Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad y con difusión espacial

Estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad y con difusión espacial

Por: Rafael Alberto Méndez Romero | Fecha: 2013

En el presente trabajo hemos realizado un estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad con difusión espacial. Estos modelos matemáticos están adquiriendo un enorme interés por su aplicabilidad al estudio de la dinámica de diferentes poblaciones como, por ejemplo, bacterias o células tumorales. La imposibilidad de resolver este tipo de modelos, excepto en situaciones muy simples, hace necesario el uso de métodos numéricos para la obtención de aproximaciones a su solución. Sin embargo, el número de trabajos dedicados a este fin es muy escaso en la literatura. En este estudio se pone de manifiesto el papel que tiene la difusión en estos modelos en diferentes situaciones. Para ello se propone un nuevo método numérico basado en la integración a lo largo de las curvas características en las variables tiempo-edad, y de elementos finitos para la variable espacial. Se considerará la situación, especialmente ardua, en la que el coeficiente de difusión depende de la función de densidad, además de añadir la actualmente interesante situación de que la edad máxima de los individuos sea finita.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio numérico de un modelo matemático de poblaciones estructuradas por la edad y con difusión espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El análisis conjunto como herramienta para el diseño de la implementación de un personal rapid transit en el centro cultural universitario de la zona metropolitana de Guadalajara

El análisis conjunto como herramienta para el diseño de la implementación de un personal rapid transit en el centro cultural universitario de la zona metropolitana de Guadalajara

Por: Jorge Rafael Montero Puyana | Fecha: 2012

El proyecto describe una de las posibles aplicaciones del “Análisis Conjunto” como herramienta de soporte a la hora de planificar una intervención urbana. Aunque el “Análisis Conjunto” se ha utilizado ampliamente en el diseño de productos y en las áreas de marketing, ha tenido un uso limitado en los temas de ciudad y territorio en donde se encuentra relacionado principalmente con la evaluación y valoración ambiental, y el diseño inmobiliario. Esta tesis busca utilizarlo para evaluar un nuevo sistema de transporte. El “Análisis Conjunto” es una técnica estadística. En donde, de la combinación de un número limitado de atributos se crean productos o en este caso proyectos “ficticios”; luego los encuestados eligen cuál de estos proyectos se ajusta mejor a sus gustos y necesidades, y en función de sus preferencias se cuantifican las utilidades o beneficios de cada una de las características que los componen. Esto permite que los proyectos reales se potencialicen con los atributos que tienen mayor éxito desde la perspectiva de los usuarios. Esta tesis se basa en la implementación de un Personal Rapid Transit (PRT) en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. El PRT es un novedoso sistema de transporte público, constituido por vehículos automatizados (sin conductor) con capacidad de tres a seis personas, conducidos sobre guías o vías exclusivas de tamaño reducido. El CCU es un proyecto, abierto al público en general, que comprende principalmente la biblioteca pública del estado de Jalisco, el Auditorio Telmex, un conjunto para artes escénicas, el museo de ciencias ambientales y un distrito cultural que albergará complejos residenciales, comerciales, oficinas, hoteles, escuelas de artes, centros universitarios, un parque mediático y un parque temático.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El análisis conjunto como herramienta para el diseño de la implementación de un personal rapid transit en el centro cultural universitario de la zona metropolitana de Guadalajara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión de residir: Elementos de construcción para una residencia enfocada en procesos de arte + educación

La cuestión de residir: Elementos de construcción para una residencia enfocada en procesos de arte + educación

Por: Diana Casalins Petro | Fecha: 2015

Los programas de artistas en residencia (AIR), ofrecen una posibilidad de generar espacios en los que un grupo de artistas convive e interactúa con una comunidad o un contexto (The OMC Working Group on Artists’ Residencies, 2014). Sin embargo muchos de estos programas se centran en el proceso de producción. El programa AIR de Experimentem amb l’ART se enfoca en la articulación de las propuestas de los residentes a través de espacios de experimentación con el público, un modelo que requiere estudiarse más a fondo. En este estudio de caso se indagó sobre la residencia en EART desde una perspectiva narrativa a través de la observación, entrevistas y mapeo de elementos y relaciones que se posibilitan a través de un programa de sus características. Como resultado emergen relaciones, formas de explicarse y dar sentido a la residencia, así como fricciones derivadas de las lógicas e imaginarios que atraviesan al centro y los artistas. Conocer estos aspectos ayudará a enriquecer las discusiones que ya se han ido abriendo en torno a roles híbridos que asumen los artistas, en la búsqueda de elementos que puedan ser transferidos a otros programas con enfoques similares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuestión de residir: Elementos de construcción para una residencia enfocada en procesos de arte + educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Electrología médica

Electrología médica

Por: Juan Bautista Montoya y Flórez | Fecha: 1892

Tesis de Juan Bautista Montoya y Flórez, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Montoya se plantea la necesidad de utilizar y difundir el uso de la electrología en Colombia, como un procedimiento novedoso para el diagnóstico y cura de enfermedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Electrología médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Por: Luis Felipe Calderón | Fecha: 1891

Tesis escrita por Luis Felipe Calderón en 1891, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Bogotá. A lo largo de su investigación estudia la cirugía de prolapso uterino a partir de los escritos publicados desde su aparición en 1766, hasta su más reciente versión, realizada en la Clínica Quirúrgica de M. Trélat en 1891. Adicionalmente, toma en consideración los resultados de las ocho operaciones llevadas a cabo en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Por: Lorenzo Eslava M. | Fecha: 1892

Tesis de Lorenzo Eslava para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Eslava presenta una visión exploratoria sobre una enfermedad inusual para la época: la elefancia en las extremidades inferiores. Se menciona que hay antecedentes sobre el estudio de la enfermedad, pero en las medicinas árabes. Por tal motivo, Eslava señala los antecedentes sobre el estudio de esta enfermedad, la forma en que esta se ha manifestado en el cuerpo de los pacientes a lo largo de la historia, la descripción de síntomas y anatomía patológica, y finalmente, observaciones de casos de estudio con anotaciones sobre el crecimiento de los miembros antes y después de los tratamientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Por: Antonio José Peláez | Fecha: 1892

Tesis de Antonio José Peláez para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento, Peláez estudia la metritis crónica, enfermedad infecciosa del útero. Se mencionan las causas probables de la enfermedad, las condiciones fisiológicas que favorecen el desarrollo de la misma, los síntomas, las formas de diagnóstico, tratamientos, técnicas operatorias, resultados de las operaciones realizadas en el Hospital de la Caridad y cuatro casos de estudio en los que se ejemplifican las ideas del autor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Por: Leonardo De la Motta | Fecha: 1891

Tesis presentada por Leonardo de la Motta para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1891, en la que discute acerca de los procedimientos utilizados para curar heridas por armas de fuego. A lo largo del documento se explican los procedimientos a seguir en dos tipos de tratamiento: el general que exige reposo, y el tratamiento local que se aplica en casos de hemorragia, desbridamiento, extracción de cuerpos extraños y amputación. Adicionalmente, el autor presenta una serie de consideraciones a tener en cuenta según el sitio de la herida, estas últimas documentadas con registros de pacientes que acudieron a la clínica del Hospital San Juan de Dios y casos de hombres heridos en campos de batalla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mentes libres en el derecho penal. Neurociencias y libertad desde una perspectiva funcional de la mente = Free minds in criminal law. Neurosciences and freedom from a functional view of the mind

Las mentes libres en el derecho penal. Neurociencias y libertad desde una perspectiva funcional de la mente = Free minds in criminal law. Neurosciences and freedom from a functional view of the mind

Por: Andrés Felipe Díaz Arana | Fecha: 2015

Con ocasión de la discusión sobre el alcance de las conclusiones a las que algunos neurocientíficos han arribado tras experimentos relativamente recientes con respecto a temas que, como el de la posibilidad de la libertad individual, son cruciales para la legitimidad de cualquier sistema de atribución de responsabilidad, los juristas suelen afanarse por determinar si el Derecho –y, en particular, el Derecho penal- ha quedado sin un sustento sólido sobre el cual fundar un juicio de reproche. En la ejecución de esta tarea, suelen moverse al vaivén de los avances de las “ciencias duras” sin detenerse a contemplar el trasfondo filosófico que le da sentido y contexto a la discusión. La verdad es que conceptos como voluntad, conciencia y libertad dependen, sin duda, de cómo entendamos la relación entre la mente y el cerebro: para algunos, son una misma cosa; para otros, son tan distintas que los descubrimientos sobre el funcionamiento del uno no alteran las propiedades de la otra. Este escrito reseña el estado actual de la cuestión, al tiempo en que lo evalúa con base en las herramientas que ofrece la Filosofía de la mente y propone una aproximación desde un enfoque funcionalista que permite integrar los aportes de las neurociencias al sistema jurídico-penal, así como ubicarlos adecuadamente y definir sus alcances.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las mentes libres en el derecho penal. Neurociencias y libertad desde una perspectiva funcional de la mente = Free minds in criminal law. Neurosciences and freedom from a functional view of the mind

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteraciones del aparato de Golgi y del tráfico de membranas en un modelo celular de la enfermedad de Parkinson

Alteraciones del aparato de Golgi y del tráfico de membranas en un modelo celular de la enfermedad de Parkinson

Por: Wilson Orlando Rendón Rodríguez | Fecha: 2011

En el presente estudio se analizan los mecanismos implicados en la fragmentación del aparato de Golgi (AG) en células neuronales PC12 tratadas con las neurotoxinas 6-hidroxidopamina o metanfetamina como modelos celulares de la enfermedad de Parkinson (EP). Nuestros datos demuestran que la fragmentación del AG precede y podrían dar lugar a la agregación de la proteína ?-sinucleína, con la subsecuente formación de inclusiones, conduciendo a alteraciones en el transporte anterógrado y retrógrado entre el retículo endoplásmico y el AG, y daño en el citoesqueleto. Por el contrario, la fragmentación del AG está directamente relacionada con alteraciones en los niveles de expresión de las GTPasas Rab1, 2 y 8 y la proteína SNARE sintaxina 5. Así, la sobreexpresión de las proteínas Rab1 y 8 y la depleción de Rab 2 y sintaxina 5 restauran la morfología del AG. En conclusión, la homeostasis de un número limitado de proteínas Rab y SNARE es importante para la comprensión de la citopatología de la EP. La fragmentación del AG puede ser una especie de señal indicativa de que algo en la célula está mal y que el mecanismo de defensa celular se debe iniciar, lo que podría inducir la formación de cuerpos de inclusión del tipo agresomas, que funcionarían como un sistema de adaptación y “supervivencia” celular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Alteraciones del aparato de Golgi y del tráfico de membranas en un modelo celular de la enfermedad de Parkinson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones