Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La reparación integral de daños causados por acoso laboral a servidores públicos que no se encuentran vinculados laboralmente al Estado colombiano a través de un contrato de trabajo

La reparación integral de daños causados por acoso laboral a servidores públicos que no se encuentran vinculados laboralmente al Estado colombiano a través de un contrato de trabajo

Por: Laura Patricia Rueda Valencia | Fecha: 2020

El presente artículo aborda la problemática del acoso laboral que se presenta en el sector publico a partir del estudio de las conductas que se consideran mobbing, analizando los elementos necesarios para que se edifique el JUICIO de responsabilidad plena bajo un concepto no tradicional de daño con el fin de establecer cuáles son los mecanismos mas ef1c1entes para reparar a las víctimas de acoso en el ámbito del sector público en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reparación integral de daños causados por acoso laboral a servidores públicos que no se encuentran vinculados laboralmente al Estado colombiano a través de un contrato de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atoxil: observaciones sobre su valor terapéutico en la sífilis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes sobre solidaridad civil

Apuntes sobre solidaridad civil

Por: Mariano Sanín T. | Fecha: 1922

Trabajo de grado de Mariano Sanín, para optar por el título de abogado en el Colegio Mayor del Rosario, en 1922. A lo largo del texto estudia las obligaciones que los ciudadanos tienen para con la sociedad civil desde la perspectiva de la mancomunidad, la correalidad y la indivisibilidad. En la primera parte del documento aparece una dedicatoria manuscrita del texto a Antonio Rocha Alvira.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Apuntes sobre solidaridad civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

XIX festival de música religiosa : Semana Santa Popayán 1982 / Orquesta Sinfónica de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costurero documental: bordar sexualidades, juventudes y feminidades

Costurero documental: bordar sexualidades, juventudes y feminidades

Por: Alexandra Chocontá Piraquive | Fecha: 2019

En esta investigación, trabajé con tres categorías principales, a saber, sexualidad, juventud y feminidad. Me acerqué a estas categorías a través de un espacio de experimentación llamado Costurero Documental. En este espacio, y durante 6 meses, trabajé con un grupo de 9 mujeres jóvenes, incluida yo misma, alrededor de estas tres categorías, problematizando su naturalización y la inequidad que producen en nuestras vidas cotidianas: todo esto a través de los lentes de la interseccionalidad. Esta problematización colectiva estuvo basada en una metodología cualitativa de investigación que usa prácticas textiles artesanales, especialmente el bordado colectivo, como un medio que permite configurar espacios de cuidado, intimidad y creatividad, los cuales son fundamentales a la hora de compartir experiencias sobre estas categorías principales. En este trabajo estoy interesada en comprender fundamentalmente dos problemas: primero, cómo las metodologías basadas en el uso colectivo del bordado artesanal permiten la emergencia de símbolos y formas de expresión alternativas a las narraciones verbales, las cuales suelen reforzar los estereotipos negativos sobre cómo las mujeres jóvenes deberían ejercer su sexualidad. Por otro lado, estoy interesada en comprender cómo la intersección de estas tres categorías dentro de un sistema neoliberal, configura un sujeto femenino joven llamado a ocupar lugares donde no sólo puede hacerlo todo, sino que también debe hacerlo todo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costurero documental: bordar sexualidades, juventudes y feminidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Por: Andreina Torres Angarita | Fecha: 2019

Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país. El tema planteado en este trabajo nos obliga a preguntarnos cuáles son los elementos que están produciendo que los delitos de drogas sean los que más comúnmente cometen las mujeres y por los que más están siendo encarceladas. En este proyecto la autora analiza, específicamente, las vivencias narradas de mujeres que se insertaron en el tráfico de drogas como "mulas". Así, informada por teorías feministas y un enfoque de género, el interés principal consiste en explorar si las dinámicas de este fenómeno social están ligadas a las relaciones y representaciones de género que moldean nuestras sociedades, en general, y las prácticas del tráfico de drogas, en particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

XIX festival de música religiosa : Semana Santa Popayán 1982 / Orquesta Sinfónica de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 -  1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Por: Adriana María Corzo Fajardo | Fecha: 2019

La enfermedad de Hansen o lepra cambió e incidió en la vida familiar de quienes eran diagnosticados, en aspectos tales como las dinámicas y tradiciones familiares, los roles de padres, madres e hijos e hijas, los procesos de socialización primaria y secundaria, la interpretación e imaginarios respecto a las relaciones de poder, las expresiones de cariño físicas y emocionales, la constitución de formas familiares distintas al lazo de consanguinidad. Todas las circunstancias mencionadas pueden visualizarse dentro de las generaciones posteriores a la persona o grupo enfermo de lepra, como impactos o consecuencias individuales, familiares y sociales de la lepra. / Abstract. The Hansen's disease or leprosy changed and had and impact on the life of the family of those who were diagnosed, in areas such as the family dynamics and traditions, parental and children's roles, the primary and secondary socialization processes, the interpretation and the imaginarium regarding the power relationships, physical and emotional expressions of affection, the constitution of family structures different from the consanguinity bond. All of those circumstances can be viewed within the generations that come after the person or people sick of leprosy, as the individual, familiar and social impacts or consequences of leprosy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Por: Sonia Andrea Monroy Muñoz | Fecha: 2019

Ésta tesis es el resultado de una investigación cualitativa-exploratoria, basada en la experiencia personal y laboral de la autora; nacida de la necesidad urgente de evidenciar la relación jerárquica, disciplinante y en ocasiones violenta entre los y las profesionales de salud y las mujeres cuando son gestantes, parturientas o puérperas. A este tipo de relación se le denomina en esta investigación violencia ginecobstétrica, la cual es una forma de violencia contra las mujeres que ha sido poco estudiada en nuestro país. Se presenta entonces, un análisis con enfoque feminista, de 17 entrevistas a mujeres que sufrieron este tipo de violencia, realizadas en el segundo semestre de 2011; un diario de campo producto de observación de una sala de parto de un hospital público en Bogotá y un estudio etnográfico del contexto de los cursos para la preparación al parto en Bogotá entre 2003 y 2011. Se concluye que la violencia ginecobstétrica es un continuo durante el proceso de gestación, la experiencia de parto y el periodo posparto, que se manifiesta principalmente en malos tratos, en la imposición de procedimientos médicos innecesarios y en la negación del protagonismo de las mujeres, la violencia ginecobstétrica es un fenómeno social que afecta el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y tiene efectos sobre su salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones