Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Por: Natasha Avendaño García | Fecha: 2020

Este trabajo presentar una propuesta metodológica que sirva como herramienta a las administraciones tributarias y aduaneras para que las hagan más efectivas en el control, y así lograr que la lucha contra la evasión tributaria y el contrabando y demás actividades conexas sea exitosa y contundente. Es una investigación interdisciplinaria con el fin de hacer converger las diferentes aproximaciones conceptuales que sobre el control al fraude aduanero y tributario existen, y aportar las perspectivas que, desde la economía, la estadística, la matemática y el derecho, como base y sustento normativo, se faculte a las administraciones a focalizar su control mediante el uso de técnicas predictivas asociadas con indicadores de comportamiento y de consistencia. Aquí se presenta, no sólo el estado del arte de las herramientas actuales para fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, sino los elementos que un sistema con dichos objetivos debería considerar para la administración tributaria y aduanera en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

Por: Napoleón Garibaldi Santamaría Coral | Fecha: 2020

La subcapitalización entendida como una práctica agresiva que busca deliberadamente, transferir bases imponibles en favor de Jurisdicciones o estadios preferentes al momento de soportar la carga fiscal, tiene gran relevancia en el estudio del derecho tributario ecuatoriano, no solo porque debe ser combatida como sistema de elusión fiscal, sino también porque es menester establecer las reglas precisas que debe observar la inversión extranjera. Importante análisis que permitirá evidenciar el potencial interés del inversionista extranjero de situar parte de su inversión como deuda y no como capital propio, debido al beneficio que recibe el gasto interés, al momento de liquidar el 25% de impuesto a la renta corporativa y el 15% de participación de los trabajadores en la utilidad de la empresa, respecto de lo gravoso que resulta generar y posteriormente distribuir dividendos desde entidades residentes fiscales en Ecuador. El trabajo busca analizar las normas anti-abuso que la doctrina ha desarrollado para mitigar el tema de la subcapitalización, así como las directrices que al respecto ha emitido la OCDE, para posteriormente analizar la legislación ecuatoriana y su jurisprudencia, a fin de concluir si efectivamente el país mantiene un adecuado marco normativo que permita combatir eficientemente esta problemática fiscal
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Por: Margarita María Maya Vélez | Fecha: 2020

Esta investigación tiene por objetivo el estudio de la figura de las resoluciones anticipadas conforme al Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio; se realiza un análisis sobre el experiencias prácticas de la figura en derecho comparado tomando como referencia Australia, Estados Unidos y Peru; por último se analiza el caso colombiano frente a los principios del debido proceso y seguridad jurídica y las buenas prácticas que podrían implementarse frente a la experiencia internacional tomada como referencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad

Las sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad

Por: Gloria Amparo Arboleda Henao | Fecha: 2020

En este trabajo se pretende analizar de manera teórica y normativa, la necesidad del desarrollo del principio de Proporcionalidad, dentro del contexto de la regulación aduanera colombiana, se evalúa como en la aplicación de las sanciones el funcionario aduanero realiza el ejercicio de ubicar la conducta reprochable e impone la sanción exegéticamente. Encuentra el principio de proporcionalidad su arraigo a nivel internacional en el Acuerdo de Facilitación del Comercio AFC de la Organización Mundial del Comercio - OMC, dado que en él se exige a los países miembros de la organización, que garanticen que la sanción impuesta tenga en consideración los hechos y las circunstancias de cada caso y que sea proporcional al grado y la gravedad de la infracción cometida, por lo tanto la regulación aduanera nacional debería incorporar y velar por la aplicación de dicho principio, pues desconocerlo implica desconocer el contexto normativo internacional y los compromisos de Colombia ante la OMC. Este estudio hace referencia a las decisiones de la autoridad aduanera colombiana, sobre el papel importante que podría desarrollar el principio de proporcionalidad en las determinaciones de la autoridad, así como también en la definición de los casos, tomando como fundamento el principio de proporcionalidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuesto al patrimonio y normalización tributaria : "un análisis crítico de su aplicación"

Impuesto al patrimonio y normalización tributaria : "un análisis crítico de su aplicación"

Por: Jhon Jairo Bustos Espinosa | Fecha: 2020

Esta tesis desarrolla un recuento histórico del Impuesto al Patrimonio, las principales modificaciones en los últimos años, así como los aspectos prácticos en su aplicación al ordenamiento jurídico colombiano actual. De igual forma, se analiza los antecedentes históricos del Impuesto de Normalización Tributaria, y su aplicación en esquemas de planeación patrimonial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impuesto al patrimonio y normalización tributaria : "un análisis crítico de su aplicación"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reto de exportar café en pequeñas cantidades

El reto de exportar café en pequeñas cantidades

Por: Milady Guerrero Sánchez | Fecha: 2020

El presente documento es útil para quien esté interesado en participar en la industria cafetera, dado que le permite conocer el procedimiento, los actores y las responsabilidades aduaneras y fiscales en la exportación del café en pequeñas cantidades. No se trata de evaluar la eficiencia y eficacia de los actores del proceso, sino de identificar a través de la trazabilidad de la operación, las responsabilidades asumidas por cada uno de ellos, como se ilustra en el desarrollo del trabajo. En este procedimiento intervienen cuatro (4) organismos interdependientes como son la Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Comercio Industria y Turismo- MINCIT, los Operadores Logísticos autorizados por la FNC, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, como ente de control. Pareciera que los organismos enunciados tuviesen papeles independientes, pero cumplen labores dentro de una cadena, en forma interrelacionada, y al mismo tiempo facilitan el proceso de producción y exportación, al igual que lo controlan. Esto, teniendo en cuenta que se tiene un procedimiento, que inicia con un registro de exportador y calificación del producto para ser considerado exportable, búsqueda de mercados y espacios de negociación, un prestador de servicio transporte, y el control estatal sobre el producto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reto de exportar café en pequeñas cantidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Por: Andrea Carolina Martínez Alvarado | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

WENNGREN, D.: Kumorebi (Library Tapes, Kent)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La efectividad del proceso administrativo sancionatorio contractual

La efectividad del proceso administrativo sancionatorio contractual

Por: Ana Lorena Carvajal Castillo | Fecha: 2020

With the entry into force of the Constitution of 1991, it is established that the State must seek the achievement of some purposes, for this it has various elements or powers among which is state contracting, however, contracting does not always take place in due form, having to go to the sanctioning faculty of the administration, which in the case of state contracts, Law 1474 of 2011 article 86 of Law 1474 of 2011. However, as we will demonstrate with examples throughout this work, in practice sometimes the procedure is not as efficient due to the way it is carried out, especially in terms of delays at the beginning and in the probationary period, which has led to the sacrifice of State procurement purposes, which are none other than the State's own purposes. In this order of ideas, the aim of this work is none other than to make proposals regarding the application that should be given to this stage in the contractual administrative sanctioning process, so that the development of the process is carried out in a certain way. effective as an administrative measure
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La efectividad del proceso administrativo sancionatorio contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de la jurisdicción contencioso administrativa en el reconocimiento y la tasación del daño inmaterial en Colombia

El rol de la jurisdicción contencioso administrativa en el reconocimiento y la tasación del daño inmaterial en Colombia

Por: Angélica María Fuentes Beleño | Fecha: 2020

Esta monografía tiene por finalidad determinar si los baremos creados en el año 2014 por el Consejo de Estado, para efectos de tasar el daño inmaterial en Colombia, permiten la materialización do derechos de estirpe constitucional tales como el debido proceso, la igualdad y la dignidad humana. Para efectos de hallar la respuesta al problema Jurídico planteado se analizaron sentencias en el interregno de tiempo comprendido entre los años 1922 y 2014. La conclusión a la que se arribó es que la aplicación de los baremos creados por el Consejo de Estado, si bien son un avance importante, en lo que respecta a la tasación del daño inmaterial, su aplicación no puede ser exclusiva, toda vez que la ausencia ele motivación y do pruebas en lo que respecta a los perjuicios inmateriales pueden llevar a la vulneración de derechos tales como la Igualdad y el debido proceso que en sentido amplio siempre son garantizados. En lo que respecta al derecho a la dignidad humana, es un derecho garantizado, pues se procura llevar a la víctima a una situación cercana a la que se encontraba con antelación a la producción del daño.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de la jurisdicción contencioso administrativa en el reconocimiento y la tasación del daño inmaterial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones