrones tradicionales y las ideas innovadoras de la sociedad respecto a la maternidad y el desarrollo de la mujer en la sociedad. Esto implica para la enfermería, actuar en el contexto de la educación y promoción de la salud preconcepcional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Por: Claudia Margarita Cortés García | Fecha: 2019

El cáncer de cuello uterino (CaCU) es un importante problema de salud pública en el mundo. En Colombia se han adelantado dos programas y a pesar de su implantación no se refleja una reducción de la mortalidad. Este trabajo pretende analizar los procesos de construcción de los programas para el control del CaCU en el periodo 1975-1995.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Por: Gina Marcela Suárez Gil | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones