Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Valores y comportamientos sexuales de la mujer  Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este trabajo monográfico surge a raíz de mi experiencia en la Universidad Nacional, que en principio parecía tener un carácter único y aislado de la vivencia cotidiana de las demás mujeres que hacen parte del espacio universitario
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 -  1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Por: Adriana María Corzo Fajardo | Fecha: 2019

La enfermedad de Hansen o lepra cambió e incidió en la vida familiar de quienes eran diagnosticados, en aspectos tales como las dinámicas y tradiciones familiares, los roles de padres, madres e hijos e hijas, los procesos de socialización primaria y secundaria, la interpretación e imaginarios respecto a las relaciones de poder, las expresiones de cariño físicas y emocionales, la constitución de formas familiares distintas al lazo de consanguinidad. Todas las circunstancias mencionadas pueden visualizarse dentro de las generaciones posteriores a la persona o grupo enfermo de lepra, como impactos o consecuencias individuales, familiares y sociales de la lepra. / Abstract. The Hansen's disease or leprosy changed and had and impact on the life of the family of those who were diagnosed, in areas such as the family dynamics and traditions, parental and children's roles, the primary and secondary socialization processes, the interpretation and the imaginarium regarding the power relationships, physical and emotional expressions of affection, the constitution of family structures different from the consanguinity bond. All of those circumstances can be viewed within the generations that come after the person or people sick of leprosy, as the individual, familiar and social impacts or consequences of leprosy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Por: Sonia Andrea Monroy Muñoz | Fecha: 2019

Ésta tesis es el resultado de una investigación cualitativa-exploratoria, basada en la experiencia personal y laboral de la autora; nacida de la necesidad urgente de evidenciar la relación jerárquica, disciplinante y en ocasiones violenta entre los y las profesionales de salud y las mujeres cuando son gestantes, parturientas o puérperas. A este tipo de relación se le denomina en esta investigación violencia ginecobstétrica, la cual es una forma de violencia contra las mujeres que ha sido poco estudiada en nuestro país. Se presenta entonces, un análisis con enfoque feminista, de 17 entrevistas a mujeres que sufrieron este tipo de violencia, realizadas en el segundo semestre de 2011; un diario de campo producto de observación de una sala de parto de un hospital público en Bogotá y un estudio etnográfico del contexto de los cursos para la preparación al parto en Bogotá entre 2003 y 2011. Se concluye que la violencia ginecobstétrica es un continuo durante el proceso de gestación, la experiencia de parto y el periodo posparto, que se manifiesta principalmente en malos tratos, en la imposición de procedimientos médicos innecesarios y en la negación del protagonismo de las mujeres, la violencia ginecobstétrica es un fenómeno social que afecta el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y tiene efectos sobre su salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Por: Carolina Rodríguez Arévalo | Fecha: 2019

Una de las reflexiones desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia motivaba mi comprensión sobre las múltiples voces que nombraban los cuerpos de mujeres y con ellas las significaciones alrededor de poseer un cuerpo de mujer/es y las representaciones posibles desde un orden heteronormativo marcado históricamente por la mirada masculina. Un ejercicio de lectura de imagen desde las redes sociales propone al Humor Gráfico como un fuerte dispositivo de enunciación, marcaciones de género y nombramientos identitarios alrededor del cuerpo de la mujer. La tesis titulada: “Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el Humor Gráfico: una mirada feminista”, explora a través de las miradas de jóvenes las representaciones y con ellas, las posibles interpretaciones que desde el feminismo circulan en relación con la enunciación de los cuerpos, los imaginarios y las formas identitarias para construirse un cuerpo de mujer/es. Por tanto, como objetivo fundamental, se busca identificar a través de pequeños discursos en las y los jóvenes las representaciones que se tienen de los cuerpos de las mujeres, los patrones y marcaciones de género que exterioriza el humor a través de la exhibición de esos cuerpos y propone un análisis de imágenes de humor gráfico desde la “mirada” a través de los estudios visuales con perspectiva feminista y valiéndome de herramientas de análisis ligadas a la lectura de imagen. Finalmente, se pretende determinar si el humor prevalece como espacio de resistencia o dominación, si replica formas de violencia simbólica contra la mujer, si es regulador de relaciones hegemónicas, si las produce, las rechaza o las fortalece y si se puede hablar de un humor sexista o feminista, marcado por un punto de enunciación o legitimado como humor “pensado” y sobre todo reflexionar sobre las responsabilidades políticas del humor gráfico en el campo de la enunciación y nombramientos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Por: Diana Zuley Bernal Cuellar | Fecha: 2019

Esta investigación es una reconstrucción histórica de la Organización Femenina Popular – OFP, un colectivo de mujeres de la ciudad de Barrancabermeja en el Magdalena Medio que nace en 1972 y que aún se encuentra vigente. Además de su historia se presenta un análisis detallado del periodo 1998 – 2008 donde el paramilitarismo hace mayor presencia y consolida su control e impacta las organizaciones sociales como la OFP. Esta organización contó con un ambiente de movilización social histórica y con una cultura de rebeldía alimentada desde muchos frentes. El impacto del paramilitarismo fue definitivo para la población de Barrancabermeja desde el momento en que inició hasta finales de la década del 90 cuando el paramilitarismo consolida su control desde 2001. Organizaciones como la OFP encontraron formas para mantenerse y no permitir la terminación de su proceso a pesar del paramilitarismo, asumiendo como principios políticos la autonomía y la civilidad y como instrumentos de lucha el lenguaje y los símbolos para la defensa de los derechos humanos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926

Por: Alba Yaneth Niño Quintero | Fecha: 2019

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926, es un estudio desde la perspectiva de género y la sociología de la cultura que analiza los estereotipos femeninos de acuerdo a la estructura narrativa de las películas: Alma provinciana (1926), Bajo el cielo antioqueño (1925), y fragmentos del Film Madre (1924), teniendo en cuenta el contexto histórico de la década de 1920. El abordaje al objeto de estudio del cine silente colombiano se realiza desde una metodología conceptual de género y sociológica que examina las películas con un método inductivo-crítico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Cine
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres  en Bogotá

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Por: Erika Natalia Moreno Salamanca | Fecha: 2019

La presente investigación hace una crítica al análisis económico dominante porque ignora la producción y el trabajo realizados dentro de los hogares y su importancia para el funcionamiento de las sociedades. Utilizando como insumo la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2012-2013) y las categorías teóricas de la economía feminista, los resultados evidencian la división sexual y social del Trabajo Doméstico y de Cuidado no Remunerado en los hogares de Bogotá. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que son las mujeres las principales proveedoras de bienestar ante la desigual distribución del trabajo no remunerado en los hogares y la deficitaria provisión de bienes y servicios del cuidado por parte del Estado y el sector privado. A su vez, el enfoque interseccional permitió revelar que son las mujeres adultas de menores ingresos y niveles educativos, entre otras características socioeconómicas y demográficas, las que asumen la mayor carga de este trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Por: Cristian Camilo Porras Alarcón | Fecha: 2020

La creciente acumulación de reservas internacionales en las últimas dos décadas en las economías emergentes ha promovido un desarrollo de estudios que intentan explicar las causas de dicha acumulación. Parte de estos estudios han propuesto algunas métricas de nivel óptimo o adecuado de reservas, encontrando que la mayoría de las economías emergentes mantiene un nivel de reservas superior al propuesto, existiendo un exceso de acumulación de reservas. En este documento se exploran algunas variables no consideradas en la literatura como el balance en cuenta corriente, la participación de los extranjeros en el mercado de deuda pública local y la existencia de alternativas de financiación como los fondos soberanos y las líneas de crédito flexible del FMI como posibles determinantes del exceso (o defecto, según sea el caso) de acumulación de reservas que no es explicado por los determinantes convencionales. Se encuentra que las economías latinoamericanas han respondido con mayor acumulación de reservas a la ampliación del déficit en cuenta corriente mientras que las economías asiáticas y europeas podrían estar acumulando reservas con un objetivo mercantilista al mantener un exceso de reservas al tiempo que mantienen un superávit en la cuenta corriente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

Por: Sonia Cecilia Timana Erazo | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación jurídica expone aquellos presupuestos de constitucionalidad en el sistema acusatorio colombiano, que son vulnerados por la prohibición de rebajas de pena en la realización de preacuerdos en delitos contra la libertad, integridad y formación sexual de menores (NNA), contemplados en el numeral 7 del artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia (CIA). Dicha vulneración tiene fundamento en la Política Criminal del Estado que protege y garantiza los derechos de NNA. La investigación aborda una metodología cualitativa basada en el análisis documental, que examina doctrinas y jurisprudencia internacional y nacional en aras de identificar la relación de causalidad entre el desmedro de garantías de los procesados y la prohibición de rebajas establecida en el CIA. Entre los hallazgos más relevantes se tiene que existe un conflicto entre principios del Derecho Internacional tales como el debido proceso, justicia pronta y legalidad, y las disposiciones jurídicas del CIA, también basadas en el Derecho Internacional, particularmente en el principio de protección superior del niño (pro infains) que prohíben rebajas a procesados por estos delitos. Además, dicha prohibición ha contribuido a congestionar los despachos judiciales del ente acusador, así como los de la judicatura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Por: Fiorella del Pilar Olivera Rojas | Fecha: 2020

Desde el marco de interpretación de la economía feminista y el enfoque diferencial de género se presenta la discusión relativa a la construcción del problema de la conciliación de la vida familiar y laboral con corresponsabilidad en Colombia durante el cuatrienio 2014 -2018 y su entrada en la agenda institucional. En el análisis, la corresponsabilidad y la construcción de masculinidades corresponsables y no violentas se evidencian como elementos claves para la formulación y desarrollo de estas políticas públicas, abordando la conciliación en términos de equidad y de redistribución del cuidado entre los espacios privado y público. Se analiza el relato de diferentes actores, organismos internacionales, políticos, empresa privada, sociedad civil, instituciones públicas, sindicatos y medios de comunicación. en torno al problema. Se concluye que en Colombia, durante el periodo estudiado, la conciliación con corresponsabilidad de la vida laboral y familiar no se construyó como problema público sistémico, no obstante, existe un ingreso a la agenda institucional del Legislativo y del Gobierno Nacional que contienen algunas estrategias de conciliación con el objetivo de fortalecer las familias, no es una prioridad de las iniciativas analizadas la equidad de género en materia de cuidados o la protección de derechos de la niñez a ser debidamente cuidados y no cuentan estas iniciativas con una mirada desde la economía feminista.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones