Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Por: Diana Margarita Berrocal Garcerant | Fecha: 2019

Voy para la U. Influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria, el objeto de esta investigación fue comprender las relaciones de género y poder en el vínculo de universitarios y universitarias con sus padres y madres, y las influencias posibles de esto en sus experiencias relacionales, tomando como ejes de análisis las relaciones contemporáneas con la madre y el padre, o quien ejerce sus funciones; las identidades como jóvenes estudiantes de la universidad; las relaciones con novios-novias, amigas-amigos, docentes; el manejo de la autonomía: mayoría de edad, dependencia, elección de carrera, manejo del dinero, ideologías. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo sobre la experiencia universitaria de jóvenes que asistieron a consulta psicológica en bienestar universitario de una institución privada en Cartagena. Se realizó una entrevista semi dirigida a cinco hombres y tres mujeres, una entrevista a la psicóloga del servicio de bienestar y la lectura de tres relatos autobiográficos. El análisis de discurso muestra cómo el poder presente en las relaciones de género contribuye en la construcción de subjetividades, para perpetuar el sistema patriarcal de jerarquías y órdenes sociales de exclusión y discriminación, que el abordaje tradicional de la psicología no permite develar en la orientación psicológica durante la consulta. Pero sobre todo se evidencian los mecanismos de resistencia que constituyen el ejercicio de poder de las y los jóvenes como respuesta al sistema patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Familia patriarcal

Compartir este contenido

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y docencia universitaria en Colombia

Género y docencia universitaria en Colombia

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

"Al culminar este siglo XX, la educación superior colombiana se encuentra ante el desafío de formar recursos humanos adecuados a los nuevos procesos de trabajo en la globalización económica, y lograr mayores niveles de producción científica y tecnológica en el plano internacional. Desde la expedición de la ley 30 de 1992, la universidad vive una situación paradójica. Gracias a la autonomía las instituciones han sido dinámicas en crear programas de post y pregrado, pero poco innovadoras en materia de calidad educativa. Más aún esta liberación ha traído efectos negativos y la multiplicación de intereses exógenos a los ámbitos académicos. Según el diagnóstico de la periodista Constanza Cubillos: “tanto la politiquería como el narcotráfico han encontrado en la Educación Superior un instrumento para influir en la sociedad”. La universidad colombiana refleja la crisis social, moral, política y económica que vive el país, al ser uno de sus espacios más representativos. El acelerado incremento de la oferta educativa no consigue disminuir el elitismo que la ha caracterizado. Se mantiene la devaluación del empleo profesional, la exagerada especialización de la enseñanza, y la precarización y deterioro de la función docente. Las investigaciones acerca de la enseñanza superior se inician en los años 60 con el impulso de la Sociología en el país. Las temáticas de mayor interés para investigadores e investigadoras han sido la evolución de la educación en Colombia, los movimientos estudiantiles y la universidad adolescente, la brecha entre empleo profesional y oferta educativa, la sociología de la ciencia y el impacto de las innovaciones tecnológicas. Se destacan como investigadores Gonzalo Cataño, Jesús Ferro, Angel Rama, Estela Restrepo, Gabriel Restrepo, Olga Restrepo, Jorge Vivas, Rodrigo Parra Sandoval y coinvestigadoras/es. Las agitadas protestas estudiantiles de los años 70 generaron reflexiones fatalistas acerca de la universidad latinoamericana; éstas llevaron a Mario Vargas Llosa a considerarla como una “moribunda”. En la década del 80 aparecen trabajos acerca de la crisis universitaria, entre los cuales se destacan los de Antonio García (1985), y Jesús Ferro Bayona (1989). Estas consideraciones coinciden con las del movimiento pedagógico -creado en 1982- cuando presentan un diagnóstico crítico acerca de la enseñanza superior en 1991. En los 90 los debates se acentúan en el marco de la apertura educativa y de las reformas para la acreditación de la calidad de la educación terciaria. En este contexto, vale la pena destacar las reflexiones de Antanas Mockus acerca de los anfibios culturales y la Reforma Académica en la Universidad Nacional (1991, 1993), Luz Teresa Gómez de Mantilla sobre la extensión universitaria (1995), Víctor Manuel Gómez acerca de la equidad (1997), Guillermo Solarte Lindo and Héctor José Arenas Amorocho, en La Universidad Podrí(d)a (1996), y la reciente radiografía sobre la educación superior de Constanza Cubillos en su libro Saldo Rojo (1997). En los estudios acerca de la enseñanza universitaria hemos ignorado la suerte de uno de sus pilares fundamentales: el catedrático. El conocimiento de los valores que han definido el estatus del docente, sus expectativas intelectuales, las circunstancias de su vida familiar y social son elementos de juicio indispensables para explicar la depreciación ética de su trabajo, la prevalencia de modelos sexistas en la formación profesional y la calificación de la fuerza laboral. Se han realizado estudios acerca del maestro colombiano sobre su origen, perfil, imagen social y precarización de su labor. Pero aún no hemos indagado la subjetividad relacionada con la labor de enseñar Recientemente, investigaciones educativas han privilegiado las relaciones de poder, la calidad de la interacción pedagógica, y los vínculos escuela/comunidad (valores, violencia, paz). Estas indagaciones se han concentrado en preescolar, primaria y secundaria (trabajos pioneros de Gonzalo Cataño, Rodrigo Parra Sandoval y sus colaboradoras/es en las últimas décadas). En la cultura universitaria, la participación femenina ha sido lenta y silenciosa. El informe internacional Colombia, mujeres lationoamericanas en cifras (1993), los trabajos de Elsy Bonilla acerca de la mujer en la Educación Superior y el mundo del trabajo, Jesús Ferro sobre la Educación Universitaria permiten una primera aproximación a la situación de los sexos en el Sistema Educativo. Las docentes representan casi el total en educación preescolar, más de los tres cuartos de las enseñantes en primaria, cerca de la mitad en secundaria y menos de un cuarto en la universidad; en esta predomina su dedicación parcial y de hora cátedra. Así ellas están segregadas a los niveles inferiores y peor remunerados del aparato educativo. Aunque las mujeres hemos alcanzado paridad con los hombres en la matrícula universitaria, mantenemos un lugar secundario en el campo profesional la producción de conocimiento científico, las innovaciones tecnológicas y la enseñanza superior. A esto se adiciona, según Citlaly Aguilar y Etelvina Sandoval (1991, México), Ana María Fernández (1993, Argentina), María Amonia Gallart (1995, Chile), Luz Gabriela Arango y Mara Viveros (1996, Colombia) el escaso conocimiento acerca del papel de la profesionalización en las relaciones familia/trabajo en América Latina …"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Género y docencia universitaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en  Colombia. 1990-1998

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

En efecto, en este trabajo de grado se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo y por qué la problemática de las mujeres jefas de hogar se convirtió en una cuestión pública? ¿A qué modelo de desarrollo y enfoque de política social corresponden la conceptualización y orientación de las acciones gubernamentales dirigidas a las mujeres jefas? ¿Qué actores o fuerzas sociales participaron en el surgimiento y formulación de las políticas dirigidas a las mujeres jefas de hogar? Y por último, ¿Cómo se define y/o caracteriza el concepto de "jefatura femenina" que guía las políticas?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad desde el feminismo

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Por: María Ivonne Wilches Mahecha | Fecha: 2019

El feminismo apunta sobre la necesidad de que las mujeres logren autonomía, especialmente en tres niveles : el económico, el sexual y en la maternidad, como bien lo ha señalado Ana María Fernández. La rápida inserción laboral de las mujeres, (con el feminismo, o a pesar del feminismo) ha hecho que cada vez más las mujeres logren tener sus propios ingresos, siendo menos dependientes económicamente del hombre. A nivel sexual se han aceptado las relaciones prematrimoniales, la virginidad no es ya el indicador de la pureza o la dignidad de una mujer y el hombre no es el soberano del cuerpo femenino. La maternidad puede ser optada, en pareja y muchas de las actividades de la crianza empiezan a ser compartidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector  financiero colombiano: el caso Bancolombia

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Por: Magda A. Ortega Vera | Fecha: 2019

La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicionalmente asociadas con el trabajo femenino: estereotipos de mayor responsabilidad (producto de las necesidades creadas por la maternidad), más disciplina, disponibilidad para seguir órdenes, cumplimiento y honradez, se refuerzan con los de juventud, presentación personal (belleza) y estudios, como parte de las necesidades de un/a trabajador/a adaptado a los nuevos requerimientos de la cultura organizacional de la empresa. El presente estudio se propuso indagar por la inclusión de los intereses de las trabajadoras y su representación en la Negociación Colectiva, a partir de analizar en los actores del conflicto (Banco-Sindicatos), qué relaciones de género desarrollan y como se relacionan. Se encontró que Bancolombia reproduce mediante mecanismos sutiles unas veces, ocultos otras, la discriminación y subordinación tradicional de las mujeres en el trabajo. La maternidad se convierte en atractivo para la vinculación laboral más no para su reconocimiento social, al estar asociada a la condición de pobrezanecesidad. Los sindicatos dirigidos mayoritariamente por hombres, tampoco reconocen la discriminación laboral femenina y se orientan hacia los intereses “generales” (de clase) que desconocen las particularidades de los sujetos del trabajo por lo cual, los intereses y las demandas de las mujeres en el trabajo todavía no hacen parte de las agendas sindicales Internamente en sus relaciones, también reproducen la división sexual del trabajo, asignándole a las liderezas los cargos bajos y las tareas reproductivas. A través de los “controles" políticos impiden el avance y la organización de las mujeres. A su vez las liderezas no desarrollan identidad de género que les permita interpelar estas condiciones en sus liderazgos y representar los intereses y demandas de las trabajadoras. Las trabajadoras aún no son conscientes de su discriminación y no se reconocen como sujetos del trabajo. No obstante su mayor vinculación al empleo remunerado también obedece a las transformaciones que desde las mujeres se ha hecho del espacio laboral y las convierten en un potencial sujeto de cambio, que estaría indicando su incursión a futuro en la representación de sus derechos. Para la realización de este estudio se realizaron una encuesta a la empresa y a los sindicatos, que fueron complementadas con entrevistas individuales y a grupos y dos historias de vida. Se reviso información documental de la empresa y los sindicatos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Por: Martina Cocco | Fecha: 2019

Este manuscrito muestra el recorrido de investigación en el que analizo, desde una perspectiva interseccional, la subjetividad corporizada de tres mujeres colombianas, que han elegido no ser madres, ni tener embarazos. Se trata de mujeres que, al momento de realización del trabajo de campo, tenían entre 31 y 38 años, vivían en Bogotá, se autorreconocían como heterosexuales y se ubicaban, desde su propia perspectiva, en una clase social media o media-baja. Denomino la experiencia encarnada de estas mujeres, de manera intencionalmente sarcástica, como cuerpos nulíparos, como solución —temporal— en oposición al término childfree que, en los últimos años, se ha instalado a partir de un fenómeno mediático para hablar de la experiencia de quien no quiere tener hijxs. Hago énfasis en la vivencia concreta de las participantes y de cómo está mediada por la subjetividad corporizada; también me enfoco en develar cómo se articulan, las representaciones normativas hegemónicas sobre los cuerpos femeninos, en relación con la decisión de no ser madre y no tener la experiencia completa de gestación. Para la realización de este trabajo utilicé como herramienta principal las cartografías corporales, complementadas con cartografías sociales, con la intención de construir narraciones gráficas de la experiencia de las participantes. Planteo que los cuerpos nulíparos, si bien no logran sustraerse totalmente del régimen corporal que vigila los cuerpos femeninos, pueden leerse, en el contexto social descrito, como cuerpos abyectos, por romper la norma implícita de la reproducción ligada a la heterosexualidad obligatoria y así generar grietas en el sistema sexo género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios KeepInComm

Plan de negocios KeepInComm

Por: Jesús Daniel Parra Bustos | Fecha: 2019

KeeplnComm con su plataforma Cloud PBX - Keepln360, ha nacido como respuesta a la necesidad de las empresas Pymes en Colombia de tener una alternativa flexible, a un costo favorable en su servicio de Telefonía Corporativa y ajustada a los niveles de servicio requeridos por las empresas Colombianas. Esta nueva plataforma pondrá al alcance de las Pymes las funcionalidades más avanzadas en telefonía utilizando la nube, para lo cual los clientes solamente requerirán una conexión a internet para estar comunicados desde cualquier lugar y no perder ninguna oportunidad de negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocios KeepInComm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estimulación infantil en la ciudad de Valledupar

Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estimulación infantil en la ciudad de Valledupar

Por: Linda América Ennis Angulo | Fecha: 2019

Active Baby es un centro de cuidado y estimulación temprana ubicado en la ciudad de Valledupar, interesado en apoyar y acompañar a los padres en el proceso educativo y de desarrollo de los niños en edades comprendidas entre los cuatro meses y cinco años de edad, forjándose en valores, principios, habilidades y capacidades. Tiene corno objetivos lograr potencializar las habilidades y capacidades de las habitantes de esta ciudad, con el fin de que las nuevas generaciones se caractericen por su desarrollo cognitivo, social y emocional; ser el centro de estimulación preferido por los padres de Valledupar. Al finalizar el primer año de funcionamiento, se logrará posicionar la marca en un 0,5% del segmento de mercado y garantizar en todo momento la seguridad de nuestros niños y niñas, quienes estarán a cargo de un equipo profesional y especializado en el desarrollo infantil. Este proyecto está dirigido a familias jóvenes y padres o madres solteros con hijos en edades entre los 4 meses y 5 años de edad, con carreras profesionales e ingresos medios altos, de los estratos 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de Valledupar, los cuales están a la vanguardia de los diferentes métodos y opciones de formación en cuanto al desarrollo de sus hijos se refiere.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estimulación infantil en la ciudad de Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la política pública del manejo de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. : "de la disposición final a la gestión integral RCD" 2010-2016

Configuración de la política pública del manejo de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. : "de la disposición final a la gestión integral RCD" 2010-2016

Por: Luis Alfredo Cerchiaro Daza | Fecha: 2019

Analizar los factores que modificaron las políticas de gestión de "Los Escombros", también conocidos como "Residuos de Construcción y Demolición" es necesario para su adecuada gestión y para minimizar sus impactos negativos sobre el medio ambiente. El crecimiento rápido e informal de las ciudades conlleva a la producción los residuos de construcción y demolición, generando problemas que obligan a los gobiernos a crear programas de disposición, tratamiento y reutilización para mitigar el impacto ambiental. Ante esta situación, el Distrito Capital adoptó una política integral para su adecuado manejo, que implica un cambio cultural y la gestión de diversos actores, todo esto en medio del crecimiento y la falta de planeación en el desarrollo urbano de la ciudad. Este documento estudia algunas soluciones implementadas y compara modelos elaborados por las autoridades distritales, para lo cual se utiliza la teoría de las corrientes múltiples, especialmente el modelo de análisis propuesto por Kingdon, cuya aplicación evidencia que los diferentes modelos implementados no han mejorado el tratamiento y aprovechamiento en la disposición final de los materiales, y no han contribuido a la consolidación de una cultura de manejo integral de los residuos en la ciudad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la política pública del manejo de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. : "de la disposición final a la gestión integral RCD" 2010-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de mejora para el esquema de evaluación del modelo flexible Semillas Minuto de Dios

Propuesta de mejora para el esquema de evaluación del modelo flexible Semillas Minuto de Dios

Por: Magda Yamile Figueroa Velandia | Fecha: 2019

The present investigation was developed to demonstrate the structure and criteria that make up the proposal of evaluation of learning of the Flexible Educational Model Seeds Minute of God. The development of the objectives made it possible to characterize and analyze the evaluation proposal that is being implemented to determine the teaching-learning process; likewise it allowed generating recommendations for improvement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de mejora para el esquema de evaluación del modelo flexible Semillas Minuto de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones