Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en estudiantes de grado 7°

Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en estudiantes de grado 7°

Por: Catalina García Cifuentes | Fecha: 2018

El presente documento de tesis analiza el nivel de progresión del concepto ecosistema a través del diseño y aplicación de una unidad didáctica en estudiantes de grado 7º para potencializar el desarrollo de habilidades lingüísticas en Ciencias Naturales. Para lograr este objetivo se plantearon tres fases que dan cuenta de las actividades realizadas durante el proceso de intervención. En la primera fase aprender a hablar en ciencias se aplicó un pre test para diagnosticar los presaberes de los estudiantes acerca de los elementos constituyentes de un ecosistema a pequeña escala y se realizaron actividades para dar respuesta a las dificultades respecto al componente sintáctico en la competencia escritora y a la expresión oral. En la segunda fase se llevaron a cabo acciones para contribuir en el proceso del componente semántico en la competencia escritora. En la tercera fase las actividades se relacionaron con estrategias para el desarrollo de la lectura literal, inferencial y crítica. Finalmente se aplicó un pos test para evaluar el nivel de progresión conceptual de los estudiantes de los elementos de un ecosistema y su respectiva interrelación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en estudiantes de grado 7°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión del algoritmo de la multiplicación a través de la representación concreta, pictórica y numérica

La comprensión del algoritmo de la multiplicación a través de la representación concreta, pictórica y numérica

Por: Leidy Johana Rodríguez Castro | Fecha: 2018

The intervention proposal in the classroom is made with 33 students of the second degree of the IED Santa Maria. A didactic sequence is designed, implemented and evaluated, which deals in the first instance with the requirements posed by the institutional pedagogical model. It also points from three stages (executor, iconic and symbolic) to the understanding of the algorithm of multiplication. The planned activities are organized in 7 sessions where emphasis is placed on activities that favor individual and group work, cross-cutting themes that relate learning from other areas to mathematical knowledge are taken up, great importance is given to the use of concrete material as a strategy didactic in the process of teaching mathematics.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión del algoritmo de la multiplicación a través de la representación concreta, pictórica y numérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Por: Ana María Gutierrez Gordillo | Fecha: 2020

This project emerges from the requirement to have strategies that promote the identification, protection, appropriation and disclosure of heritage, and specifically in this case of the Cultural Interest Assets belonging to Modern and Contemporary Architecture located in Las Nieves neighborhood. Through research, communication, preservation and evaluation processes, a methodology is developed with the community of the sector as the main actor, since it is these people who narrate their history and transmit their culture to visitors. From its development it is evident that Cultural Routes are consolidated as a tool for social cohesion through the inclusion of different people interested in a common theme seeking to promote a sense of belonging to their culture. This not only allows this heritage to be safeguarded and it lasts in time, but also strengthens the relationship between the people who inhabit this neighborhood.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de gestión de equidad de género para clubes profesionales de fútbol, una solución a las inequidades salariales y comerciales del fútbol femenino colombiano

Sistema de gestión de equidad de género para clubes profesionales de fútbol, una solución a las inequidades salariales y comerciales del fútbol femenino colombiano

Por: Carolina María Gil Holguín | Fecha: 2019

Las mujeres que juegan fútbol en Colombia, han sido históricamente discriminadas y hoy en día los Clubes profesionales no les garantizan aún, sus derechos salariales y comerciales en igualdad de condiciones que los jugadores que integran los equipos masculinos. Esta discriminación se basa en múltiples estereotipos que desconocen sus capacidades y talentos como profesionales del deporte y que les impiden acceder plenamente a sus garantías laborales, vulnerando con ello normas colombianas e internacionales de derechos humanos que tutelan la equidad de género. Es por esa razón que el presente texto tiene como fin identificar las medidas que pueden adoptar los clubes profesionales mediante un Sistema de Gestión de Equidad de Género para solucionar las inequidades salariales y comerciales en el fútbol femenino a partir de una interpretación sistemática de estos instrumentos nacionales y globales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de gestión de equidad de género para clubes profesionales de fútbol, una solución a las inequidades salariales y comerciales del fútbol femenino colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Por: Sirley Cristina Lugo Hermida | Fecha: 2020

El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La "ideología de género" en los medios de comunicación escrita : El Espectador

La "ideología de género" en los medios de comunicación escrita : El Espectador

Por: Andrés Felipe Bermont Barrera | Fecha: 2020

This document presents the analysis of how he approached, contributed and argued the web platform of El Espectador Newspaper in the debate about "gender ideology" in three different moments of national reality, which we have called landmarks. A first milestone will be related to the debate over the publication of alleged sex education cards, which were endorsed by the Mmistry of National Education and showed a couple of men having sex. A second milestone that takes place in the framework of the campaign for the peace plebiscite of 2016 and the proposals made after the "no" won at the polls. A third milestone that addresses the post-final agreement stage and that is limited to the study on October 4, 2017. The present study, was developed through the search for press releases, its systematization in a database, the study of it through a quantitative and qualitative analysis, finally through the framing methodology, answer sorne guiding questions and thus frame the conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La "ideología de género" en los medios de comunicación escrita : El Espectador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado laico en Colombia: un análisis de sus orígenes

El Estado laico en Colombia: un análisis de sus orígenes

Por: William Renán Rodríguez | Fecha: 2020

Colombia tiene un estado laico, aunque ni el texto constitucional ni sus antecedentes evidencian que dicha figura institucional fuera adoptada por el constituyente. La formalización del estado laico la hizo la Corte Constitucional en sentencias a inicios de los 90s, especialmente a partir de las sentencias T-403/92, C-568/93, C-088/94, y C-350/94, pero el estado laico es más que una institución constitucional: es un modelo de regulación normativa y política del hecho religioso, como apuesta particular de un país, Francia, que reivindica segmentos selectos (y discutibles) de su historia republicana discontinua como antecedentes para “inventar una tradición”, de modernidad, ideas que hemos acogido acríticamente en América Latina (y en Colombia), desde las instancias judiciales, académicas y en la gran prensa. Comprender estas circunstancias, obligan a asumir una apertura disciplinar, más allá de lo jurídico constitucional, combinando perspectivas históricas, sociológicas, y antropológicas, para debatir las ideas desarrolladas en otros ámbitos, de los que el derecho se ha hecho receptor sin estar consciente de la opacidad y ausencia de neutralidad del debate, y la baja consideración de otras alternativas conceptuales más cercanas a la intención constituyente, como el estado de la libertad religiosa, consideradas p ej, en las sentencias C- 084/94, C-1175/2004, y C-817/2011.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Estado laico en Colombia: un análisis de sus orígenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos procesales de las acciones por competencia desleal e infracción marcaria, en la legislación colombiana

Aspectos procesales de las acciones por competencia desleal e infracción marcaria, en la legislación colombiana

Por: Christian David Moreno García | Fecha: 2020

Las acciones judiciales que se adelantan en procura de la protección de los derechos de Propiedad de Marcas o con el fin de evitar comportamientos de competencia desleal, ante los Jueces Civiles de Circuito y la Superintendencia de Industria Comercio, se llevan a cabo bajo los procedimientos y normas adjetivas propias del Proceso Declarativo Verbal, reglado en el vigente Código General del Proceso. No obstante, siendo estas acciones asimismo previstas por normas sustanciales de carácter especial, se establecen en aquellas, ciertas particularidades adjetivas que influyen en la forma en que se desarrollan los procesos judiciales. En este orden de ideas, se presenta en este estudio un estado de la cuestión donde se indagan por un lado las generalidades de procedimiento propias del proceso declarativo verbal y, de otro lado, las peculiaridades que se desprenden de las normas sustanciales referidas, entre estas, la Ley 256 de 1996 y de la Decisión 486 de 2000.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos procesales de las acciones por competencia desleal e infracción marcaria, en la legislación colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Por: Juliana Hoyos Jiménez | Fecha: 2015

Abstract: Human settlements have facilitated population growth and the accumulation of possessions, enabling their survival as a species. However, these positive effects have also brought along the generation of waste throughout history (Zapata&Hall, 2013). Local production of waste in urban centres has become a global issue, as an increasing population of 7 billion inhabitants (Worldometers, 2015) are daily discarding tonnes of objects and goods. By 2013, it was estimated that the generation of solid waste in the world had increased 10 times over the past century reaching 3.5 million tonnes per day (Jacquot, 2013). Two years later, this number is even higher. According with WasteAtlas (2015) we generate around 4.38 daily million tonnes of waste that usually end in dumpsites or landfills contrary to what happened in the nineteenth century, when practices of recycling and reusing were culturally and socially accepted. The culture of consumerism has come with a change on the perceptions of waste on the last decades by which we have adopted habits of throwing away, tied to constructed ideas about hygiene and the disposal of objects as a sign of prosperity and ease (Strasser, 2000). However, this new relation with waste has signified high social and environmental costs such as air and water pollution and emission of greenhouse gases (Hyman et al. 2013). Resumen: El concepto de basura responde a una clasificación definida por ideas construidas social y culturalmente. Así, prácticas como el reciclaje, anteriormente aceptadas, fueron, a través del tiempo, rechazadas por imaginarios sobre la higiene y por una sociedad de consumo. La cantidad de basura que se genera a diario en todas las ciudades del mundo, es sin duda uno de los mayores retos de nuestros tiempos. El manejo de residuos lleva consigo dinámicas ambientales y sociales que no pueden ser ignorados por la ciudadanía ni por el Estado. Esta investigación hace un análisis de algunas de las normas sobre el servicio público de aseo en Colombia y, en especial del caso de Bogotá desde el concepto de justicia ambiental, fundado en tres elementos: justa distribución de cargas y beneficios, reconocimiento y participación. Al encontrar que el modelo de aseo en Colombia ha estado basado principalmente en la generación de basuras y en la recolección y no en prácticas que contribuyan a la reducción, se presenta el caso de la Asociación de Recicladores de Bogotá y del manejo de residuos orgánicos para compostaje con el fin de conocer cómo la participación en estas dos alternativas puede contribuir a una ciudad ambientalmente más sostenible y sobretodo, más justa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Study Of Commuters Modal Share And Development Of Strategies To Shift The Car Dependence Into A More Sustainable Mobility: The Study Case Of Politecnico Di Milano

Study Of Commuters Modal Share And Development Of Strategies To Shift The Car Dependence Into A More Sustainable Mobility: The Study Case Of Politecnico Di Milano

Por: Daniel Felipe; Monroy Sáenz Lozano | Fecha: 2016

Abstract: This survey gathered information about the transportation modal choices, among Politecnico di Milano university population (n=9,763 students, n=2,185 staff members). The main tool used for this stage was Geographical Information System Software (GIS) that allow us to visualize and evaluate the travel behaviors. In particular, it was studied its relation with the accessibility to public transportation infrastructure and networks likewise the frequency of their journeys. We analyzed, in particular, the diffusion of originated trips directed to the most important campuses of Politecnico: Leonardo Citta Studi located in the east-central part of Milan and Bovisa located in the north-west border of Milan. Subsequently we proposed a variety of Transport Demand Policies (TDM) aiming the promotion of the public transportation instead of non-motorized mobility, shifting specifically the choice from the car (there are more than 80,000 journeys made by car in the academic year) promoting alternatives like train and regulate the use of cars with parking restrictions and carpooling programs. Finally we also perform calculations to figure out the estimated cost of (TDM) strategies implementation, considering different scenarios according to assumptions based in the state of art provided by the Città Studi Sustainable Campus project. Resumen: El contenido del presente trabajo se enfoca en la interpretación de los hábitos de transporte por parte de la población del Politécnico de Milán que afectan negativamente la movilidad sostenible. Se han diseñado estrategias y políticas con el objetivo de controlar estos hábitos. La metodología para identificar el problema se fundamenta en la interpretación desde el punto de vista territorial a partir de una encuesta desarrollada por el proyecto Città Studi Sustainable Campus en 2015. Esta encuesta ha recolectado información de la distribución modal por parte de la población del Politécnico de Milán (9,763 estudiantes y 2,185 trabajadores). Las principales herramientas utilizadas han sido los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permiten visualizar y evaluar los hábitos de transporte. Se ha estudiado la relación de los hábitos con la accesibilidad a transporte público y la frecuencia de los viajes a lo largo del periodo académico. Se ha analizado los viajes atraídos por los campuses principales del Politécnico de Milán: Leonardo Citta Studi ubicado en el área este-central de Milán y Bovisa, ubicado en el noroccidente de Milán. A partir del análisis se ha propuesto una serie de Políticas de Demanda de Transporte (TDM) que buscan promover el uso de transporte público, modificando principalmente el uso de vehículo particular (se tienen más de 80,000 viajes con automóvil a lo largo del año académico) tales como uso del tren, regulación en el uso de parqueaderos y programas de carpooling. Finalmente se ha estimado el costo de la implementación de las diferentes TDM al considerar diferentes escenarios a partir de estudios previos elaborados por el proyecto Città Studi Sustainable Campus.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Study Of Commuters Modal Share And Development Of Strategies To Shift The Car Dependence Into A More Sustainable Mobility: The Study Case Of Politecnico Di Milano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones