Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Por: Manuela Cabrera Durán | Fecha: 2018

Hollow steel sections are considered a convenient element shape in civil engineering due to their architectural and structural advantages. Combination of hollow section columns with open section beams are structurally more efficient. However, this configuration use is limited due to the complexity of its connection. Blind fasteners have been developed to overcome the problem caused by the limited accessibility to the inner part of the hollow steel sections to tight a standard bolt and its nut. Based on the available literature, a novel blind fastener named the Extended Hollo-Bolt (EHB) is considered to offer a promising configuration for moment-resisting joints between open and concrete filled hollow sections. However, the EHB connection behaviour is not fully understood and therefore specific design approaches are lacking. This work investigates the combined failure mode of the connection by means of a Finite Element model validated against previous laboratory test results and the effect of the column thickness through a parametric study. An analytical model is also proposed. A non-linear numerical model was created in Abaqus (version 6.15) which simulates a single row of two EHB in tension. The developed FE model was able to represent the column and bolt failure modes in agreement with the experimental results and predict the behaviour of the connection when a combined failure occurs. Three numerical analyses were carried out using commercial column face thicknesses to evaluate the effect of the column slenderness ratio on the stiffness of the connection when subjected to a pull-out force. The main contribution of this work is the FE model and the proposed analytical strength and stiffness component models for the combined failure of the EHB component. Perfiles de acero tubulares son preferidos en construcciones civiles debido a sus ventajas arquitectónicas y estructurales, además, la combinación de columnas tubulares con vigas hechas con perfiles abiertos (formas I o H) es estructuralmente más eficiente que estructuras que usan solo perfiles abiertos. Sin embargo, el uso de esta configuración es limitado ya que las conexiones entre estos miembros estructurales son complejas. Los llamados pernos ciegos fueron desarrollados para superar los problemas causados por la falta de accesibilidad al interior de los perfiles tubulares para atornillar un perno con tuerca estándar. Un novedoso tipo de perno llamado Hollo-Bolt (del inglés Hollow: hueco y bolt: tornillo) extendido (EHB) ha mostrado potencial para ser usado en conexiones rígidas entre columnas tubulares y vigas con perfiles abiertos. Sin embargo, el comportamiento del EHB no ha sido completamente entendido y por lo tanto no existen guías de diseño que permitan usarlo en la industria. El presente trabajo investiga el tipo de falla combinada del perno por medio de un modelo de elementos finitos validado con resultados previos de ensayos de laboratorio, además, estudia los efectos producidos al utilizar diferentes espesores en la columna tubular. Finalmente, un modelo analítico es propuesto. Un modelo no lineal fue desarrollado en el programa Abaqus para simular una fila de dos pernos EHB bajo tensión. El modelo desarrollado captura el comportamiento de los dos tipos de fallas encontrados en la literatura: tornillo en tensión y columna en flexión, y además predice el comportamiento cuando una falla combinada puede ocurrir. En total, tres análisis numéricos fueron llevados a cabo con secciones tubulares comerciales para evaluar el efecto del espesor de la columna en la rigidez y resistencia de la conexión. La principal contribución de este trabajo de investigación es un modelo analítico para calcular la rigidez y resistencia de este tipo de conexión compuesta. Distinción: Tesis sobresaliente. Mejor graduado de maestría en ingeniería estructural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Por: Alejandra Campo Castillo | Fecha: 2020

Policymakers demand alternative approaches to anticipate and deal with wicked problems, as well as effective and flexible means to interact with people and stakeholders (Kimbell & Bailey, 2017, p. 216). Design for policy takes novel approaches from the design discipline to enable exploration and co-creation through processes such as prototyping, which role has evolved due to changes of focus and field of action of the design discipline (Buchanan, 2001). In policymaking, prototyping could allow better engagement of citizens in decision making and help policymakers to test and explore solutions at a smaller scale in real contexts, anticipating possible responses and outcomes. However, there are challenges for prototyping to be embedded in design for policy, such as dealing with uncertainty and fear of failure. Prototyping, as an explorative approach in which solutions remain open and indefinite for a longer period, might introduce a high degree of uncertainty preventing policymakers to apply prototypes as a policy design method. This thesis explores the interaction of policymakers with the uncertainty of prototyping and its effects on their engagement in co-creation processes. A literature review about prototypes and policy design was carried out, followed by the comparative analysis of ten SISCODE co-creation laboratories in Europe and an in-depth qualitative analysis of three case studies. The results suggest that uncertainty can be a benefit or a threat depending on the policymakers’ role in the co-creation process and the phase of the policy cycle in which the prototype is developed. El ciclo de las políticas públicas exige enfoques alternativos para anticipar y tratar problemas complejos, así como medios eficaces y flexibles para interactuar con las personas y actores involucrados (Kimbell y Bailey, 2017, p. 216). El diseño aplicado al ciclo de políticas públicas, o Design for Policy, toma enfoques novedosos de la disciplina del diseño industrial para activar procesos de experimentación y co-creación a través de la construcción de prototipos. El prototipado permite involucrar a los ciudadanos en el ciclo de políticas públicas desde etapas tempranas, potenciando su participación y apoyando a los tomadores de decisiones en el testeo y exploración de soluciones en contextos reales y a menor escala. Sin embargo, existen desafíos para que la creación de prototipos sea adoptada de forma sistemática en el ciclo de políticas públicas. Uno de esos desafíos es lidiar con la incertidumbre y el miedo al fracaso que esta genera. El prototipado, como medio de experimentación, se basa en el pensamiento divergente en condiciones donde no se puede anticipar el resultado del proceso, lo cual genera un alto grado de incertidumbre; la cual puede ser percibida como negativa en ambientes tradicionales de la política pública, dificultando el interés y compromiso de los actores involucrados. Esta tesis explora la interacción de los formuladores, tomadores de decisiones y hacedores de las políticas públicas (Policymakers), con la incertidumbre propia de los prototipos en procesos de co-creación. Para esto, se llevó a cabo una revisión de literatura sobre prototipos y diseño de políticas, luego se realizó un análisis comparativo entre diez laboratorios de co-creación del proyecto SISCODE, en Europa. Finalmente, tres laboratorios fueron seleccionados para hacer un análisis cualitativo detallado. Los resultados sugieren tres tipos de incertidumbre percibida por los laboratorios, los cuales pueden ser un beneficio o una amenaza, dependiendo de la etapa del ciclo de la política pública en el que se desarrolle el prototipo y el rol que ocupen los policymakers en el proceso de co-creación. Distinción: Tesis Laureada – Laurea Magistrale con Lode
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Climate change and academic air travel practices at Aalto University: a case study = Cambio climático y prácticas de vuelos académicos en Aalto University: un caso de estudio

Climate change and academic air travel practices at Aalto University: a case study = Cambio climático y prácticas de vuelos académicos en Aalto University: un caso de estudio

Por: Mauricio Candamil Llano | Fecha: 2020

Climate change is a complex problem that undoubtedly threatens humanity. The increase in GHG emissions due to fossil fuel burning is the leading cause of this phenomenon. Aviation is one of the sectors contributing to this problem, accounting for 5% of the total global warming impact. Universities, academics, and scientists work to find solutions to complex issues such as climate change as part of their core activities. However, they also travel regularly as part of the knowledge-making process, generating a significant adverse environmental impact. This thesis used Aalto University as a case study to analyze this paradox, exploring how climate change might influence academic air travel practices. Aalto University communicates an essential commitment to sustainability as part of its education, research, and operations processes. However, GHG emissions from air travel make up a large proportion of the university's emissions, a problem that does not yet have a mitigation plan. The thesis used a mixed-methods approach to explore this topic, including archive research, content analysis, case study survey, and descriptive statistics. The process included an analysis of academic air travel patterns in 2018 and 2019. It also covered a content analysis of institutional messages around academic mobility from sustainability and internationalization perspectives. Finally, it involved a survey to discover opinions, practices, and attitudes regarding climate change, academic air travel practices, and mitigation options. The study revealed a discrepancy between the air travel emissions officially reported by the university compared with the figures obtained as part of the thesis calculations, especially for 2018. The data showed that air mobility emissions are responsible for 40% of the institutional carbon footprint. Additionally, the study revealed that a small percentage of the population is responsible for most institutional air travel emissions. Also, official messages indicated a disconnection between sustainability and internationalization goals concerning academic mobility practices. Although the university community reported several factors that can influence their academic air mobility attitudes and practices, there is a significant willingness to reduce flights or mitigate their impacts. Therefore, the study evidenced that there are indeed a series of complex individual and institutional factors that can influence either the promotion of academic air travel or the transformation towards a more sustainable model of collaboration and mobility. El cambio climático es un problema complejo que sin duda amenaza a la humanidad. El aumento de las emisiones de GEI debido a la quema de combustibles fósiles es la principal causa de este fenómeno. La aviación es uno de los sectores que contribuye a este problema y representa el 5% del impacto total del calentamiento global. Las universidades, académicos y científicos trabajan para encontrar soluciones a problemas complejos como el cambio climático como parte de sus actividades principales. Sin embargo, también viajan regularmente como parte del proceso de toma de conocimiento, lo que genera un impacto ambiental adverso significativo. Esta tesis utilizó la Universidad Aalto como un estudio de caso para analizar esta paradoja, explorando cómo el cambio climático podría influir en las prácticas académicas de viajes aéreos. La Universidad Aalto comunica un compromiso esencial con la sostenibilidad como parte de sus procesos de educación, investigación y operaciones. Sin embargo, las emisiones de GEI provenientes de los viajes aéreos constituyen una gran proporción de las emisiones de la universidad, un problema que aún no cuenta con un plan de mitigación. La tesis utilizó un enfoque de métodos mixtos para explorar este tema, incluida la investigación de archivos, el análisis de contenido, la encuesta de estudios de caso y las estadísticas descriptivas. El proceso incluyó un análisis de los patrones de viajes aéreos académicos en 2018 y 2019. También cubrió un análisis de contenido de los mensajes institucionales en torno a la movilidad académica desde las perspectivas de sostenibilidad e internacionalización. Finalmente, involucró una encuesta para descubrir opiniones, prácticas y actitudes con respecto al cambio climático, prácticas académicas de viajes aéreos y opciones de mitigación. El estudio reveló una discrepancia entre las emisiones de viajes aéreos reportadas oficialmente por la universidad en comparación con las cifras obtenidas como parte de los cálculos de tesis, especialmente para 2018. Los datos mostraron que las emisiones de movilidad aérea son responsables del 40% de la huella de carbono institucional. Además, el estudio reveló que un pequeño porcentaje de la población es responsable de la mayoría de las emisiones de los viajes aéreos institucionales. Además, los mensajes oficiales indicaron una desconexión entre los objetivos de sostenibilidad e internacionalización en relación con las prácticas de movilidad académica. Si bien la comunidad universitaria informó sobre varios factores que pueden influir en sus actitudes y prácticas académicas de movilidad aérea, existe una voluntad significativa de reducir los vuelos o mitigar sus impactos. Por tanto, el estudio evidenció que efectivamente existen una serie de complejos factores individuales e institucionales que pueden incidir tanto en la promoción de los viajes aéreos académicos como en la transformación hacia un modelo más sostenible de colaboración y movilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Climate change and academic air travel practices at Aalto University: a case study = Cambio climático y prácticas de vuelos académicos en Aalto University: un caso de estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relations between Behavior Regulation, Emotion Regulation, and Mathematics Achievement = Relaciones entre Regulación del Comportamiento, Regulación Emocional y Rendimiento en Matemáticas

Relations between Behavior Regulation, Emotion Regulation, and Mathematics Achievement = Relaciones entre Regulación del Comportamiento, Regulación Emocional y Rendimiento en Matemáticas

Por: Roberto Andrés Cardona Sierra | Fecha: 2017

The present study adds to the current discussion regarding relations between self-regulatory process and academic achievement. We investigated whether behavior regulation mediates the relations between emotion-oriented strategies and mathematics achievement. Therefore, mediation models were tested cross-sectionally and longitudinally. Participants were (N=76) fourth graders (45 girls, 31 boys) in Time 1; and (N= 48) fifth graders (32 girls, 16 boys) in Time 2. Moreover, children’s mothers (N= 124) and teachers (N=29) from 11 primary schools in southern Germany took part in the study. Children’s use of emotion-oriented strategies (independent variable) was self-reported on the Questionnaire for the Measurement of Stress and Coping in Children and Adolescents (SSKJ 3-8). Teachers and parents rated children’s behavior regulation (mediator variable) with The Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ); whereas mathematics achievement (dependent variable) was assessed with standardized tests (DEMAT 4 and HST 4/5) and teachers’ ratings. Age and intelligence (CFT 20-R) were included as control variables. Mediation analyses using a bootstrapping method revealed that in Time 1 as well as in the longitudinal part of the study, the use of emotion-oriented strategies indirectly affected mathematic achievement via behavior regulation. Thus, it is suggested to further explore the mediational effect with larger samples from different contexts. El presente estudio se suma a la discusión actual sobre las relaciones entre el proceso de autorregulación y el rendimiento académico. Investigamos si la regulación de la conducta media las relaciones entre las estrategias de regulación orientadas a las emociones y el rendimiento en matemáticas. Modelos de mediación fueron probados de forma transversal y longitudinal. Los participantes fueron (N = 76) estudiantes de cuarto grado (45 niñas, 31 niños) en el Tiempo 1; y (N = 48) estudiantes de quinto grado (32 niñas, 16 niños) en el Tiempo 2. Además, las madres de los niños (N = 124) y los maestros (N = 29) de 11 escuelas primarias del sur de Alemania participaron en el estudio. El uso de estrategias orientadas a las emociones por parte de los niños (variable independiente) fue reportado en el Cuestionario para la Medición del Estrés y el Afrontamiento en niños y adolescentes (SSKJ 3-8). Los maestros y los padres calificaron la regulación del comportamiento de los niños (variable mediadora) con el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ); mientras que el rendimiento en matemáticas (variable dependiente) se evaluó con pruebas estandarizadas (DEMAT 4 y HST 4/5) y calificaciones de los profesores. La edad y la inteligencia (CFT 20-R) se incluyeron como variables de control. Los análisis de mediación revelaron que el uso de estrategias orientadas a las emociones afectó indirectamente el rendimiento en matemáticas a través de la regulación del comportamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relations between Behavior Regulation, Emotion Regulation, and Mathematics Achievement = Relaciones entre Regulación del Comportamiento, Regulación Emocional y Rendimiento en Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Essays on consumer credit in the United Kingdom: Consumer protection, consumption and well-being, and financial resilience = Ensayos de crédito al consumo en el Reino Unido: Protección del consumidor, consumo y bienestar, y resiliencia financiera

Essays on consumer credit in the United Kingdom: Consumer protection, consumption and well-being, and financial resilience = Ensayos de crédito al consumo en el Reino Unido: Protección del consumidor, consumo y bienestar, y resiliencia financiera

Por: Sergio Castellanos Gamboa | Fecha: 2020

This dissertation explores consumer credit and its effects on the British economy and the British households. Chapter 1 offers a brief introduction to the issues around consumer credit that each of the subsequent chapters covers. Chapter 2 is the first empirical chapter and considers how the enactment of appropriate regulation can improve the understanding of the cost of credit. This chapter studies the effects of the Consumer Credit Act 1974 on the British economy through the introduction of the calculation and publication of the true cost of lending. Moreover, it tests the presence of a structural break in the relationship between the price and volume of consumer credit. Furthermore, the paper analyzes the effects of shocks to consumer credit on inflation and households’ savings. Chapter 3 turns to analyze the impact of consumer credit on households’ consumption and self-reported well-being across the income distribution. This chapter analyzes whether consumer credit can reduce consumption inequality by allowing poorer households to increase their consumption of consumer durables and leisure or, if on the contrary, it worsens self-reported measures of well-being. Next, chapter 4 studies households’ financial resilience and evaluates the role that consumer credit plays in affecting it. This chapter answers the question Is there a measure that correlates with households’ probability of falling into financial distress and, moreover, predicts the likelihood of these households over- coming said distress? To answer this question, this chapter proposes as a proxying measure the logarithmic ratio of households’ financial assets and short-term liabilities. Moreover, this chapter reports the asymmetries of ownership of financial assets and short-term credit across the income and wealth distributions. Then it analyzes the effects of said proxy on the occurrence probability of a series of financial resilience-related events. Finally, chapter 5 offers tentative overall conclusions and points to a future research agenda. Esta tesis explora el crédito al consumo y sus efectos sobre la economía británica y sus hogares. El capítulo 1 ofrece una breve introducción a los temas alrededor del crédito al consumo que se abarcan en cada uno de los capítulos siguientes. El capítulo 2 es el primer capítulo empírico y considera cómo la promulgación de una regulación adecuada puede mejorar la comprensión del costo del crédito. Este capítulo estudia los efectos de la Ley de Crédito al Consumo de 1974 sobre la economía británica, mediante el establecimiento del requerimiento del cálculo y la publicación del verdadero costo de los préstamos de consumo. Además, pone a prueba la presencia de una ruptura estructural en la relación entre el precio y el volumen del crédito al consumo. Así mismo, el documento analiza los efectos de perturbaciones en el crédito al consumo sobre la inflación y el ahorro de los hogares. El capítulo 3 pasa a analizar el impacto del crédito al consumo sobre el consumo de los hogares y el bienestar subjetivo a través de la distribución del ingreso. Este capítulo analiza si el crédito al consumo puede reducir la desigualdad del consumo al permitir que los hogares más pobres aumenten su consumo de bienes duraderos y ocio o si, por el contrario, empeora las medidas de bienestar subjetivas. A continuación, el capítulo 4 estudia la resiliencia financiera de los hogares y evalúa el papel que desempeña el crédito al consumo para afectarla. Este capítulo responde a la pregunta ¿Existe alguna medida que se correlacione con la probabilidad de que los hogares caigan en dificultades financieras y, además, prediga la probabilidad de que estos hogares sobrelleven dichas dificultades? Para responder a esta pregunta, el capítulo propone como medida de aproximación la relación logarítmica de los activos financieros de los hogares y sus pasivos a corto plazo. Además, este capítulo informa acerca de las asimetrías de propiedad de activos financieros y del crédito a corto plazo en las distribuciones del ingreso y la riqueza. Luego, analiza los efectos de dicha medida sobre la probabilidad de ocurrencia de una serie de eventos relacionados con la resiliencia financiera. Por último, el capítulo 5 ofrece conclusiones generales y propone una agenda de investigación futura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Essays on consumer credit in the United Kingdom: Consumer protection, consumption and well-being, and financial resilience = Ensayos de crédito al consumo en el Reino Unido: Protección del consumidor, consumo y bienestar, y resiliencia financiera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploring a framework for potential use of integrated IoT solutionsin the office environment, for improved learning in the re-open of operations in the Covid-19 pandemic context = Explorar un marco para el uso potencial de soluciones integradas de IoT en el entorno de oficina, para mejorar el aprendizaje en la reapertura de operaciones en el contexto de la pandemia Covid-19

Exploring a framework for potential use of integrated IoT solutionsin the office environment, for improved learning in the re-open of operations in the Covid-19 pandemic context = Explorar un marco para el uso potencial de soluciones integradas de IoT en el entorno de oficina, para mejorar el aprendizaje en la reapertura de operaciones en el contexto de la pandemia Covid-19

Por: Luis Felipe Carvajal Sierra | Fecha: 2020

The inspiration behind this dissertation research derives from a simple, yet complex question, what makes the materiality of the computer screen you are reading this text different from the nearest wall or window you can look at? Is it the material? its connectivity? The size, or its volume? Are the sole attributes granted to a computer screen, a tablet, cell phone screen or any mobile and digital device that enable you to read this text, any different from to the plaster, paint, or any other material that surrounds you? The application of new technologies has been slow and underdeveloped in construction. In simple terms, building elements and materials have been considered as raw material or a tradeable commodity, but their potential to comprise Facts and statistics collected together for reference or analysis is still unexplored, and it’s their data emitting potential what will ultimately make them more valuable. Advances on the internet have enabled the invention of a IoT connected technologies, all of which have evolved thanks to the miniaturisation of devices, but these have not been included in the built components of construction. The Covid-19 Pandemic has placed a great burden over the way in which buildings are occupied, operated and maintained, but crisis provide opportunities, and the global problem seemed to evidence the profound obsolescence and fragility of our built infrastructure and is in the light of this events that could be a turning point for the adoption and development of these technological solutions. This dissertation will revise the existent literature review, extract the clues for the elements and frameworks from the studied authors who used IoT solutions and applications and from that knowledge, conduct a survey to obtain responses and explore in what ways, to apply these parameters as a set of problems or challenges, which will need to be assessed, in the reopening of office facilities and venues to mitigate the impact of Covid-19.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Exploring a framework for potential use of integrated IoT solutionsin the office environment, for improved learning in the re-open of operations in the Covid-19 pandemic context = Explorar un marco para el uso potencial de soluciones integradas de IoT en el entorno de oficina, para mejorar el aprendizaje en la reapertura de operaciones en el contexto de la pandemia Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The price of gender discrimination in the labor market for the poor in Colombia = El costo de la discriminación de género en el mercado laboral para los pobres en Colombia

The price of gender discrimination in the labor market for the poor in Colombia = El costo de la discriminación de género en el mercado laboral para los pobres en Colombia

Por: Tatiana Castillo Betancourt | Fecha: 2016

This paper uses microsimulation techniques to estimate the impact of gender discrimination in the labor market on the poverty rates of Colombia. We build four counterfactual household income distributions and poverty rates, each one addressing a particular feature of the inequality present in the Colombian labor market. Then, we compared this poverty rates to the observed one to compute the impact of each scenario on poverty reduction. We use data from the Quality of life survey for the years 2015 and 2003. Our findings show that a reduction of the inequality between women and men in their participation in the labor market is the most important feature, with the highest potential to reduce poverty. Este artículo utiliza técnicas de microsimulación para estimar el impacto de la discriminación de género en el mercado laboral en las tasas de pobreza de Colombia. Construimos cuatro distribuciones contrafactuales del ingreso de los hogares y de las tasas de pobreza, cada una de las cuales aborda una característica particular de la desigualdad presente en el mercado laboral colombiano. Luego, comparamos estas tasas de pobreza con la tasa observada para calcular el impacto de cada escenario en la reducción de la pobreza. Usamos datos de la encuesta de calidad de vida de los años 2015 y 2003. Nuestros hallazgos muestran que la reducción de la desigualdad entre mujeres y hombres en la participación en el mercado laboral es la característica más importante, con el mayor potencial para reducir la pobreza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The price of gender discrimination in the labor market for the poor in Colombia = El costo de la discriminación de género en el mercado laboral para los pobres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effect of abortion legalization on child and maternal health in Mexico City = El efecto de la legalización del aborto en la salud materno infantil en Ciudad de México

The effect of abortion legalization on child and maternal health in Mexico City = El efecto de la legalización del aborto en la salud materno infantil en Ciudad de México

Por: Tatiana Castillo Betancourt | Fecha: 2017

In 2007, Mexico City legalized abortion in the first 12 weeks of pregnancy. By doing so, it became the first and only state in Mexico where abortion on demand is legal. In this paper, I use this natural experiment to estimate the effects of abortion legalization on child and maternal health. I perform Difference-In-Differences estimates using information from all births and deaths occurred between 2002 and 2012. My findings suggest that the change in the abortion legislation in Mexico City reduced the Infant Mortality Rate and the Under 5 Mortality Rate by approximately 2.3 and 2.4 deaths per 1,000 live births, respectively. Moreover, for the Maternal Mortality Rate I find that the estimations range from -5.49 to -6 deaths per 100,000 live births. These results are validated by the use of a more accurate control group generated by the Synthetic Control Method. To the best of my knowledge, this if the first paper that attempts to examine the effects of abortion legalization in Mexico City on child health. En el 2007, Ciudad de México legalizó el aborto en las 12 primeras semanas de gestación. Al hacerlo, se convirtió en el primero y único estado del país en donde el aborto voluntario es legal. En este artículo utilizo este experimento natural para estimar los efectos de la legalización del aborto en la salud materno infantil. Realizo estimaciones de Diferencias en Diferencias utilizando información de todos los nacimientos y muertes ocurridos entre 2002 y 2012. Mis hallazgos sugieren que el cambio en la legislación relativa el aborto en la Ciudad de México redujo la tasa de mortalidad Infantil y la tasa de mortalidad en menores de 5 años en aproximadamente 2.3 y 2.4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, respectivamente. Además, para la tasa de mortalidad materna, encuentro que las estimaciones oscilan entre -5,49 y -6 muertes por 100.000 nacidos vivos. Estos resultados se validan mediante el uso de un grupo de control más preciso, utilizando la metodología de control sintético. Según mi conocimiento, este es el primer artículo que intenta examinar los efectos de la legalización del aborto en la Ciudad de México sobre la salud infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The effect of abortion legalization on child and maternal health in Mexico City = El efecto de la legalización del aborto en la salud materno infantil en Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuous Productive Urban Landscapes (CPULs) as New Urban Identity –Intervention in Beijing’s Green Belt, Caochangdi Village as a Case Study = Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs) como nueva identidad urbana – Intervención en el anillo verde de Beijing, Villa Caochangdi como un caso de estudio

Continuous Productive Urban Landscapes (CPULs) as New Urban Identity –Intervention in Beijing’s Green Belt, Caochangdi Village as a Case Study = Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs) como nueva identidad urbana – Intervención en el anillo verde de Beijing, Villa Caochangdi como un caso de estudio

Por: Diana Castillo Naranjo | Fecha: 2013

Agriculture was the engine of growth for a more established communities, a symbol of progress that became an important step forward to a civilization. However, the growth of cities has been weakened the reciprocal relationships that existed between human settlements and farming. In Beijing’s green belt for instance, the urbanization phenomena colonized productive landscapes where farmland and nature areas have been replaced by dense cityscapes. Caochangdi village in northeast Beijing, illustrates a condition of a place which needs physical and social integration with the green belt where it is located. In this sense, this thesis describes a proposal that take advantage of Urban farming, bringing community together around food production, ecological practices and the capacity of environment transformation through the strategy based on The Continuous productive urban landscapes (CPULs). From this perspective, farming practice wherein an urban fringe context, pretends improve environmental and living conditions of their residents by recovering and adapting existing open areas that will work as a productive public spaces for them and also for people from metropolitan area, finding an alternative space to interact with agriculture but at the same time with people’s neighborhood. CPULs implementation will have the potential to be replicated along the green belt area through an agricultural infrastructure highly adaptive formed by scaffolding, integrating other settlements and recovering its former function towards a sustainable area. This will be part of dynamic of daily resident’s life, with the aim of building community identity and raising social cohesion among them and metropolitan people that visit and use the new area improved by urban farming. La agricultura fue el motor de crecimiento para comunidades más consolidadas, un símbolo de progreso que se convirtió en un gran paso hacia la civilización. Sin embargo, el crecimiento de las ciudades ha debilitado la relación reciproca que existía entre los asentamientos humanos y la agricultura. En el cinturón verde de Beijing por ejemplo, el fenómeno de la urbanización colonizó paisajes productivos donde áreas naturales y de cultivo han sido reemplazados por paisajes densos de ciudad. Villa Caochangdi al noreste de Beijing, ilustra la condición de un lugar que necesita una integración física y social al cinturón verde donde se encuentra ubicada. En este sentido, la esta tesis describe una propuesta que se aprovecha de la agricultura urbana, reuniendo a la comunidad alrededor de la producción de alimento, prácticas ecológicas y la capacidad de transformación del medio ambiente a través de la estrategia basada en Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs). Desde está perspectiva, la practica de la agricultura en los limites urbanos, pretende mejorar las condiciones ambientales y de vida de sus residentes, recuperando y adaptando espacios abiertos existentes que servirían como espacios públicos productivos para ellos y para las personas del área metropolitana que visitarían y usarían las nuevas zonas mejoradas por la agricultura urbana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuous Productive Urban Landscapes (CPULs) as New Urban Identity –Intervention in Beijing’s Green Belt, Caochangdi Village as a Case Study = Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs) como nueva identidad urbana – Intervención en el anillo verde de Beijing, Villa Caochangdi como un caso de estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones