Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2005

Informe general de la economía departamental de Quindío para el segundo semestre del año 2004. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2004 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Por: Adriana Mabel Prieto | Fecha: 2014

Este trabajo expone el proceso y los resultados de una investigación-creación que tiene como objetivo la descripción de los cuerpos que transitan en el sistema de transporte bogotano: Transmilenio. Basado en microrelatos de usuarios, en un diario de campo, fuentes teóricas, registro visual, construcción de categorías, lo análogo y metafórico de un proceso de creación artística desde las artes escénicas, se proponen descripciones sobre las sensaciones, emociones y acciones que realiza el cuerpo que transita, gracias a su relación estésica y estética que tiene con este medio de transporte. Igualmente, se realiza una presentación del proceso y los resultados de la creación y por último como conclusiones, se proponen varios dilemas que debe soslayar este cuerpo en su diario vivir. Planteándose como una de las soluciones para mejorar la calidad de vida en este medio de transporte, el concebir el cuerpo como metáfora de transformación gracias al concepto de poder cotidiano, capaz de construir un lugar de tránsito también en un lugar para habitar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en  la escuela

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Por: Fredy Oswaldo González Cordero | Fecha: 2014

Alguna vez, recostado en el umbral de la puerta del aula de clase, me preguntaba por el sentido de lo que hacía, justo después de que un hecho inusitado me hubiera dejado retumbando la cabeza. Una estudiante que estaba haciendo un juego de creación escénica a partir del monólogo de Darío Fo La violación , encontró un espacio y el tiempo para contar su propia historia. La ví llorar en escena y no por aquello que en teatro se llama verdad escénica sino porque, en verdad, le había ocurrido un hecho traumático desde los siete hasta los nueve años, había sido violada sistemáticamente. Al ver en escena aquello, encontré que el lugar de la clase de arte era para eso, para dar cuenta de verdades profundas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia paramilitar en la altillanura

Violencia paramilitar en la altillanura

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada es el tercer informe de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Según el informe, los repertorios de violencia utilizados fueron “limpieza social” –exterminio social- con un 61%, homicidios selectivos 39%, desaparición forzada 37%, seguido por tortura 22%, lesiones personales 10%, violencia sexual 6% y secuestro 6%, como una táctica de intimidación de la población civil en aras de instaurar un orden paramilitar en virtud de ejercer un control territorial y poblacional efectivo. Las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (ACMV) fueron un grupo paramilitar que actuó en la región de la Altillanura de los Llanos Orientales, particularmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán del Meta y los municipios de Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo del Vichada, por un periodo cercano a 15 años –entre 1990 y 2005-, durante los cuales cometió un importante número de victimizaciones contra la población civil, relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia paramilitar en la altillanura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El despojo de los labriegos de las parcelas El Toco, El Platanal y Santa Fe, localizadas en San Diego, Agustín Codazzi y Becerril, municipios cesarenses en la Serranía del Perijá se inscribe en una década de profundos cambios en el Gran Magdalena que se inicia en 1996. Es una década de transición desde economías agropecuarias en las cuales los campesinos parceleros se inscribieron en la ola de la reforma agraria y lucha por el acceso a la tierra, al predominio de la economía del carbón y su multinacionalización. Los conflictos agrarios de primera generación fueron impactados por el despojo violento en una triple dinámica que se conjuga de hecho: Reconfiguración violenta del territorio. Por un lado, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) incursionan en Magdalena y Cesar para disputar control territorial y social a las guerrillas que tenían sus bases en la Serranía del Perijá, a lo largo de la frontera norte con Venezuela y extendían su radio de acción en zonas de La Guajira, Magdalena y Cesar. Esa incursión violenta se orienta en contra de los campesinos parcelarios y sus logros con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) y precipita un mercado violento de tierras y un reordenamiento de la propiedad en función de proyectos mineros y acaparamiento de tierras para ganadería por parte de paramilitares. Este informe busca contribuir a la reparación de las víctimas, mediante la divulgación de los hechos ocurridos, particularmente de las masacres expulsoras y los subsecuentes desplazamientos, entre otras violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. También intenta hacer visible las causas y efectos de la violencia desplegada en una región transformada en desarrollo de las políticas de globalización y apertura económica. Descripción tomada y adaptada de la introducción a este documento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El 11 de abril de 2002 quedó grabado en la memoria de muchos colombianos y colombianas. Las imágenes registradas por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que daban cuenta del secuestro de trece diputados, dos funcionarias de la Asamblea Departamental y un funcionario de la Gobernación del Valle del Cauca en el corazón de Cali, se repitieron una y otra vez en los medios de comunicación. También se difundió la noticia sobre la muerte del subintendente Carlos Alberto Cendales en medio del secuestro, del conductor Walter López y del camarógrafo Héctor Sandoval cuando acompañaban a un equipo de noticias de RCN TV (Radio Cadena Nacional) que estaba informando sobre los operativos militares de rescate de los diputados en los Farallones de Cali. En adelante, el país presenció a veces con nitidez, a veces nublada por la avalancha de noticias de la guerra, la lucha por el intercambio humanitario de las doce familias de los diputados finalmente secuestrados. Misas, marchas, recorridos a los Farallones de Cali, plantones en la iglesia de San Francisco, foros, obras de teatro, declaraciones, actos simbólicos, le recordaron una y otra vez a la sociedad colombiana el implacable paso del tiempo para los secuestrados y sus familias. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/el-caso-de-la-asamblea-del-valle-tragedia-y-reconciliacion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

“Yo siempre quise ser una reina, porque (…) todo el mundo las quiere, entonces como aquí nadie nos quiere, yo por eso quería ser reina”. En estas palabras se sintetiza la experiencia de un grupo de mujeres trans y hombres gays del municipio de Chaparral (Tolima), que durante 2000 y 2015 inventaron y sostuvieron un reinado a las orillas del río Tuluní, para buscar la simpatía de una comunidad que históricamente ha marginado, golpeado y humillado a las personas, con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Como este trabajo de construcción de memoria histórica deja ver, las mujeres trans son las protagonistas del reinado del río Tuluní, un evento que nació como un “paseo de olla”, entre amigas y amigos, y que poco a poco se fue convirtiendo en una acción colectiva para la visibilización, la reunión y la celebración de las vidas de las personas LGBT del sur del departamento del Tolima. Este reinado emergió en el marco de cruentos enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, el Ejército y los paramilitares por el control de la región, considerada como un corredor estratégico para el narcotráfico y el paso de tropas, así como una zona histórica de retaguardia de la guerrilla. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En el bolsillo seguimos canaleteando

En el bolsillo seguimos canaleteando

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El texto que se presenta a continuación es resultado de un proceso que dio inicio en 2011, cuando la comunidad del corregimiento de Santa Cecilia se acerca al Centro de Memoria del Conflicto del Cesar, y a partir de este contacto, arranca la construcción colectiva de una propuesta que se enfocó en la generación de herramientas narrativas para reconstruir la historia del conflicto armado en el corregimiento. En este marco, el equipo planteó la necesidad de entender las dinámicas del conflicto vivido por la comunidad y cómo este fragmenta o transforma los lazos sociales que le permiten subsistir. Para presentar y entender las dinámicas que construyen y consolidan lo que se entiende por ""lazos sociales de una comunidad"", se diseñó un modelo de investigación que parte de observar la participación de la comunidad de Santa Cecilia en las prácticas culturales, su importancia en la cohesión social y la manera como el conflicto armado vulneró y afectó la vida de todas las personas del corregimiento. La metodología se desarrolló por medio de encuentros participativos en cuatro de los lugares del departamento del Cesar en donde se concentra la mayoría de la población: corregimiento de Santa Cecilia, municipios de Astrea, El Paso y Valledupar. En las últimas dos poblaciones se encuentra el mayor número de personas en situación de desplazamiento. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/en-el-bolsillo-seguimos-canaleteando
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

En el bolsillo seguimos canaleteando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bloque Calima de las AUC

Bloque Calima de las AUC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El informe titulado “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano” es el segundo de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia, publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe sobre el Bloque Calima de las AUC presenta los hallazgos sobre el surgimiento, conformación, expansión y formas de actuación de este bloque paramilitar que operó entre 1999 y 2004 en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y algunos municipios de Huila y Quindío. Del mismo modo, da a conocer la magnitud de los hechos violentos, así como los daños y afectaciones generadas en sectores campesinos, sindicales, grupos étnicos y, en general, la población civil de zonas rurales y urbanas. Cabe resaltar que el Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004 y generó 3.400 hechos de desplazamiento forzado individual y colectivo. La publicación también da cuenta de las formas de financiación y los nexos con el narcotráfico y otras economías legales e ilegales del Bloque Calima de las AUC. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/bloque-calima-de-las-auc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bloque Calima de las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Catatumbo: “casa del trueno” en lengua Barí, es una región fronteriza con Venezuela, ubicada al norte de Norte de Santander, de la que en Colombia se ha escuchado poco. Al Catatumbo lo conforman los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, El Tarra, Tibú y Sardinata, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura, donde habita el Pueblo Barí. Ocaña y Tibú funcionan como puertas de entrada a la región y son paso obligado para acceder a los demás municipios. Estos municipios comparten rasgos socioculturales, históricos y ambientales que permiten comprender al Catatumbo como una misma región. Uno de ellos es el río del mismo nombre, que nace en el Cerro Jurisdicciones sobre los 3.500 msnm en el municipio de Ábrego, (de la unión de los ríos Oroque y Frío, que cuando se juntan toman el nombre de río Algodonal y, una vez terminado su tránsito por Ocaña, adquiere el nombre de río Catatumbo) y desemboca en el Lago Maracaibo, en la República Bolivariana de Venezuela. En su cuenca recibe las aguas de los ríos Tarra, de Oro, San Miguel, Socuavo Sur, Socuavo Norte, Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente, entre otros, y recibe también las aguas de cientos de quebradas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/catatumbo-memorias-de-vida-y-dignidad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones