Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El velo islámico en la esfera pública francesa

El velo islámico en la esfera pública francesa

Por: Wilmer Gerardo López Ñañez | Fecha: 2020

Resumen: Esta investigación analiza las principales razones que han dado lugar a la prohibición del uso velo islámico en el espacio público francés, cuestionando su finalidad y la proporción que guarda en relación a los derechos de libertad de expresión, libertad de culto, y libertad ideológica. La discusión constantemente se encuentra en la búsqueda por establecer cuando en ejercicio de una garantía propia se puede violentar una libertad ajena, por lo cual, la relación entre derechos y limites debe ser cuidadosamente observada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El velo islámico en la esfera pública francesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis crítico de la figura del precio equitativo de las ofertas públicas de adquisición de valores

Análisis crítico de la figura del precio equitativo de las ofertas públicas de adquisición de valores

Por: María Alejandra Hernández Muñoz | Fecha: 2021

Resumen: A lo largo de los años, las ofertas públicas de adquisición de valores (u OPAs) han sido reconocidas como un método para la obtención del control de una sociedad. Consecuencia de su uso y sus efectos, tanto a nivel societario, como en el mercado de valores, los Estados han advertido la importancia de implementar una regulación adecuada de esta figura, que garantice la igualdad de trato y la protección de los accionistas, en particular los que posean una participación minoritaria.1 Dentro de los diferentes puntos a tener en cuenta para garantizar dicha protección, la determinación del precio de los valores o acciones en las ofertas, ha sido una de las cuestiones que ha obtenido mayor trascendencia, ya que dependiendo de la fórmula que se utilice se garantizará en mayor o menor medida: la igualdad de trato y la protección de los accionistas minoritarios. No obstante, una regulación muy rigurosa y proteccionista puede ser contraproducente, ya que al encarecer estas transacciones se puede desincentivar los cambios de control, que en muchos casos pueden ser beneficiosas para las sociedades, los accionistas y, en general, para el mercado. Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los temas que genera más controversia dentro del estudio, práctica, y regulación de las OPAs, es la determinación del precio de la oferta, denominado precio equitativo en las ofertas obligatorias por toma de control. En efecto, en el marco de la Unión Europea, la regulación y definición del precio equitativo ha sido uno de los puntos más controvertidos a la hora de regular las OPAs, siendo una de las razones por las cuales, solo después de más de quince años de esfuerzos, se logró proferir una normativa europea que las regulara (la Directiva 2004/25/CE). De igual forma, en la práctica, resulta ser uno de los puntos centrales y que causan mayor discusión dentro de los procedimientos de las OPAs. En España, la regulación del precio de las OPAs por toma de control se incorporó por medio de la figura del precio equitativo. Lo anterior, como consecuencia de la trasposición de la Directiva 2004/25/CE en el Real Decreto 1066/2007, y con la modificación del artículo 60 de la Ley del Mercado de Valores; cambiando el modelo existente de OPA a priori, y adoptando un modelo de OPA a posteriori. Este cambio resulta ser trascendental, teniendo como consecuencia directa la incorporación y regulación del precio equitativo en España, en donde la regla general era la libre determinación del precio por parte del oferente. En efecto, antes del año 2007, el modelo español de OPA se caracterizaba por ser un sistema a priori, por medio del cual, quien quisiera obtener una participación significativa de una sociedad, debía formular una oferta pública de adquisición. De esta forma se garantizaba, por un lado, que todos los poseedores de valores pudieran acceder a la venta de estos en igualdad de condiciones, y, por otro lado, toda vez que era de interés del oferente adquirir el control de la sociedad o una participación significativa, debía realizar la oferta a un precio atrayente para los destinatarios de la misma, garantizando, de esta forma, que el precio de la oferta fuera adecuado, en interés de todas las partes.2 No obstante, la corriente comunitaria optó por un sistema de OPA a posteriori, concretado en la Directiva 2004/25/CE. En este sistema, la OPA es el resultado de la obtención previa del control o participación significativa de la sociedad, por lo cual, el oferente no tiene por que estar interesado en el éxito de la oferta, teniendo en cuenta que ya ha obtenido el control de la sociedad. Es por esto que la regulación del precio de la oferta resulta ser un imperativo dentro de este régimen. En este sentido, la figura del precio equitativo se incorporó en la Directiva 2004/25/CE, como garantía para la protección de los accionistas minoritarios, adoptándose una regla general única para la determinación del precio de la oferta. Así, en aplicación de esta regla, el precio deberá ser el valor más alto pagado por el oferente, para la adquisición de acciones, dentro de un periodo determinado anterior a la oferta. Sin perjuicio de lo anterior, la norma le dio la facultad a los Estados de adoptar criterios subsidiarios para casos especiales y excepcionales, en los cuales, la aplicación de la regla general no garantice la consecución de los principios de la normativa. Así, dentro de los Estados el precio equitativo se establece, en principio, aplicando la regla general del precio más alto, y en casos particulares y excepcionales, se establece por medio de criterios subsidiarios señalados en la normativa interna. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo tiene como fin analizar la figura del precio equitativo en España, desde un doble enfoque teórico y práctico. En este sentido, inicialmente se hará un análisis de su regulación, para estudiar posteriormente, con una visión crítica, su práctica en el mercado de valores español, con miras a determinar la eficacia de la normativa actual, y, de ser el caso, proponer una reforma de la legislación. Para esto, en primer lugar, resulta fundamental realizar un análisis general de las ofertas públicas de adquisición de valores, señalando su evolución y aspectos principales; esto como cuestión previa necesaria para iniciar con el estudio del precio equitativo. Seguidamente, se presentará el tema central de este trabajo: el precio equitativo, estudiando sus antecedentes, evolución, principios y regulación actual; en particular la regla general establecida, así como las reglas subsidiarias, señalando las causales y criterios para la determinación del precio equitativo en estos casos. Adicionalmente, se analizará de forma crítica la posibilidad de impugnación del precio de la oferta, como consecuencia del sistema de precio equitativo; seguido de un estudio comparado, sobre las reglas de determinación del precio de las OPAs obligatorias en diferentes países. Por último, se hará un análisis práctico de la aplicación de la normativa estudiada del precio equitativo en las ofertas públicas de adquisición de valores realizadas en España, desde su implementación en el año 2007, hasta el año 2020. Para esto se analizarán las diferente OPAs realizadas en este periodo, buscando identificar la forma y criterios utilizados para establecer el precio de las ofertas y, de esta forma, determinar si en España se ha adoptado un sistema complejo de determinación del precio equitativo o si la regla general es la que impera en el día a día bursátil. Así mismo, se buscará identificar las consecuencias que ha tenido en el mercado español la legislación actual del precio equitativo. Todo lo anterior tendrá como fin obtener un estudio completo de la regulación y aplicación práctica de la figura del precio equitativo en España, buscando establecer si esta figura, tal y como se encuentra regulada en la actualidad, favorece y permite la consecución de sus fines, es decir, la protección e igualdad de trato de los accionistas, así como, no ser un obstáculo para los cambios de control eficientes. La importancia de lo señalado trasciende a sus consecuencias en el mercado, ya que, al asegurar estos fines, se dota de seguridad y dinamismo al mismo; atrayendo una mayor inversión y empresas más eficientes. Es por esto que, a partir de la información recolectada se buscará señalar si es necesaria una reforma regulatoria, y, si es el caso, realizar una propuesta legislativa dirigida a alcanzar estos objetivos. 1 Sánchez Calero, F. (2009). Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones (OPAS). Ed. Thomson Reuters, Civitas. Navarra. Págs. 31 y 81. 2 Carretero Gil de Biedma, E. (2015). El precio equitativo en la regulación de las ofertas públicas de adquisición de valores. Revista de Derecho del Mercado de Valores Nº 17/2015. Editorial Wolter Kluwer. Madrid. Recuperado de: https://www-smarteca-es.sire.ub.edu/myreader/SMT20073241_00000000_20150701000000170000?location=pi-5715&searchHighlight=El%20precio%20equitativo%20en%20la20regulaci%C3%B3n%20de%20las%20ofertas%20p%C3%BAblicas%20de%20adquisici%C3%B3n%20de%20valoresPág. 3.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis crítico de la figura del precio equitativo de las ofertas públicas de adquisición de valores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alcance de la dimisión libertaria de Robert Nozick = The extent of Robert Nozick's renunciation to libertarianism

El alcance de la dimisión libertaria de Robert Nozick = The extent of Robert Nozick's renunciation to libertarianism

Por: David Leonardo López Bruce | Fecha: 2018

Resumen: Robert Nozick es conocido por sus posiciones libertarias, expuestas en su libro Anarquía, Estado y Utopía. Sin embargo, textos posteriores del autor (en particular La vida examinada) parecen mostrar una renuncia al libertarianismo y una crítica a éste como posición política y ética. A través del análisis de su último libro (Invariances) este trabajo busca identificar si existe o no esa renuncia y, además, analiza el alcance, condiciones y contenido de la renuncia o, al menos, de los cambios en perspectiva. En ese sentido, el trabajo analiza si Invariances presenta un marco libertario y si este marco es compatible con el presentado en Anarquía, Estado y Utopía, tanto desde la perspectiva de la teoría del Estado, como desde la perspectiva de la ética. Abstract: Robert Nozick is known for his libertarian positions, presented in his book Anarchy, State and Utopia. Nevertheless, later books by the author (particularly The examined life) seem to show a renunciation of libertarianism and a criticism of it as a political and as an ethical position. By analyzing his last book (Invariances) this work attempts to identify whether this renunciation exists or not and, also, analyzes the extent, conditions and content of this renunciation or, at least, if its changes in perspective. In this sense, this work analyzes if Invariances presents a libertarian framework and if this framework is compatible with the one exposed in Anarchy, State and Utopia, both from the perspective of the theory of the State as from the perspective of ethics.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alcance de la dimisión libertaria de Robert Nozick = The extent of Robert Nozick's renunciation to libertarianism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rear and Arraigo: Philosophical keys of the risk resettlement and its resistances in Bogota = Desgarre y arraigo: Claves filosóficas del reasentamiento por riesgos y sus resistencias en Bogotá

Rear and Arraigo: Philosophical keys of the risk resettlement and its resistances in Bogota = Desgarre y arraigo: Claves filosóficas del reasentamiento por riesgos y sus resistencias en Bogotá

Por: Duván Hernán López Meneses | Fecha: 2016

Resumen: Ensayo que pretende analizar, desde la disertación filosófica, los acontecimientos que se desarrollan en torno a la aplicación de la política de asignación de riesgos y reasentamiento de población en Bogotá y verificar la calidad de los mismos como manifestación de confrontaciones entre el poder hegemónico ejercido a través del Estado y el arraigo como expresión de fuerzas vivas de la heterogeneidad social, resaltando de estas últimas su contenido, como información fundamental para la cualificación de las estructuras de gobernanza del espacio. Abstract: A essay intending to analyze, from the philosophical dissertation, the events that take place around the application of the risk allocation policy and population resettlement in Bogotá, to verify their quality as a manifestation of confrontations between the hegemonic power exercised through the State and the roots as an expression of the living forces of social heterogeneity, highlighting such heteogeneity as fundamental information for the qualification of the governance structures of the space.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rear and Arraigo: Philosophical keys of the risk resettlement and its resistances in Bogota = Desgarre y arraigo: Claves filosóficas del reasentamiento por riesgos y sus resistencias en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uretrotomía interna

Uretrotomía interna

Por: José Manuel Vasquez | Fecha: 1892

Tesis de José Manuel Vásquez para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Vásquez analiza varios aspectos relacionados al procedimiento quirúrgico que investiga en esta oportunidad: su historia, la anatomía de la uretra, indicaciones y contraindicaciones, manual operatorio y complicaciones que podrían presentarse durante la práctica de una uretrotomía. Finalmente, se presentan estudios de caso y breves conclusiones que surgen del análisis sobre los mismos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Uretrotomía interna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Por: Manuel Lobo | Fecha: 1891

Tesis escrita por Manuel Lobo para optar por el título de doctor en medicina de la Universidad Nacional de Colombia en 1891. A lo largo de la investigación, Lobo se propone señalar las diferencias y las pruebas diagnósticas utilizadas para identificar la neumonía fibrinosa y la neumonía catarral en pacientes adultos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la bronco-neumonía aguda en los adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pelagra en Colombia

Pelagra en Colombia

Por: Eduardo Uribe R. | Fecha: 1891

Tesis para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia 1891. A lo largo del documento, Eduardo Uribe R. estudia la pelagra, enfermedad producida por la falta de vitamina B3 en la alimentación. Finalmente, se mencionan los nombres comunes de la enfermedad, su historia, etiología, anatomía patológica, diagnóstico diferencial, lesiones amatomo – patológicas, y casos registrados de la enfermedad en el país, que por el mal diagnóstico de los médicos, se han confundido con otros padecimientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Pelagra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de la ulcera simple de la pierna

Tratamiento de la ulcera simple de la pierna

Por: Gregorio E. Duran | Fecha: 1892

Tesis de Gregorio E. Durán para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Durán presenta una reseña histórica sobre la enfermedad, así como las principales características de su etiología y patogenia. De igual forma, el autor describe las complicaciones y elementos que influyen en el desarrollo de la enfermedad, y termina su exposición comentando sobre el tratamiento regular, el de injertos epidérmicos y observaciones respecto a la evolución de las úlceras varicosas en tres pacientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Tratamiento de la ulcera simple de la pierna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peritonitis tuberculosa

Peritonitis tuberculosa

Por: Arístides Lores | Fecha: 1892

Tesis de Aristides Lores para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Lores estudia la peritonitis tuberculosa, complicación producida por inflamación del intestino. El autor define la enfermedad, su historia, etiología, causas predisponentes, causas determinantes, sintomatología, y otras particularidades como la enquistada o ulcerosa de la misma, anatomía patológica, marcha de las formas crónicas, diagnóstico, tratamiento y tratamiento quirúrgico. Finalmente, Lores presenta observaciones sobre la autopsia realizada a tres personas que murieron de esa enfermedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Peritonitis tuberculosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos de la renovación urbana y patrimonial en zonas locales-globales de frontera urbana: el caso de la Plaza de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia) en un análisis comparado

Los efectos de la renovación urbana y patrimonial en zonas locales-globales de frontera urbana: el caso de la Plaza de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia) en un análisis comparado

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 25/05/2017

La Escala de Competencia Intrasexual-Intergrupal, diseñada por Klavina, Buunk y Park (2009) evalúa el nivel de competencia intrasexual en la selección de pareja en contextos intergrupales, en relación con extranjeros. Con el fin de proporcionar evidencias de validez de constructo en población costarricense se realizaron dos estudios. Los resultados mostraron que la escala puede ser considerada como una medida unidimensional y que sus puntuaciones correlacionan de forma positiva con medidas de competencia intrasexual, Orientación Sociosexual y Orientación a la Dominancia Social; y de forma negativa con medidas Contacto Intergrupal, Control Inhibitorio y de Valor como Pareja, tal y como se esperaba según la evidencia empírica. Se discute el aporte de esta medida al estudio del comportamiento humano desde la psicología social y la psicología evolucionista.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la escala de Competencia Intrasexual a Nivel Intergrupal en Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones