Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera

Estudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera

Por: Miguel Caro Vargas | Fecha: 2017

Puerto Gaitán town in the department of Meta, shows a comp!ex situation in municipal incomes, development projects and wellness conditions far local population, as a result of oil international prices crisis, presented since halfway through 2014, the oil national industry exploration reduction in the lasts years and the entrenchment of sector companies in regions. In this case study, we analyse the territory that is the most important oil producer in Colombia, since befare, during, and after of oil boom, just like possible symptoms of fiscal laziness and Dutch illness, that is normal in sorne mining and oil economies, jointly with community problems, their needs in in matters of development and investments that have been done during the lasts local government periods. Just like that, we make a diagnostic of difficulties that confront the town, with the analysis of municipal development plan and fiscalmedium term time frame, far recommend options far development and general wellness, since rural tourism, taking in consideration population groups like national armed conflict displaced and natives
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

Por: Gina Paola Jiménez Espinosa | Fecha: 2017

Las Zonas Libres de Pobreza Extrema – ZOLIP son zonas geográficamente delimitadas en donde se realiza un ejercicio de intervención intensiva entre 1 y 3 años en una zona que no supere más de 750 familias, liderado o co- liderado por un actor público y/o privado en el marco de una alianza público privada, con el fin de cumplir los 45 logros de las 9 dimensiones del desarrollo humano llevados a cabo por la Red Unidos a través de cogestores sociales en las zonas más deprimidas de las regiones colombianas. Según esta estrategia, al finalizar su ejecución, las familias beneficiadas habrán superado la condición de pobreza extrema y se deberá mantener dicha condición con un Plan de Sostenibilidad en el tiempo a cargo de las entidades públicas y privadas vinculadas con la estrategia. En el año 2013 la Alcaldía de Ibagué empezó a desarrollar la estrategia ZOLIP Modelia en donde se beneficiaron cerca de 3.760 familias, para lo cual la administración municipal tuvo que contratar a 7 cogestores sociales exclusivamente para la estrategia; la ejecución técnica, financiera y humana se desarrolló solo por parte de la Alcaldía sin alianza con actores privados, que aunque fueron invitados, no se contó con su participación; y finalmente no se logró llevar a cabo un Plan de Sostenibilidad que mantuviera en el tiempo los avances reportados por la Alcaldía de Ibagué durante la ejecución de la ZOLIP. Además, no solo se basó en el desarrollo humano como elemento teórico para el diseño y ejecución de la ZOLIP, también se incluyó el enfoque de seguridad humana, para seleccionar la zona a intervenir, argumentando que este era uno de los sectores más inseguros de la ciudad. La Alcaldía de Ibagué realizó 4 cambios operativos y un cambio conceptual a la implementación de la ZOLIP Modelia. En este orden de ideas, este estudio de caso tiene como objetivo determinar, analizar, comprender y valorar la contribución hecha por la ZOLIP Modelia, teniendo en cuenta las modificaciones operativas y conceptuales, a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué. Para lograr este objetivo se utilizó la metodología cualitativa y se recopiló información primaria a través de 6 entrevistas semiestructuradas e información secundaria, principalmente de los documentos aportados por la administración municipal y por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE. La información recopilada se analizó a la luz del marco conceptual de la pobreza desde el enfoque de desarrollo humano de Amartya Sen y del enfoque de derechos, así como la conceptualización sobre las políticas públicas de André Noel Roth. Los resultados hallados en la triangulación de la información de este estudio de caso muestran que los factores que jugaron un papel importante en los cambios realizados a la estrategia fueron, en primer lugar, la voluntad política de la administración municipal mediada por intereses electorales y, en segundo lugar, la falencia en la gerencia y planeación de la estrategia debido a la coyuntura política y a que los profesionales a cargo de la misma no fueron los más idóneos, afectando las relaciones entre la Alcaldía de Ibagué con entidades del orden nacional como la ANSPE, del orden local como las empresas locales y entre las mismas secretarias y entes descentralizados municipales, y con la misma comunidad. Por esta razón, los resultados de la ZOLIP Modelia no fueron percibidos de la misma forma para todos los actores vinculados a la misma. Para la ANSPE y para la Alcaldía de Ibagué se evidenció una reducción de la pobreza extrema en la zona dado que los datos arrojados mostraban una ejecución de las metas planteadas en un 90%. Mientras tanto, los miembros de la comunidad consultada afirman que la ZOLIP Modelia, aunque llevó a la zona jornadas de vacunación y actualización de las bases de datos de SISBEN, no redujo la pobreza extrema, ya que el sector sigue en condiciones similares a como se encontraba antes que llegara la estrategia a dichos barrios. Este resultado se da como consecuencia que la Alcaldía de Ibagué, más que una apuesta del Estado por reducir la pobreza extrema, cumplió con un compromiso político acordado en el plan de desarrollo, que partió de un programa de gobierno en campaña política y en donde la ZOLIP fue una de las zonas que más aportó votos a dicha elección.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Por: Sandra Milena Zapata Cárdenas | Fecha: 2020

Este trabajo presenta la caracterización del Sistema de Innovación Rural en el subsector panelero de la región de Cundinamarca. Es así como, a través de técnicas de investigación cualitativa y mediante la recolección de información en documentos, bases de datos y entrevistas semiestructuradas, se identifica la estructura del sistema, que se determina a partir del análisis de las relaciones de influencia y dependencia de los actores públicos y privados que afectan al sistema. También se realiza un mapeo funcional, en donde se describe el comportamiento de las funciones que debe desarrollar el sistema de innovación para que se generen dinámicas de intercambio y producción de conocimiento, que den lugar a nuevas oportunidades de negocio. Finalmente, del análisis se identifican aquellos factores que han facilitado y limitado el proceso de innovación en el subsector panelero de la región. Los resultados de la investigación muestran que el Sistema de Innovación Rural del subsector panelero cuenta con los elementos básicos de un sistema de innovación, sin embargo, este aún se encuentra en una fase de crecimiento; debido a que la red de colaboración que desempeña las funciones que facilitan y promueven la innovación aún es débil. No obstante, hay que reconocer el proceso de aprendizaje colectivo, que surge de un proceso dinámico (en el tiempo), principalmente de los actores locales, que han logrado apropiarse de los conocimientos y liderar las actividades de innovación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los impactos ambientales y sociales generados por la explotación de materiales de construcción en el municipio de Tame Arauca

Análisis de los impactos ambientales y sociales generados por la explotación de materiales de construcción en el municipio de Tame Arauca

Por: Manuel Augusto Marín Hernández | Fecha: 2020

In the municipality of Tame activities related to the extraction of construction material are developed due to the increase in the demand of trawling materials such as sand, gravel and clay, which has led to a boom in the exploitation of river material and of quarry in mining projects where national and territorial entities do not exercise continuous control and monitoring, causing negative impacts on social and environmental issues of various kinds. The present project seeks to formulate an integral strategy and a referent model that allows the development of a responsible and sustainable mining in the municipality of Tame, department of Arauca. This is based on the realization of a qualitative as well as a quantitative analysis of the projects that are currently under the jurisdiction of the referred municipality in order to generate a descriptive report of adequate techniques and methods for carrying out mining extraction, identifying the best alternatives contribute with a well-made mining implementing sustainable development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Análisis de los impactos ambientales y sociales generados por la explotación de materiales de construcción en el municipio de Tame Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de plan estratégico de tecnología de información (TI) para la subdirección de radiodifusión sonora del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia

Propuesta de plan estratégico de tecnología de información (TI) para la subdirección de radiodifusión sonora del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia

Por: Javier Linares Palomino | Fecha: 2018

La propuesta del Plan Estratégico de Tecnologías de información focalizado hacia la Subdirección de Radiodifusión Sonora del Ministerio de TIC, se estructuró siguiendo los lineamientos del Modelo de gestión IT4+ y la Guía Técnica G.ES.06 Como Estructurar el Plan Estratégico de Tecnologías de la información - PETI. El proyecto consta de cuatro fases, en donde la primera fase se realiza el análisis de la situación actual de la Subdirección de Radiodifusión Sonora en el marco de la citada guía, en la segunda fase se realiza el análisis entre el estado actual y el estado deseado desde el punto de vista operacional y de atención al usuario, en la tercera fase se establece el modelo de gestión de Tl, en el cual se describirá la situación deseada de gestión de Tl focalizándose en las necesidades de Tl de la Subdirección de Radiodifusión Sonora y finalmente en la cuarta fase se establece un modelo de planeación en el cual se propone un plan maestro que contiene una hoja de ruta de proyectos habilitadores, que la Oficina de Tl deberá desarrollar a futuro para que las Tl presten apoyo estratégico a la Subdirección de Radiodifusión Sonora y llegar al estado de gestión operacional deseado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de plan estratégico de tecnología de información (TI) para la subdirección de radiodifusión sonora del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercicio de arquitectura empresarial : optimización del proceso para la atención de solicitudes de informática forense en el nivel central de la Fiscalía General de la Nación

Ejercicio de arquitectura empresarial : optimización del proceso para la atención de solicitudes de informática forense en el nivel central de la Fiscalía General de la Nación

Por: Yeny Patricia Segura Gil | Fecha: 2019

La constante evolución de las tecnologías de la información y su nivel de penetración en la sociedad colombiana, están generando gran cantidad de información digital que es cada vez más relevante en los procesos judiciales. La Fiscalía General de la Nación, a través del grupo de Informática Forense del CTI, ejecuta funciones de policía judicial encaminadas a obtener evidencia digital para el esclarecimiento de hechos delictivos. Este estudio presenta una propuesta de optimización del proceso para la atención de solicitudes en el grupo de Informática Forense; para ello se aplican instrumentos de recolección de información cualitativos y cuantitativos que permiten identificar oportunidades de mejora en el proceso actual. Con base en la información recolectada, se realiza un ejercicio de arquitectura empresarial, cuya finalidad es la transición del proceso actual a un estado objetivo, mediante el análisis de brechas existentes en las dimensiones de negocio, sistemas de información, tecnología y el planteamiento de proyectos que ayuden a reducir las brechas identificadas. Como resultado de este análisis se propone la creación de nuevos roles, realizar mejoras a los sistemas de información que apoyan las actividades del proceso y desarrollar capacitaciones para fortalecer los conocimientos técnicos del recurso humano disponible.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercicio de arquitectura empresarial : optimización del proceso para la atención de solicitudes de informática forense en el nivel central de la Fiscalía General de la Nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta plan estratégico de gestión documental para la Secretaría Distrital de Integración Social

Propuesta plan estratégico de gestión documental para la Secretaría Distrital de Integración Social

Por: Leonardo Henao Rendón | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado, presenta un caso de investigación relacionada con la Gestión Documental de la Secretaría Distrital de Integración Social, que permite comprender la importancia de la disponibilidad de la información administrada, el desarrollar un análisis del estado actual de la gestión documental de la entidad y conocer los lineamientos y normativa asociada a la gestión documental y los instrumentos que el Archivo General de la Nación solicita, adicional la realización de un plan de mejora, a los procesos y procedimientos y tiempos de respuesta de conformidad con lo establecido Modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos - MGDA. Como resultado se presenta una propuesta de mejora para optimizar procesos, procedimiento y tiempos de respuesta de la operación actual, enfocado en proponer alternativas necesarias y justas para solventar las falencias identificadas en la gestión documental, fortaleciendo de esta forma la planeación estratégica de la Secretaría Distrital de Integración Social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta plan estratégico de gestión documental para la Secretaría Distrital de Integración Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de estrategia para la implementación de la política de gestión del conocimiento y su articulación con la política de gobierno digital en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Propuesta de estrategia para la implementación de la política de gestión del conocimiento y su articulación con la política de gobierno digital en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Por: Derly Catherine Cifuentes Guerrero | Fecha: 2020

Currently, the Ministry of Finance and Public Credit - MHCP, has a great challenge during the four-year period, and although it does not have a formal system, model or strategy for the implementation of the knowledge management policy, it has been advancing actions around the application of best practices, information management with the documentary process, training development and design of information systems with the use of technology, “actions that can be framed in a structured strategy”, which allows responding to both the challenges of business evolution, as to the objectives that the Integrated Planning and Management Model - MIPG mainly seeks. Thus, with the present document that contains the result of the study carried out in the MHCP, whose main objective is to identify reference parameters as input to strengthen the implementation proposal; as well as the identification of the state of implementation of the knowledge management policy in accordance with the guidelines of the Administrative Department of the Public Function and as from the guidelines of the digital government policy, as regards the “use and appropriation” strategy, articulates with the axis “tools and appropriation” of the knowledge management policy, to finally present the proposed strategy that includes recommendations that can be developed by the entity.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de estrategia para la implementación de la política de gestión del conocimiento y su articulación con la política de gobierno digital en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Por: Samuel Orlando Vivas Rodríguez | Fecha: 2019

Propuesta enfocada en un plan de negocio de ceba de novillos raza Cebú-Comercial ubicados en la finca La Palma en el municipio de Acacías - Meta, todo ello con el objetivo de lograr la venta de novillos para el consumo humano. Donde de acuerdo al estudio operativo se plantea el esquema de producción que permita aumentar la productividad de la finca La Palma fundamentados en la dimensión y la capacidad instalada en 15 Ha, con manejo rotacional tecnificado, con tiempos de descanso por potrero de 70, tiempos de ocupación por potrero de 70 días y un aforo de 1.6 kg/m2 promedio ponderado, se pueden alojar como máximo 31 UGG (Unidades de Gran Ganado) o máximo 20 UGM (Unidades de Ganadería Mayor), para una carga animal promedio de 2.1 UGG/Ha o 1.33 UGM/Ha, para lo cual se requieren 2.0 potreros de 75000 m2 (7.5 Ha) cada uno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de fortalecimiento al proceso de preservación digital en el Archivo General de la Nación de Colombia, solución basada en arquitectura empresarial

Propuesta de fortalecimiento al proceso de preservación digital en el Archivo General de la Nación de Colombia, solución basada en arquitectura empresarial

Por: Erika Lucía Rangel Palencia | Fecha: 2019

El proyecto tiene como alcance el diseño de la propuesta de transformación del proceso de preservación digital a partir de la práctica de arquitectura empresarial basado en el marco de referencia TOGAF, con un plan de implementación para el Archivo General de la Nación, para los documentos de carácter histórico en formato digital que esta entidad custodia en aras de asegurar su disponibilidad a lo largo del tiempo, dichos documentos son declarados como patrimonio y constituyen una fuente histórica y cultural para el país. Para medir la capacidad de preservación digital en la organización se tomó como referencia el Modelo de madurez "Digital Preservation Capability Maturity Model (DPCMM)". El proyecto cobijo el análisis de la solución actual, que involucran las actividades de preservación y acceso digital actual llevándola a una solución objetivo que permita orientarlo al deber ser en cumplimiento de las necesidades de las partes interesadas, a través de la identificación de diferentes elementos en la hoja de ruta y las mejores prácticas para caracterizar los procesos de negocio y de gestión de TI asociados al proceso de preservación digital a largo plazo en la entidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Propuesta de fortalecimiento al proceso de preservación digital en el Archivo General de la Nación de Colombia, solución basada en arquitectura empresarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones