Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Por: Luisa Fernanda Martínez Vega | Fecha: 2018

El propósito de esta investigación fue analizar los cambios de la política pública de emprendimiento en Colombia en el periodo 2006- 2016, usando para ello el concepto del referencial de política, acuñado por Pierre Muller (2010). Este análisis permitió entender no solo la manera como el Gobierno comprendió el concepto de 'emprendimiento', sino observar además cómo este entendimiento influyó sobre la elección de las medidas que conformarían dicha política en el periodo estudiado. El análisis del referencial fue complementado con las tipologías de política pública de emprendimiento construidas por Stevenson y Lundstrom (2007), las cuales permitieron dar cuenta de los problemas públicos que el Gobierno colombiano pretendió resolver con la mencionada política. Se usaron, como unidad de análisis, los documentos presentados al Consejo de Política Económica y Social que sustentan la política pública de emprendimiento, efectuando una revisión documental de los mismos. Se encontró que los valores, normas, algoritmos e imágenes que articuló el referencial de la política pública de emprendimiento en los años 2006 - 2016 se movieron de una política de creación de nuevas empresas a una política de emprendimiento 'holística', conservando elementos de una política de grupos, cuyo enfoque pasó de los grupos poblacionales sub-representados como propietarios de empresas a los futuros creadores de empresas de innovación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Por: Andrea Ximena Martínez Pino | Fecha: 2018

Los constantes problemas para mejorar el nivel de calidad de vida que enfrentan los ciudadanos de Bogotá ha obligado al gobierno distrital a generar diferentes estrategias que le permitan promover el aprovechamiento y optimización de los recursos con que cuenta la ciudad y sus habitantes, resignificando la importancia del territorio local con el propósito de reducir las desigualdades sociales. La presente investigación desarrolla un análisis de los efectos de la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá en la Localidad de Santafé en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo Local: “Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012” hacia la construcción del desarrollo económico local. Metodológicamente se aborda el análisis descriptivo a partir de información secundaria que permite conocer la estrategia e intervenciones desarrolladas en la Localidad de Santafé por parte del gobierno local para el fomento del desarrollo económico, orientándose a examinar los resultados del proceso desarrollado a través del Centro de Productividad Local para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá D.C. que se encuentran articulados con los lineamientos técnicos establecidos por el Sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Por: Miguel Ángel Portilla Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación analiza la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C., desde una perspectiva institucional centrada en los actores y el enfoque de redes de política pública, con el objetivo general de entender su contexto y propiedades estructurales, para luego ser tipificada bajo las premisas teorías y sugerir posibles implicaciones en el cambio potencial de políticas relacionadas. Se evidencia que la red se comporta como una red de negociación simétrica caracterizada por una modalidad de interacción de relaciones predominantes de trueque/negociación (modernamente conectada) y una distribución de poder altamente fragmentada (altamente descentralizada). Esto corresponde a un tipo de red de negociación simétrica que implica teóricamente un potencial moderado - alto de cambio gradual de políticas relacionadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Por: Olga Lucía Arango Álvarez | Fecha: 2018

Este trabajo parte de las regulaciones que, en materia de movilidad laboral aplica a los empleados públicos de carrera y, busca identificar su incidencia en el nivel de motivación, satisfacción y aspiraciones de los empleados para acceder a mejores condiciones laborales que les permitan cumplir sus expectativas profesionales, familiares, económicas y sociales. Tanto los aspectos normativos como de la conducta de los empleados de carrera, se abordan desde el enfoque de la teoría de la organización, en cuanto se propone analizar el comportamiento de los servidores públicos frente a las normas, reglas, procesos, valores y rutinas, que desarrollan el modelo de función pública y en particular lo referente a la movilidad laboral. Como metodología se llevó a cabo un estudio de caso con el personal de carrera del ICBF de la Dirección General y fas Regionales Antioquia y Bogotá, con el fin de identificar los factores que más influyen al momento de procurar cualquier tipo de movilidad laboral. De esta manera se pudo concluir, que el sistema general de carrera promueve el mérito y la estabilidad laboral del empleado para el ingreso, pero no la profesionalización y satisfacción de los servidores a través de la movilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de modelo para control de intervalos a buses en un corredor de pistas segregadas en EMBARQ BRT Simulator

Implementación de modelo para control de intervalos a buses en un corredor de pistas segregadas en EMBARQ BRT Simulator

Por: Felipe Ortiz Rubiano | Fecha: 2012

La regularidad de intervalos entre buses ha demostrado mejorar el nivel de servicio de sistemas de transporte público, reduciendo tiempos de espera de pasajeros, balanceando la carga de los buses y logrando ahorros en costos operacionales. Este trabajo evalúa el modelo de optimización desarrollado por Delgado et al. (2012), que controla los intervalos entre buses, a través de su implementación en EMBARQ BRT Simulator, usando datos reales y teniendo en cuenta consideraciones prácticas de implementación. Se adaptó EMBARQ BRT Silmulator para incluir las estrategias de control en la simulación y permitir su interacción con el modelo de optimización que fue modificado para permitir la solución de problemas de gran tamaño. Para estudiar los beneficios de las estrategias de control se usan datos reales de la única línea que opera en el corredor BRT Insurgentes de Ciudad de México D.F.Se definen y evalúan escenarios donde se establecen los beneficios de implementar diferentes esquemas de control en el corredor. Los parámetros estudiados incluyen: (i) intervalo de tiempo entre optimizaciones; (ii) número de paraderos incluidos en la optimización; y (iii) combinación de acciones de control como retención (holding), delimitación de pasajeros a abordar el bus (boarding limits) y la posibilidad de no permitir subidas en determinadas paradas. Para el caso de estudio, la estrategia de sólo holding, optimizando cada 2 minutos y considerando 12 de los 72 paraderos, redujo en 21% los tiempos de espera total percibidos, la variabilidad en 39% y mostró ahorros para el operador del 5% de la flota. Las estrategias que consideran limitaciones prácticas, mostraron beneficios similares a los casos sin ellas, demostrando su factibilidad de implementación en casos reales. Finalmente, se recomienda implementar el modelo en un corredor real, donde se podría usar EMBARQ BRT Simulator para la evaluación de estrategias de control.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de modelo para control de intervalos a buses en un corredor de pistas segregadas en EMBARQ BRT Simulator

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de Burnout en cuerpos de Policía. Estado del arte

Síndrome de Burnout en cuerpos de Policía. Estado del arte

Por: Rigoberto Acevedo Mora | Fecha: 2010

Desde una perspectiva psicosocial, el concepto sobre el cual se han soportado los estudios sobre burnout, en cuerpos de policía, corresponde a la definición establecida por Maslach, entendiendo el síndrome como una respuesta al estrés laboral crónico que se caracteriza porque el individuo desarrolla una idea de fracaso profesional (en especial en relación a las personas hacia las que trabaja), la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado y actitudes negativas hacia las personas con las que trabaja (Maslach y Jackson, 1981,1986). Tomado de Gil-Monte y Peiró (1999). La mayor incidencia del síndrome de quemarse por el trabajo se da en profesionales de servicios que prestan una función asistencial o social, generando deterioro en su calidad de vida laboral y con repercusiones sobre la sociedad en general, especialmente en profesionales sanitarios, profesionales de la educación, trabajadores sociales, funcionarios de prisiones o policías (Gil-Monte, Peiró, 1997), como resultado de algunos factores en el trabajo: alto número de usuarios, prevalencia de respuestas negativas por parte de los usuarios y falta de recursos (Maslach, Schaufeli & Leiter, 2001).  Los resultados de las investigaciones adelantadas hasta la fecha, no permiten generalizar características particulares de los componentes de burnout en cuerpos de policía, lo cual ha llevado a que en el desarrollo del presente trabajo se realice un análisis causa-efecto, de los factores situacionales e individuales que han sido estudiados, con el fin de dar elementos de juicio que permitan entender el desarrollo del síndrome en este colectivo. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se ha podido llegar como resultado del aprendizaje en la profundización de este, junto con una propuesta de una agenda futura sobre el estudio del burnout, tanto a nivel teórico como aplicado, con el fin de servir de referente en las organizaciones policiales, que incentive el desarrollo de políticas y programas en la gestión de los recursos humanos dirigidos a ofrecer a los trabajadores recursos efectivos buscando mejorar las condiciones de bienestar individual, grupal y organizacional en este grupo poblacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de Burnout en cuerpos de Policía. Estado del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura híbrida para sistemas cognitivos artificiales con comportamiento emergente, adaptativo y auto-organizado = Hybrid architecture for cognitive artificial systems with emergent, adaptive and self-organized behavior

Arquitectura híbrida para sistemas cognitivos artificiales con comportamiento emergente, adaptativo y auto-organizado = Hybrid architecture for cognitive artificial systems with emergent, adaptive and self-organized behavior

Por: Oscar Javier Romero López | Fecha: 2011

En el campo de estudio de los Agentes Autónomos Inteligentes, uno de los retos más complejos de lograr es la simulación de los procesos cognitivos. Generalmente, la meta de integrar diversas micro-teorías en un solo modelo cognitivo que sea capaz de procesar ingentes cantidades de variables, las cuales cambian continuamente con una complejidad incremental, resulta ser una tarea intrincada cuyos frutos no siempre suelen reflejar las expectativas iniciales de sus diseñadores. En el área de la Cognición Artificial es posible distinguir tres grandes aproximaciones: la Cognitivista, basada en sistemas de representación simbólica y mecanismos de aprendizaje explícito; la Emergente, fundamentada en sistemas de representación sub-simbólica y procesos cognitivos de naturaleza implícita; y la Híbrida, que busca integrar lo mejor de cada aproximación. Esta última, a pesar de ser un enfoque conciliador que pretende compensar las debilidades y potenciar las fortalezas de cada aproximación, es un área de investigación muy reciente cuyos resultados son aún incipientes. En la presente tesis, se propone un modelo cognitivo híbrido y original, denominado Metáfora, cuyas aportaciones principales son: (1) la integración de teorías multi-disciplinares -- psicocognitivas, neurológicas, biológicas, de inteligencia artificial, etc. -- sobre la cognición; (2) un diseño arquitectónico basado en bloques de construcción cibernéticos, que adapta lo mejor de los modelos cognitivos más representativos -- diseño por capas, modular, multi-componente, descentralizado, y distribuido; (3) la fusión de los principios propuestos tanto por la aproximación cognitivista como por la aproximación emergente, y la definición de los mecanismos de integración y sincronización necesarios para comunicar estos dos niveles; y (4) un diseño innovador que articula tres niveles de auto-organización inspirados en principios de la biología evolutiva y del desarrollo: la epigénesis, la ontogénesis, y la filogénesis, a partir de los cuales emergen las diversas estructuras cognitivas de la arquitectura. En el nivel epigenético se define una capa cognitiva controlada por dos clases de máquinas autopoiéticas (i.e., los Sistemas Inmunes Artificiales y las Redes Neuronales Artificiales), cuya responsabilidad es crear las estructuras cognitivas de bajo nivel y dotar a la arquitectura con un grado significativo de plasticidad. En el nivel ontogenético, por un lado, se precisa un mecanismo atencional adaptativo el cual es capaz de orquestar los diversos comportamientos y procesos conscientes y subconscientes del agente, empleando para ello un modelo evolutivo de dispersión de energía de activación y, por otro, se define un mecanismo que evoluciona las estructuras cognitivas de orden superior. Por último, en el nivel filogenético, se propone un mecanismo basado en la ingeniería memética, encargado de co-evolucionar y trasmitir las estructuras cognitivas a través de la sociedad de agentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Arquitectura híbrida para sistemas cognitivos artificiales con comportamiento emergente, adaptativo y auto-organizado = Hybrid architecture for cognitive artificial systems with emergent, adaptive and self-organized behavior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radiographic and ultrasonographic assessment of the distal forelimb in lame horses = Aspectos radiográficos y ultrasonográficos de las regiones que causan claudicación en la porción distal de los miembros torácicos de equinos

Radiographic and ultrasonographic assessment of the distal forelimb in lame horses = Aspectos radiográficos y ultrasonográficos de las regiones que causan claudicación en la porción distal de los miembros torácicos de equinos

Por: Juan José Restrepo Bucheli | Fecha: 2018

The digits on equine forelimbs withhold a great variability of weight overload, mainly caused by motion. Bones are linked through tendons and ligaments, which receive the greatest loads during the different phases of the stride. Ultrasound has become an important aid on evaluating these structures, since they are highly prone to lesion. To that purpose, we ought to evaluate tendinous and ligamentous lesions associated to distal limb lameness in horses by ultrasonographic examination of the distal limb. Furthermore, we studied the incidence of ungular cartilages ossification through radiographic examination. Tendinous and ligamentous structures were assessed on longitudinal and transversal planes. Colateral ligaments of the distal interfalangeal joints were also evaluated at the dorsal aspect of the limb, over the coronary band of the hoof. Aditionally, transcuneal examinaition was performed following trimming the hoof and levelling the frog. Dorsopalmar radiographs of both forelimbs were taken in order to grade ossification of the ungular cartilages by using the Ruohoniemi scale. Palmar structures such as oblique sesamoidean ligaments (46,66%), straight sesamoidean ligament (53,33%) also presented ultrasonographic signs of disruption. Suprasesamoidean, sesamoidean and infrasesamoidean lessions were observed on the deep digital flexor tendon. There were correspondence between the grade 1 and 3 of the ossification of the ungular cartilages and the desmopathy of the collateral ligament of the distal interphalangeal joint, characterized by loss of the echographic pattern and the presence of fibrotic or mineralized areas. The desmopathies of the collateral ligaments of the distal interphalangeal joint, does not always have correspondence relationship with the ossification of the ipsilateral ungular cartilage. When the ossification of the cartilages is severe, can disturb the ability to dampen.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radiographic and ultrasonographic assessment of the distal forelimb in lame horses = Aspectos radiográficos y ultrasonográficos de las regiones que causan claudicación en la porción distal de los miembros torácicos de equinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinthetic cast and transcortical pins to reduce a fracture in the third metacarpal bone in a foal =  Yeso sintético y clavos transcorticales para reducir una fractura en el hueso tercer metacarpiano en una potra

Sinthetic cast and transcortical pins to reduce a fracture in the third metacarpal bone in a foal = Yeso sintético y clavos transcorticales para reducir una fractura en el hueso tercer metacarpiano en una potra

Por: Juan José Restrepo Bucheli | Fecha: 2018

The equines have an appendicular skeleton which has a group of long bones, to develop high speeds, and avoid predators. These bones are targets for traumas and fractures. Their treatment and prognosis are direct influenced by the body weight. The external skeletal fixation is a therapeutic method used in horses for the treatment of third metacarpal / metatarsal bone fractures, and conminuted distal fractures. The external fixation methods mix the use of transcortical pins and a periferic structure, to direct the force to the proximal portion of the fractured region while the limb bears weight, a very important aspect in horses, because they need to bear weight although it exists an osseus injury. With the use of a sinthetic cast, three transcortical smooth pins with 4 mm of diameter, inserted with a range of 15 to 30° on the dorsal/palmar plane of the distal third of the radius, and three transcortical smooth pins of 4,5 mm of diameter, inserted with a range of 15 a 30° on the dorsal/palmar plane of the proximal third of the third metacarpal bone, was reduced a fracture in the proximal portion of the third metacarpal bone. In addition, it compromised the fourth carpal bone and the carpometacarpal joint of the left forelimb of a thoroughbred weanling foal of five months old. The goal of the procedure, was to allow the allignment of the limb and stabilize the joint which has less movement in the carpus. The external fixation was maintained during two months, and then, it was determined the use of the specimen for breeding aims.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinthetic cast and transcortical pins to reduce a fracture in the third metacarpal bone in a foal = Yeso sintético y clavos transcorticales para reducir una fractura en el hueso tercer metacarpiano en una potra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valutazione della Risposta Sismica Locale in PUJ Cali / Evaluación de la Respuesta Sísmica Local en PUJ Cali

Valutazione della Risposta Sismica Locale in PUJ Cali / Evaluación de la Respuesta Sísmica Local en PUJ Cali

Por: Carlos Fernando Grajales Ortiz | Fecha: 2018

ITALIANO La città colombiana di Santiago di Cali è stata catalogata come zona di alta pericolosità sismica. Diversi scuotimento di alti livelli di intensità nel passato hanno registrato effetti significativi sull’infrastruttura della città. In conseguenza, uno studio di pericolosità sismica è stato fatto dall’Istituto Geologico e di Mine Colombiano (INGEOMINAS), dove diverse zone di comportamento dinamico omogeneo sono state caratterizzate. Per migliorarne la conoscenza sulla risposta del sottosuolo, Otálvaro et al., (2010) hanno sviluppato diverse prove geofisiche nel campus della Pontificia Universidad Javeriana (PUJ Cali), localizzata nella zona omogenea 4e. Come risultato delle prove e dell’analisi di informazione indiretta (pozzi di estrazione nelle vicinanze), un profilo sismo-geotecnico tipico è stato proposto. L’obiettivo della presente ricerca è stato la determinazione della pericolosità in superficie, in termini di Spettro di Risposta a Pericolosità Uniforme (UHS) per la PUJ Cali, conoscendo la pericolosità di base dall’Analisi Probabilistica della Pericolosità Sismica (PSHA) e valutando la Risposta Sismica Locale (RSL) del deposito di terreno. La metodologia seguita per la definizione dello spettro UHS in superficie intende, prima, la determinazione di un numero sufficiente di accelerogrammi rappresentativi della pericolosità di base per l’analisi del comportamento sismico del deposito di terreno in PUJ Cali, tramite RSL. I risultati dalla RSL si presentano in termini di funzioni di amplificazione, ovvero l’entità dell’amplificazione subita dal profilo di terreno per diversi periodi spettrali, in funzione del livello di scuotimento. Come ultimo passaggio, bisogna integrare tali funzioni con lo spettro UHS in condizioni di riferimento (roccia), dalla PSHA. La strada scelta per questa operazione è stata il Metodo della Convoluzione (Bazzurro & Cornell, 2004b), un metodo consistente con la natura probabilistica della PSHA che intende superare le limitazioni dei “Metodi Ibridi”, dove la PSHA si integra con la RSL semplicemente tramite moltiplicazione periodo a periodo dell’UHS in roccia per dei valori deterministici di amplificazione. Inoltre, la variabilità nel profilo delle velocità delle onde di taglio (Vs) è stata introdotta tramite simulazioni Monte Carlo. I risultati per il presente caso di studio, in termini di UHS per periodi di ritorno di 475 e 1000 anni, segnalano come il metodo della convoluzione, contrario a quanto riportato in letteratura, prevede accelerazioni spettrali consistentemente minori di quelle in corrispondenza dei metodi ibridi. Tale differenza è ancora più significativa all’aumentare del periodo di ritorno. Inoltre, è stato evidenziato come l’effetto della variabilità nel profilo di Vs si tradurre in minori amplificazioni per quasi tutti i periodi spettrali, questo dovuto al fatto della non-linearità indotta nei profili randomizzati meno rigidi. Tuttavia, in termini di UHS, l’inclusione dell’incertezza genera uno spettro più conservativo dello spettro nel caso deterministico poiché il metodo della convoluzione tiene in conto della deviazione standard delle funzioni di amplificazione, significativamente maggiore considerando randomizzazione. Finalmente, è da notare come lo spettro UHS in superficie proposto per PUJ Cali in questo elaborato prevede accelerazioni spettrali minori di quelle corrispondenti agli spettri riportati da INGEOMINAS (2005a) e Otálvaro et al., (2010) sapendo che tali spettri sono inviluppi e non risposte medie. ENGLISH Colombian city Cali has been classified as a high seismic hazard zone. Several recorded ground motions have registered significant effects on the city’s infrastructure. In consequence, a seismic hazard analysis was developed by the Institute of Geology and Mines in Colombia (INGEOMINAS), where dynamically homogeneous zones were characterized. To improve the knowledge regarding the seismic response from the soil, Otálvaro et al., (2010) performed a number of geophysical surveys on the campus of Pontificia Universidad Javeriana (PUJ Cali), located on the homogenous zone 4e in Cali. The outcome from the tests and some indirect information was a proposed typical soil profile. This study aims to determine the hazard in surface, in terms of Uniform Hazard Spectrum (UHS) for PUJ Cali, knowing the UHS for rock conditions from the Probabilistic Seismic Hazard Analysis (PSHA) and evaluating the soil’s Local Seismic Response (RSL). The methodology followed to define the UHS in surface consists in first determining enough ground motions coherent with the base hazard for then performing the seismic behavior analysis for the subsoil, by RSL. Results from RSL are presented as amplification functions, that is, the entity of the amplification suffered by the soil for diverse spectral periods, as a function of the level of strain induced. The last step consists in merging said functions with the PSHA. For this operation, the Convolution Method (Bazzurro & Cornell, 2004b) was chosen, a method consistent with the probabilistic nature from the PSHA which aims to overcome the limitations from “Hybrid Methods”, where PSHA is merged with RSL by a simple multiplication, period by period, of UHS in rock and deterministic values for amplification. Furthermore, the soil’s profile variability is accounted as uncertainty in the shear-wave velocity (Vs) profile, implementing Monte Carlo simulations. Results, in terms of UHS for return periods of 475 and 1000 years, show how spectral accelerations from the convolution method, contrary as reported in literature, are consistently lower than those corresponding to hybrid methods. This difference becomes more significant as return period increases. Discussing the effect of uncertainty in Vs, it is noted how lower amplifications are experienced for most periods when considering a stochastic situation, this because of non-linearity induced in less rigid randomized profiles. Nevertheless, the UHS considering Vs variability is more conservative than the UHS from the deterministic profile due to the inclusion of standard deviation of amplification functions in the convolution method, significantly higher than those corresponding to the base profile. Finally, it is noted how the UHS proposed for PUJ Cali for this study predicts lower spectral accelerations than those spectrums reported from INGEOMINAS (2005a) and Otálvaro et al., (2010), acknowledging that these last spectrums are envelopes and do not represent a median response.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valutazione della Risposta Sismica Locale in PUJ Cali / Evaluación de la Respuesta Sísmica Local en PUJ Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones