Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La ocurrencia de la vía de hecho, un criterio autónomo para predicar la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano

La ocurrencia de la vía de hecho, un criterio autónomo para predicar la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano

Por: German Rodolfo Gómez Rodríguez | Fecha: 2019

The present research aims to present an analysis on the possibility of configurating state liability when there is a violation of constitutional rights in a judicial decision. This research aims to propose this category as an autonomous imputation tille based on the action of the judiciary when acting in accordance with law and with total attachment to the national legal trame. In this case, the Constitutional judges find a violation of a fundamental right that causes an injury that must be compensated by the Government. When the judiciary acts. in accordance with che regulatory duty without incurring in negligence, nor in judicial error could be an autonomous imputation title that can configure liability attributable to the Govemment. This autonomous tille must be explicit in the specific case and must have caused an injury fully compensable.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La ocurrencia de la vía de hecho, un criterio autónomo para predicar la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demanda de Odebrecht contra el Estado Colombiano

Demanda de Odebrecht contra el Estado Colombiano

Por: Laura Isaza Velásquez | Fecha: 2020

A partir de los conocimientos adquiridos durante la Maestría en Derecho, énfasis Derecho Internacional de los Negocios de la universidad Externado de Colombia, con este trabajo de investigación se hizo un breve análisis de los Acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI), centrado en el firmado y vigente entre Colombia y España, para establecer si puede invocarse como fundamento de la demanda que contra Colombia, instauró ODEBRECHT al reclamar indemnización por expropiación del contrato de concesión de la Ruta del Sol II anulado por causa ilícita, y si es válido que su filial Odebrecht Latinvest Transport Colombia SL., pueda reclamar. Al respecto y como conclusiones, se encontró que de acuerdo con el contenido del APPRI Colombia – España, en especial sus artículos 4 y 10 invocados por ODEBRECHT, la multinacional no puede exigir indemnización por expropiación, puesto que no fueron expropiados sus bienes, sino que se declaró nulo su contrato por causa ilícita (corrupción transnacional). De igual forma, tampoco puede demandar por medio de su filial Odebrecht Latinvest Transport Colombia SL., porque a la luz del artículo 8 de la Ley 80 de 1993 (reformado por la Ley 1474 de 2011), cuando las personas naturales hayan sido responsables judicialmente e inhabilitados por la comisión de delitos contra la administración pública por soborno transnacional, su misma inhabilidad y condición jurídica se extenderán a las sociedades en donde sean socias tales personas, a sus matrices y a sus subordinadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demanda de Odebrecht contra el Estado Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Por: Claudia Marcela Linares Orrego | Fecha: 2020

The purpose of this study is to carry out an analysis of the principle of freedom of transit that is embodied in the rules on international land transport of cargo and customs transit in force in the Andean Community (CAN), with the purpose of evaluating possible legal alternatives to enable articulation, complementation and regulatory convergence, facilitating international land transport operations in our country. Both trade and transport facilitation measures can lead to the observance of new measures of freedom of transit and agile applications in logistics operations, framed within the new customs regime and, at the same time, help developing countries favoring Participation in global production and trade processes is the fulfillment of the Trade Facilitation Agreement in Colombia. The study has been structured, considering, first, the background that led to the implementation of this initiative in the area of international transport of goods, such as customs transit, the regulatory framework under analysis determined by the CAN. Secondly, the description of the concept of trade facilitation such as freedom of transit, principles and disciplines that are derived from the analysis of said regulatory framework, which were systematized through comparative tables that we are approached they show the coincidences, differences and similarities identified in the treatment granted to the international land transport of goods. Finally, the main conclusions and recommendations that are derived from the analysis are formulated. The work includes the study of decisions 399 and 837 of the CAN, Decree 390 of 2016, without ignoring the antecedents that give rise to the issue of trade facilitation, as well as Decree 1165 of 2019, regarding international customs transit.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen jurídico del uso eficiente y ahorro del agua en Colombia con énfasis en la subcuenca del río Teatinos

El régimen jurídico del uso eficiente y ahorro del agua en Colombia con énfasis en la subcuenca del río Teatinos

Por: María Viviana Rubio Pabón | Fecha: 2020

El agua es un recurso finito, vulnerable y esencial para la vida en la tierra, que requiere de diferentes herramientas jurídicas nacionales y extranjeras para lograr un uso eficiente. En el plano internacional, se estudio los orígenes del Uso Eficiente del Agua a partir de los diferentes instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes. Ahora bien, en el plano nacional, el estudio analizado procuró identificar los antecedentes jurídicos del programa de uso eficiente y ahorro de agua, establecido en Colombia a partir de la Ley 373 de 1997 y analizó la forma en que se avanzó en su aplicación a través de la Guía de ahorro y Uso Eficiente del Agua, para adentrarnos luego en la identificación de los orígenes de la planificación hídrica en Colombia y en el análisis de los instrumentos de planificación establecidos por el Estado para lograr la conservación, distribución, aprovechamiento, control y vigilancia de los usos del agua. Seguido de los antecedentes jurídicos del PUEAA en Colombia para culminar con un análisis, que permitió verificar a partir de cifras, cómo ha sido la implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en la Subcuenca del Río Teatinos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen jurídico del uso eficiente y ahorro del agua en Colombia con énfasis en la subcuenca del río Teatinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El incumplimiento del deber de control de legalidad del notario frente al despojo jurídico de tierras en zonas de violencia generalizada  y su relevancia penal

El incumplimiento del deber de control de legalidad del notario frente al despojo jurídico de tierras en zonas de violencia generalizada y su relevancia penal

Por: Iris Lizzette Buitrago Almanza | Fecha: 2020

The legal issue at hand was to determine whether a certain action of a notary public constitutes a crime under criminal law. Specifically, this is the action of a notary public that fails to control the legality of transactions by notarizing public deeds that transfer pieces of real property located in areas of generalized violence under land assignment programs; and who does so failing to comply with the requirements set in the law for the assignment of land and the laws that prevent forced displacement. To this end, we reviewed in detail the legislation and court precedents that relate to notarial activity in Colombia. We identified the laws and the regulations that govern the assignment of land under agrarian reform policies, the measures set to protect people displaced by violence and the notions and types of forced dispossession and abandonment of land. To determine whether or not this action constitutes a crime under criminal law, we addressed in the first place the theory of the legal good; we clarified precisely what are the effects caused by the forced dispossession of land and what are the alternative means of control established by private law and Law 1448 of 2011; and we analyzed this specific action of a notary public under the pertinent crime classifications, placing an emphasis on the protected interests and the issues that these entail.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El incumplimiento del deber de control de legalidad del notario frente al despojo jurídico de tierras en zonas de violencia generalizada y su relevancia penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?

¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?

Por: Edwin Andrés Rodríguez Fonseca | Fecha: 2020

En Colombia no se encuentra tipificado como delito el denominado síndrome de alienación parental (SAP), sin embargo, la problemática actual en ternas de familia ha permitido que, ante fa separación o ruptura de una relación sentimental, uno de los padres de un menor de edad instrumentalice a su propio hijo con el firme y vil propósito de ocasionar un daño a su ex pareja y sin la más mínima consideración frente al daño que ello le pueda ocasionar. El presente trabajo de investigación es, en esencia, una propuesta para que conductas como las que describen el concepto del SAP sean castigadas penalmente y así tratar de evitar que se continúe facilitando prácticas tan perjudiciales que indudablemente afectan la salud de nuestros niños niñas y adolescentes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La disponibilidad del derecho a la vida

La disponibilidad del derecho a la vida

Por: William Arley Rengifo Varona | Fecha: 2020

La vida como bien jurídico resulta ser indisponible por su titular, en tanto su protección corresponde al Estado, pues es el valor supremo de toda sociedad. Sin embargo, existen situaciones en las que este derecho se torna disponible por su titular, como en aquellas donde entra en conflicto con la dignidad humana, pues en estos eventos el Estado debe ceder en sus Intereses para darle paso a los del Individuo, quien con la muerte busca hacer cesar sufrimientos provenientes de padecimientos físicos o psíquicos incurables. La muerte digna es un concepto mucho más amplio que el derecho a morir, incluyendo no sólo las prácticas eutanásicas sino también el suicidio asistido, Incluso, podría decirse que en virtud de la muerte digna se podría ayudar a morir bien a alguien que no pueda manifestar su consentimiento. Colombia sobreprotege dicho bien, en tanto no se encuentra regulado el suicidio asistido y la eutanasia se permite bajo estrictos condicionamientos como el padecimiento de una enfermedad física, incurable y en fase terminal; además, se castigan penalmente conductas como el homicidio por piedad y la inducción o ayuda al suicidio por motivos altruistas, sin que se satisfaga el principio de necesidad de protección del bien jurídico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La disponibilidad del derecho a la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Por: Ángela María González Pacheco. | Fecha: 2018

Currently, the IT Architecture reference framework established by the Minist,y of Information and Communications Technologies (MINTIC) for the Colombian State has not been established or implemented in any process of the National Tax and Customs Agency (DIAN). Therefore, in this document the model established by Minist,y of Information and Communications Technologies was applied, including good practices from other frameworks of Business Architecture, in order to solve the main concern identified by the leaders of the commercialization process. It is expected that the result of this exercise serves as a reference for other processes of the entity.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un proyecto de inversión organizacional, para la reducción de costos de inversión a través de la creación del centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil Galil

Formulación de un proyecto de inversión organizacional, para la reducción de costos de inversión a través de la creación del centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil Galil

Por: Jaime Cediel Muñoz | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación busca establecer la formulación de un proyecto de inversión organizacional que permita analizar la viabilidad económica y técnica correlacionadas con la creación de un centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil galil, para disminuir los costos de inversión organizacional que yacen en el plan anual de gastos para importación y adquisición nacional de materiales. Para .el desarrollo de la investigación se emplea un enfoque mixto de tipología compleja, donde se interrelaciona variables cualitativas (revisión de la literatura) con variables cuantitativas (recolección de datos). Ahora bien, una vez escogida la metodología científica, el investigador propondrá la formulación del proyecto a través del desarrollo de los pasos derivados del Enfoque de Marco Lógico, por tanto, una vez analizada la problemática se hizo imprescindible realizar un árbol de problemas y de objetivos, los cuales llevarán a la investigación a identificar costos iniciales (generales), riesgos, interesados en el proyecto y a desarrollar matrices tales como: DOFA, MEFE, MEFI, y tendencias. Lo anterior, permite entregar un diagnóstico contextual de las pérdidas generadas por conceptos allegados a la importación, la planificación del proyecto desde la identificación de los riesgos principales, los costos iniciales y los interesados en el proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un proyecto de inversión organizacional, para la reducción de costos de inversión a través de la creación del centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil Galil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Por: Elmer Adrián Camacho Zabala | Fecha: 2018

The objective of this study is to propose a methodology for assigning financially recoverable value to the BSC Balanced Scorecard as an intangible formed internally by the companies in the various investment projects. In this way, throughout the study we seek to answer the question of how to quantify the value generated by the use of the BSC Balanced Scorecard and how to recover it financially in investment projects. As a reference, the financial information generated by Luxfer and Ricoh companies will be used.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones