Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de la presunción utilizada por la Sección Tercera del Consejo de Estado por medio de la cual se determina la suma base de liquidación en el lucro cesante cuando la víctima no probó sus ingresos

Análisis de la presunción utilizada por la Sección Tercera del Consejo de Estado por medio de la cual se determina la suma base de liquidación en el lucro cesante cuando la víctima no probó sus ingresos

Por: Gabriel Alberto Jaimes Cabeza | Fecha: 2020

Due to the incoherence and irrationality with which the presumptions have been developed within the legal systems, it has not been possible to clearly identify their basis, characteristics and functionality within them. In the present work, from the traditional procedural treatment that has been given to them and from their theoretical and philosophical study it was possible to recognize four essential characteristics of the presumptions: structure, theoretical reasoning, pretension of truth and defeasibility. Thus, legal presumptions are those norms with a rule structure that seek to propose, on the basis of a basic fact and in the absence of evidence to the contrary, a contingent truth based on reasons of normality, regularity and/or high probability. Applying the above in our legal system, it was established that in Colombia both legally and jurisprudentially the category of presumptions has been recognized for legal norms that do not meet such characteristics, as is the case of the judicial presumption used by the Consejo de Estado through which it sets the base amount for the settlement of the victim who did not prove his income, a possible reason why the effects produced after its application do not turn out to be those expected.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la presunción utilizada por la Sección Tercera del Consejo de Estado por medio de la cual se determina la suma base de liquidación en el lucro cesante cuando la víctima no probó sus ingresos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Por: Andrés Julián Vásquez Penagos | Fecha: 2020

En el presente Documento se efectúa un estudio respecto de la inmunidad de jurisdicción y de ejecución que gozan los Estados extranjeros, y si su aceptación por parte de Colombia conlleva a la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano. Para ello se abordarán como temas centrales, los diferentes títulos de imputación de responsabilidad estatal desarrollados por el Consejo de Estado en su jurisprudencia, las tesis que la doctrina internacional ha desarrollado respecto de la inmunidad de jurisdicción y de ejecución de los Estado, el marco normativo internacional respecto a la jurisdicción y de ejecución, la concepción jurisprudencial sobre dichos conceptos por parte de la Corte Internacional de Justicia, lo que las altas Cortes Colombianas han edificado frente al tema y la materialización de los derechos fundamentales en ese panorama.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano en virtud a la inmunidad del Estado extranjero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo

Controversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo

Por: Diego Fernando Blandón Castaño | Fecha: 2020

En el año 1994 la multinacional canadiense hoy llamada Eco Oro Minerals llegó a Colombia, obtuvo licencias de exploración y explotación minera en el área del Páramo de Santurbán y empezó a dar desarrollo al Proyecto Angostura. Los procesos de explotación empezaron a hacer mella en el ambiente y el Estado colombiano empezó a limitar las actividades de Eco Oro, con el fin de proteger el ecosistema del páramo y todo lo que de él se desprende (flora, fauna, recursos hídricos); hasta tal punto que la multinacional viendo afectadas sus inversiones, decide demandar a Colombia ante el CIADI. Dentro del trabajo se busca desarrollar una posible estrategia de defensa de las partes; de esta manera, según los hechos, se puede apreciar que la argumentación de la multinacional se fundamentará en la expropiación indirecta y la violación al trato justo y equitativo. Mientras que la argumentación de Colombia se basará en el Estado de necesidad como causal de ausencia de ilicitud ante el incumplimiento de una obligación internacional; sin embargo, se concluye dentro de una hipótesis del fallo, que la diplomacia y la experticia nacional fueron insuficientes, y por lo tanto, Colombia será declarada responsable por un hecho internacionalmente ilícito.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Controversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición

Análisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición

Por: Ana María Martínez Roa | Fecha: 2020

This document adresses widespread acceptance of the gender approach in public policy of reintegration. This document intends to analyze how the structure of the policy contributes to the Guarantees of Non-Repeating Violence against Women and contributes to the transformation of oppressive structures of power. The primary sources of information were the official documents of the Federeal Government, as well as interviews with ex-combatant women belonging to the initial peace processes and the experiences of women directly involved in the process with the FARC-EP. From the data found, progress was made gradually in the regulatory framework, as in the institutional discourse to address the problem. However, the strategies developed in the current design and implementation of the policies are insufficient to achieve the necessary adjustments that impact on the lives of ex-combatant women in the new roles assumed to see them reach their full potential in society. In this sense, the Staet must Carry out periodic evaluations of the impact of their policies, based on the evolution of new visions such as eco-feminism, a return to the belief that all deserve good life, and inclusive urbanism.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Análisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco

Análisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco

Por: Germán Camilo González Martín | Fecha: 2020

This research was oriented to inquiry the most relevant factors of the institutional policy of the Colombian National Army implemented for the post-conflict, with the idea to verify whether it is a guarantee of non-repetition of serious human rights violations and serious violations of International Humanitarian Law . Special attention was paid to the framework and concepts of the military doctrines analyzed, to reconfirm Damascus's promise, about the change in the operational perspective and the conceptual leap that makes the National Army a multimission force interoperable with NATO forces. As a relevant conclusion, it was found that the new Damascus Doctrine reoriented the conception of the War Driving Function, granting more leeway to subordinates and subalterns, which resulted in disrumptions in the chain of command. Furthermore, some weaknesses were found in the provisions of the Manuals of the doctrine; therefore, it could not be verify that Damascus is a guarantee of non-repetition.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad de mando en la Jurisdicción Especial para la Paz : especial referencia a su aplicación en casos de violencia sexual contra las mujeres

Responsabilidad de mando en la Jurisdicción Especial para la Paz : especial referencia a su aplicación en casos de violencia sexual contra las mujeres

Por: María Cristina Ortega Santacruz | Fecha: 2020

The present dissertation studies the responsibility of the superior in Colombian legal system, in the light of the Constitutional Court's decisions on the matter. In particular, this figure, the superior's responsibility, is presented as a fundamental tool of the Special Jurisdiction for Peace to prosecute the people responsible for the sexual violence committed against women in the Colombian armed conflict. To address this issue, the notion of "the most responsible" and the "doctrine of indirect authorship through an organized power apparatus," are briefly explained. Then, the responsibility of superiors is extensively analyzed, first, by a historical evolution of the figure in international law. Second, by a thorough study of its requirements in Colombia in order to point out possible legal inconveniences in its application, and to propose an interpretation of the figure that guarantees the rights of the victims.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Responsabilidad de mando en la Jurisdicción Especial para la Paz : especial referencia a su aplicación en casos de violencia sexual contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadela Cultural Palatino : una propuesta de asociación público privada para el desarrollo de infraestructuras de gestión cultural

Ciudadela Cultural Palatino : una propuesta de asociación público privada para el desarrollo de infraestructuras de gestión cultural

Por: Andrea Zharay Orejarena Benítez | Fecha: 2020

This document analyzes the viability of a public-private partnership to develop infrastructure for the cultural management. To do so, the concept of culture, cultural management and the current structure at national and district level is studied, as well as experiences in this sector at national and international level. The study of these associatíons also carried out, reviewing their concept, characteristics, modalities and legislation. Once the particularities have been raised, a reflection about the viability of setting up a private public association for the generation of infrastructure in the field of cultural management is presented. Concluding with the structuring of a proposal of a public-private partnership for the Capital District.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ciudadela Cultural Palatino : una propuesta de asociación público privada para el desarrollo de infraestructuras de gestión cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

Por: Mariangela Zúñiga Salazar | Fecha: 2020

El presente documento se caracteriza por el análisis jurisprudencial efectuado a varios fallos generados por la Corte Constitucional en relación con la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado por el por el Gobierno Nacional y las Farc EP el 24 de noviembre de 2016. En el desarrollo del mismo se evidenció el papel primordial ejercido por la Corte como guardiana de la Carta Política de 1991y la interpretación crucial que se adelantó de la Paz en su triple dimensión (valor, derecho y deber) y como su materialización se estableció como fin último de la normatividad objeto de control, la importancia del mandato otorgado en razón de los acuerdos a las instituciones y autoridades en escenarios de transición hacia la paz, así como la decantación, caracterización y ponderación realizada de los principios axiales que integran la Constitución Nacional tales como la supremacía constitucional, rigidez, separación de poderes, deliberación , legalidad entre otros.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia

Criterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia

Por: Mónica Marcela Verdugo Parra | Fecha: 2020

Mediante esta tesis se abordará el modelo del ordenamiento territorial adoptado por el Constituyente de 1991 explicando sus antecedentes, para analizar las atribuciones de la entidad municipal, específicamente aquellos ubicados en la categoría sexta, desde la perspectiva del ejercicio de las competencias asignadas a su cargo dentro del desarrollo de las funciones de esa unidad administrativa, con un enfoque dirigido a los criterios que han sido implementados para la asignación de recursos. Así mismo, se desarrollara el principio de "Autonomía Municipal como el atributo fundamental que ostenta y que permiten su desenvolvimiento y el cumplimiento de las tareas que les han sido asignadas con ocasión de lo dispuesto en la Carta. Se presenta una descripción del Reparto de Competencias, finalmente se hace un análisis a la gestión de los recursos propios de estas entidades. Con base en lo anterior, se determina su pertinencia bajo los parámetros de eficiencia en la prestación servicios y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades, así como de los esfuerzos que demanda el desarrollo de sus territorios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia transicional : ¿cuáles son las virtudes y falencias de la justicia en materia de restitución de tierras? - Análisis de casos

Justicia transicional : ¿cuáles son las virtudes y falencias de la justicia en materia de restitución de tierras? - Análisis de casos

Por: Juan Camilo Redondo Maestre | Fecha: 2020

El presente documento se buscó hacer un análisis que permitiera evidenciar las virtudes y falencias que tenia la justicia transicional, en especifico lo concerniente con los jueces en materia de restitución de tierras. Para lograr el objetivo del trabajo fue necesario, comenzar por hacer un capitulo preliminar, en d onde se precisaron los conceptos novedosos que trajo esta nueva jurisdicción especializada y todo lo que implicaba la preponderancia de las victimas en el sistema judicial. De igual forma, se presentó un acápite histórico de las regulaciones anteriores a la expedición de la Ley 1448 de 2011, y como resultó la aplicación de esta nueva normatividad, posteriormente se hizo un análisis de las principales jurisprudencias a nivel nacional y local sobre restitución de tierras, para determinar cuantos predios efectivamente ha sido entregados a su verdaderos dueños, para terminar con una conclusión en donde se indicó si efectivamente la justicia de restitución de tierras trajo ventajas o por el contrario todavía tiene muchas falencias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia transicional : ¿cuáles son las virtudes y falencias de la justicia en materia de restitución de tierras? - Análisis de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones