Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el caso del municipio Valle del Guamuez, Colombia

Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el caso del municipio Valle del Guamuez, Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2024

El presente artículo tiene como objetivo describir los relatos de los cultivadores, recolectores y líderes sociales comunitarios sobre el impacto del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), en las problemáticas sociales, económicas, ambientales e institucionales del municipio Valle del Guamuez, Putumayo. El enfoque de investigación es cualitativo, el tipo de estudio corresponde a un método hermenéutico comprensivo y las fuentes de información textuales abordadas fueron los relatos de cuatro cultivadores, recolectores y líderes sociales de la región objeto de estudio. Los resultados alcanzados se presentan agrupados en cuatro categorías de análisis: social, económica, ambiental e institucional. Entre los principales hallazgos, se destaca que, según los relatos, el PNIS no ha tenido un impacto significativo en la mejora de las condiciones de las comunidades afectadas por los cultivos de coca debido, principalmente, al incumplimiento de algunos compromisos por parte del gobierno y de los beneficiarios del programa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el caso del municipio Valle del Guamuez, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Por: Adiela Bornachera González | Fecha: 2018

La presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicio de intermediación de lavado de vehículos en la ciudad de Bogotá a través de una app

Servicio de intermediación de lavado de vehículos en la ciudad de Bogotá a través de una app

Por: Diana Patricia Pérez Sánchez | Fecha: 2018

Dentro del planteamiento del problema, sustentado en la importancia del tiempo, como también dedicar este a actividades que generen valor a cada una de las personas, se encuentra la oportunidad de diseñar un servicio de lavado en el cual el propietario del vehículo pueda optimizar su tiempo en otras actividades y a su vez obtenga su vehículo lavado y en perfectas condiciones, mediante un simple clic a través de una aplicación móvil. El servicio consiste en que una persona que habite Bogotá, propietaria de un vehículo a través de la aplicación móvil solicite que su carro sea recogido y llevado a lavar en los diferentes lavaderos con los cuales se tiene un convenio y posteriormente le será entregado lavado al propietario. Esto no vende un lavado de vehículos, vende tiempo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Servicio de intermediación de lavado de vehículos en la ciudad de Bogotá a través de una app

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer la gestión de información para soportar la toma de decisiones utilizando el marco de trabajo de AE

Fortalecer la gestión de información para soportar la toma de decisiones utilizando el marco de trabajo de AE

Por: Mónica Johanna Cifuentes Villamil | Fecha: 2017

La arquitectura empresarial permite entender y atender las necesidades del negocio y de la empresa, proporcionando una visión integral y coherente. Su principal objetivo es comunicar y describir de manera sistémica a una organización. En este ejercicio a través del marco de trabajo AE se analiza y describe la gestión de la información en una entidad, con el fin de identificar sus características, fortalezas y necesidades actuales; y proponer acciones de mejora para que la organización desarrolle las capacidades requeridas para gestionar la información con calidad y oportunidad, con el propósito de apoyar y contribuir en la tomar decisiones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fortalecer la gestión de información para soportar la toma de decisiones utilizando el marco de trabajo de AE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el caso del municipio Valle del Guamuez, Colombia

Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el caso del municipio Valle del Guamuez, Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2024

El presente artículo tiene como objetivo describir los relatos de los cultivadores, recolectores y líderes sociales comunitarios sobre el impacto del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), en las problemáticas sociales, económicas, ambientales e institucionales del municipio Valle del Guamuez, Putumayo. El enfoque de investigación es cualitativo, el tipo de estudio corresponde a un método hermenéutico comprensivo y las fuentes de información textuales abordadas fueron los relatos de cuatro cultivadores, recolectores y líderes sociales de la región objeto de estudio. Los resultados alcanzados se presentan agrupados en cuatro categorías de análisis: social, económica, ambiental e institucional. Entre los principales hallazgos, se destaca que, según los relatos, el PNIS no ha tenido un impacto significativo en la mejora de las condiciones de las comunidades afectadas por los cultivos de coca debido, principalmente, al incumplimiento de algunos compromisos por parte del gobierno y de los beneficiarios del programa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el caso del municipio Valle del Guamuez, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masificación de internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno

Masificación de internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno

Por: Lisardo Zarate Ortega | Fecha: 2018

Masificación de Internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el Gobierno, plantea una estrategia como resultado de un proceso de análisis de información, el estudio de casos de éxito. Parte de la comparación de recomendaciones, que buscan el cierre de la brecha digital, hecha por organismos internacionales tales como la CEPAL, el Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF), Foro Económico Mundial, Banco Mundial y reconocidos consultores y analistas del sector de telecomunicaciones, como Raul Katz. El diagnóstico de la conectividad nacional, permitirá conocer el estado de la penetración de los servicios de internet nacional, aportando información determinante, para la estrategia en la masificación de este servicio, y a su vez del gobierno en línea a través del acceso gratuito a contenidos, aplicaciones y cursos presenciales que promuevan el conocimiento y el acceso a la información publica en aquellas poblaciones y municipios del país, que por condiciones de infraestructura o asequibilidad al servicio de internet, no pueden acceder a este.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Masificación de internet y gobierno en línea, para impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de un modelo de georeferenciación y ruteo para servicios médicos domiciliarios

Implementación de un modelo de georeferenciación y ruteo para servicios médicos domiciliarios

Por: Sonia Rocío Bohórquez Caballero | Fecha: 2024

El presente artículo tiene como objetivo describir los relatos de los cultivadores, recolectores y líderes sociales comunitarios sobre el impacto del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), en las problemáticas sociales, económicas, ambientales e institucionales del municipio Valle del Guamuez, Putumayo. El enfoque de investigación es cualitativo, el tipo de estudio corresponde a un método hermenéutico comprensivo y las fuentes de información textuales abordadas fueron los relatos de cuatro cultivadores, recolectores y líderes sociales de la región objeto de estudio. Los resultados alcanzados se presentan agrupados en cuatro categorías de análisis: social, económica, ambiental e institucional. Entre los principales hallazgos, se destaca que, según los relatos, el PNIS no ha tenido un impacto significativo en la mejora de las condiciones de las comunidades afectadas por los cultivos de coca debido, principalmente, al incumplimiento de algunos compromisos por parte del gobierno y de los beneficiarios del programa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos, el caso del municipio Valle del Guamuez, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Primeros pasos en RSE como promotor de responsabilidad social de las empresas pyme

Programa Primeros pasos en RSE como promotor de responsabilidad social de las empresas pyme

Por: Nicolás Jiménez | Fecha: 2018

Esta tesis pretende evaluar como el Programa primeros pasos en RSE de la Universidad Externado de Colombia ha promovido la implementación de políticas de RSE al interior de las Mipymes en Colombia. Durante los últimos años, el concepto de RSE ha venido cobrando más importancia en los ámbitos empresariales, culturales y sociales. Sin embargo, la falta de información, problemas a la hora de aplicar las iniciativas y dificultades a la hora de dar seguimiento y medición, alejan todavía a muchas empresas del punto de partida para implementar RSE. Con este trabajo se buscó identificar las principales barreras que ven los empresarios a la hora de iniciar un proceso de RSE, identificar qué cambios han tenido los empresarios en su gestión empresarial al momento de implementar RSE, ya sea participando en el programa o no, al igual que los cambios en la gestión organizacional al participar en el programa y que mejoras proponen para el programa. Parte de este estudio se desarrolló usando los indicadores del VDM como modelo de medición. El estudio se llevó a cabo por medio de una encuesta aplicada a diferentes empresas que aplicaron RSE en sus empresas. Se logró determinar que el programa cambio la gestión organizacional emprendida por los empresarios, amplio su visión y les permitió ver de manera más tangible resultados en términos de ventas y productividad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa Primeros pasos en RSE como promotor de responsabilidad social de las empresas pyme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Por: Sandra Esmeralda Vanegas Laverde | Fecha: 2018

La investigación se desarrollo mediante el análisis del bienestar laboral y su relación con otros factores que influyen en la calidad de vida de los funcionarios que laboran en el servicion de alcantarillado de la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá - ESP. Grupo ocupacional que por el desarrollo de su labor, presentan condiciones y características que afectan diferentes dimensiones de su vida. Identificar los componentes más relevantes que interactúan con el bienestar laboral permitió consolidar la propuesta de intervención, el diseño de un modelo de bienestar que se estructuró teniendo en cuenta aspectos de calidad de vida laboral y que tiene como propósito mejorar las condiciones del trabajador en el contexto empresarial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Salud
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores clave de un modelo de gestión del talento humano enfocado en la retención de los trabajadores operativos de una empresa del sector logístico y de transporte de Bogotá

Factores clave de un modelo de gestión del talento humano enfocado en la retención de los trabajadores operativos de una empresa del sector logístico y de transporte de Bogotá

Por: Venus Eliana Ardila Molina | Fecha: 2018

In the case study company there is no model oriented to the retention of personnel based on the characteristics of their population that, according to the generational theory, most millenials would have different characteristics due to treir context. Added to this, the inexistence of this model implies hidden costs from the recruitment process to the retirement of the employee, and generating a strong impact on the service, the raison d'etre of the company. This research investigates the factors that value workers to remain in the company and those determinants at the time of resignation, which were contrasted with their sociodemographic characteristics, with the aim of designing a talent management model that allows to consolidate a program that strengthens the retention of collaborators according to their contexts and needs. The result is a model made up of five axes: Fixed Compensation, Variable Compensation, Benefits, Work Life Balance and Development and Leadership, each with actions focused on employee satisfaction.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Factores clave de un modelo de gestión del talento humano enfocado en la retención de los trabajadores operativos de una empresa del sector logístico y de transporte de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones